Loading…
Transcript

Fiebre del Caucho

Divididos

Salvajes

Civilizados

indios Amazonícos

en

Primera década

del siglo XX

Murieron 40.000 de 50.000

que vivian en el Putumayo

Fuerza laboral

Cruel y desigual

condiciones de esclavitud

Sistema

obligaba

Convivir con otras etnias

creó

significaba

Fermín Fitzcarrald

Julio César Arana

  • •Estados Unidos se inmiscuye porque apoyó la separación para constituir el Canal de Panamá y compensó apoyando a Colombia para alcanzar el Putumayo.

  • Inglaterra es un muestrario de manipulaciones e hipocresías, propició y financió la explotación del caucho y el robo de semillas en Brasil, con su agente Wickman.

Proceso

Walter Hardenburg

fue

El Caucho

Nota: Espere un momento

a que carguen los videos.

Julio César Arana

Fermin Fitzcarrald

  • inicia en el comercio y la explotación del caucho en Yurimaguas a partir de 1890.
  • comerciante cauchero peruano que participó en la explotación de indios.

 En el siglo XIX el caucho era para la industria británica una materia prima imprescindible.

Principales Caucheros

  • Su éxito lo llevó a tener una mansión y un almacén en el que se encontraba de todo.
  • Siempre busco destruir a sus rivales caucheros innovando ideas y buscando mano de obra indigena.

Contaba con una flota marina de indios con los que trabajaba en la extracción del caucho.

  • Su exito lo llevó a cargos públicos. Presidente de la cámara de comercio y de la junta departamental.

 Los árboles del caucho existían sólo en la selva subtropical, la que fue explotada sin tomar en cuenta en ningún caso el daño ecológico de ese espacio. Con mucho esfuerzo se trasladó una importante fuerza de trabajo en busca de tan valiosa materia prima.

La demanda subía mucho más que la oferta y los precios escalaban sin cesar. Una pequeña capa de comerciantes se enriqueció rápidamente con la economía del caucho.

Migración interna y colonización

Venancio Amaringo Compa

Principales Caucheros

La explotación del caucho trajo otra consecuencia insospechada hasta entonces: la migración interna y la colonización de distintas zonas de montaña donde pocos se habían aventurado antes. Con la extracción de la goma fue necesario establecer zonas agrícolas para abastecer a los asentamientos.

Caucho

Jugó o Látex de plantas o árboles.

  • Progreso económico y social para los países Amazonicos.
  • Produjo riqueza y transformaciones culturales. (Ejm: Iquitos)
  • Su auge: 1879 - 1912 y renacio 1942 - 1945.

Cauchero

  • Progreso económico y social para los países Amazonicos.

Ser abusivos y explotadores de los nativos...

Empresario dedicado a la extracción.

Significó

Perú

"El Personaje de la trama"

  • Auge: 1885 - Aumento la exportación hasta 1915.

Julio C. Arana

  • Experimentaron bonanza: Iquitos, Tarapoto, Moyobamba.

en

  • Los patrones derrochaban el dinero.
  • Teñida de Sangre y pólvora; gloria y abusos.
  • Configuro el territorio actual.

Personajes en conflicto

Conflicto Coquetá - Putumayo

  • • Presidente Augusto B. Leguía.
  • • Alberto Salomón
  • • Coronel Luis Sánchez Cerro
  • • Fabio Lozano
  • • Cap. Cervantes.
  • •“Boom Económico” en la Amazonía.
  • •35 años bajo un esquema depredador
  • •Pérdidas, fragmentación de territorios y la integración en sistemas productivos forzados y transformaciones culturales.
  • •Naciente industria automotriz.
  • •Una esclavitud obrera, violencia hacia lo nativos.

Actuaciones

Testigos de abusos

Ingeniero Norteamericano

Testigo del genocidio permanente que se cometía en los fundos caucheros de la Casa Arana en el río Putumayo, de los secuestros y violaciones y de la explotación esclavista.

Relato de Walter Hardenburg

"Los torturaban con fuego, agua y la crucifixión con los pies para arriba. Los empleados de la compañía cortaban a los indios en pedazos con machetes y aplastaban los sesos de los niños pequeños al lanzarlos contra árboles y paredes. A los viejos los mataban cuando ya no podían trabajar, y para divertirse los funcionarios de la compañía ejercitaban su pericia de tiradores utilizando a los indios como blanco. En ocasiones especiales como el sábado de pascua, sábado de gloria los mataban en grupos o, de preferencia, los rociaban con kerosén y les prendían fuego para disfrutar con su agonía".