Divididos
Salvajes
Civilizados
indios Amazonícos
en
Primera década
del siglo XX
Murieron 40.000 de 50.000
que vivian en el Putumayo
Cruel y desigual
condiciones de esclavitud
Sistema
obligaba
Convivir con otras etnias
creó
significaba
Fermín Fitzcarrald
Julio César Arana
•
Proceso
fue
El Caucho
Nota: Espere un momento
a que carguen los videos.
Julio César Arana
Fermin Fitzcarrald
En el siglo XIX el caucho era para la industria británica una materia prima imprescindible.
Contaba con una flota marina de indios con los que trabajaba en la extracción del caucho.
Los árboles del caucho existían sólo en la selva subtropical, la que fue explotada sin tomar en cuenta en ningún caso el daño ecológico de ese espacio. Con mucho esfuerzo se trasladó una importante fuerza de trabajo en busca de tan valiosa materia prima.
La demanda subía mucho más que la oferta y los precios escalaban sin cesar. Una pequeña capa de comerciantes se enriqueció rápidamente con la economía del caucho.
Venancio Amaringo Compa
La explotación del caucho trajo otra consecuencia insospechada hasta entonces: la migración interna y la colonización de distintas zonas de montaña donde pocos se habían aventurado antes. Con la extracción de la goma fue necesario establecer zonas agrícolas para abastecer a los asentamientos.
Jugó o Látex de plantas o árboles.
Ser abusivos y explotadores de los nativos...
Empresario dedicado a la extracción.
Significó
Julio C. Arana
en
Conflicto Coquetá - Putumayo
Ingeniero Norteamericano
Testigo del genocidio permanente que se cometía en los fundos caucheros de la Casa Arana en el río Putumayo, de los secuestros y violaciones y de la explotación esclavista.
"Los torturaban con fuego, agua y la crucifixión con los pies para arriba. Los empleados de la compañía cortaban a los indios en pedazos con machetes y aplastaban los sesos de los niños pequeños al lanzarlos contra árboles y paredes. A los viejos los mataban cuando ya no podían trabajar, y para divertirse los funcionarios de la compañía ejercitaban su pericia de tiradores utilizando a los indios como blanco. En ocasiones especiales como el sábado de pascua, sábado de gloria los mataban en grupos o, de preferencia, los rociaban con kerosén y les prendían fuego para disfrutar con su agonía".