La negociación es una situación donde dos o más partes interdependientes, reconocen divergencias en sus intereses y deciden intentar un acuerdo a través de la comunicación. Las partes cuentan, por un lado, con sus propios recursos, pero necesitan los recursos de la otra parte, y están dispuestos a intercambiarse entre sí estos recursos. Además, ambas partes reconocen que el acuerdo es más beneficioso que la ruptura de las relaciones y están dispuestos a “ceder algo a cambio de algo” (Carrión, 2007).
Choque de intereses que surge entre los distintos actores que interactúan en el marco de una relación de trabajo que los liga entre sí.
El conflicto es un fenómeno social, y como tal, debe considerarse como natural al ser humano, por lo tanto, siempre que hayan interrelaciones se puede concluir que cabe la posibilidad de que exista un conflicto, por lo que se tiene que aprender a sacar provecho de este, utilizándolo como un “elemento dinamizador y generador de cambios”
Objetivos
• Llegar a un acuerdo en el contenido.
• No romper la posibilidad de seguir negociando
en otras circunstancias.
Importancia
-Papel importante y constitución de una competencia, habilidad o destreza obligatoria para construir resultados en cualquier escenario.
-Dichas habilidades nos pueden servir para diferentes necesidades dentro de nuestra vida profesional, desde una entrevista laboral hasta la finalización de una fusión de una gran corporación
Blake y Mouton (1964)
Según las causas del conflicto:
a) Conflicto jurídico o de interpretación: derivados de la interpretación y/o aplicación de normas jurídicas o de convenios o pactos colectivos.
b) Conflicto de intereses o económicos: basado en los intereses de las partes. Generalmente bloqueos de negociación colectiva o derivados de cuestiones puramente económicas.
Por otra parte según el número de trabajadores afectados se clasifican en:
a) Individuales
b) Colectivos
-Iniciar una contratación colectiva
-Revisar un convenio vigente
-Modificar un convenio
-Fijar las condiciones de trabajo y empleo
-Exigir ciertas prestaciones económicas
-Suspender o modificar contratos
-Mejorar el diálogo social a nivel de empresa
-Mejorar la productividad de la empresa
-Regular las relaciones entre empleadores y trabajadores
-Regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organización o varias organizaciones de trabajadores o lograr todos estos fines a la vez.