Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
EASTON busca el concepto que identifique a la persona que forma parte de SP y entonces utiliza el término MIEMBRO (rol más general de una persona con respecto a la vida política) y que puede ser ciudadano, súbdito, gobernante, gobernado y puede actuar individualmente o como asociación.
Es aquel que tiene un margen mucho más amplio de responsabilidad que el PP, dentro de él, los poderes que dispone para regular son más amplios, en ellos las autoridades tienen la capacidad para movilizar los recursos y la energía de los miembros del sistema y aplicarlos a objetivos amplios o especificados; Lo pueden hacer en nombre de la sociedad y con la autoridad obtenida por la aceptación de su posición. Estos tienen responsabilidades dirigidas a la sociedad y suelen disponer de instrumentos especiales para reforzar sus capacidades y apoyar las expectativas que contribuyan a solucionar diferencias.
Estas acciones son consideradas por los miembros de la sociedad como obligatorias y en muchas ocasiones estos sistemas tienen como complemento sanciones formales por vía de instrumentos para aplicar la fuerza y violencia para la conformidad con las asignaciones.
Para Easton existen dos clases en los sistemas sociales: La sociedad (el sistema más incluyente que abarca todas las interacciones sociales de las personas biológicas) y el político.
Un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la asignación autoritaria de valores a una sociedad, siguiendo uno de más de 3 procedimientos posibles: privándola de algo valioso que poseía, permitiendo el acceso de valores a ciertas personas y negándoselos a otras.
En este sentido las asignaciones autoritarias son aquellas en las que los individuos se sienten obligadas hacia ellas; tradición, lealtad, legitimad e interés personal son variables que explican el porqué de lo anterior.
Para Easton es entonces el Estado una especie de sistema político societario, en el que el uso legítimo de la fuerza está exclusivamente en manos de quien actúa en nombre de la sociedad.
Asignaciones autoritarias se hacen en todos los sistemas: obreros, sindicatos, empresas, partidos y cada uno de estos subsistemas comprenden un conjunto de actividades que se pueden denominar SISTEMA POLITICO. (Roles e interacciones relevantes para las asignaciones autoritarias de una sociedad en conjunto).
Easton presenta una diferencia entre SISTEMA POLITICO (concepto para la vida política de la sociedad y PARAPOLITICO (grupos y subgrupos)
SISTEMA PARAPOLITICO
Subsistemas de una sociedad, no aceptan tratar de resolver conjuntamente sus diferencias. Se ocupan entonces solo de los problemas relativos a la asignación autoritaria dentro del grupo. Ayudará a determinar el modo externo de comportamiento del grupo en el sistema político societario.
A grandes rasgos un SP sugiere que lo que sucede en el ambiente lo afecta a través de influencias que se mueven hacia él.
Mediante sus estructuras y procesos el SP opera sobre insumos que se convierten en productos. (DESICIÓN AUTORITARIA Y EJECUCIÓN)
Las flechas que salen de los ambientes reflejan la gran diversidad de transacciones.
Las flechas que apuntan a una sola dirección y se presentan de modo tal que se introducen en el sistema, en forma sumaria como demanda y apoyos.
El intercambio de relaciones entre el sistema y ambientes se indica con flechas que muestran el flujo hacia los sistemas ambientales.
Las líneas de guiones de los sistemas ambientales reflejan la dinámica de relaciones: hay un flujo continuo de influencias o productos desde el SP hacia los ambientes y a través de ellos.
Al modificar los ambientes, los productos influyen en la próxima ronda de efectos que retornan del ambiente al SP. Así se puede identificar un proceso continuo de retroalimentación.
Las líneas onduladas son las estructuras y procesos mediante el cual un SP convierte sus insumos en productos.
Lo que define a un sistema político es su función de distribuir valores que la sociedad considera útiles como el dinero, la educación, el poder, etc. Dichas interacciones operan mediante flujos entre entradas y salidas (inputs y outputs) a través de un cambio dinámico que se retroalimenta (feedback).
Las entradas son las demandas y apoyos que el sistema recibe de los intereses de la sociedad.
+ Demandas: insatisfacciones que genera el sistema, que exige cambios en la distribución de valores.
+ Apoyos: son aquellos que permiten buscar soluciones a estas demandas.
Estas entradas se trasladan al sistema político; responsable de la agregación y articulación de esas demandas, funciones que cumple la caja negra (black box)
Los outputs son la respuesta del sistema a aquellas demandas, las decisiones y acciones que se toman tras el proceso de decisión.
Estas respuestas cuando interactúan con el entorno, generan nuevas demandas y apoyos, por lo que el proceso vuelve a comenzar. Este modelo se ha denominado circuito de retroalimentación, o de auto reproducción, o de auto perpetuación (feedback) y permite a las autoridades sondear el estado del sistema y corregir errores y perturbaciones.
El ambiente total, por tanto, puede dividirse en niveles partes: el ambiente intrasocial y el extrasocial.
INTRASOCIAL: todos aquellos sistemas que pertenecen a la misma sociedad que el sistema político
EXTRASOCIAL: sistemas que están fuera de la sociedad dada, es decir la sociedad global.
*Para Easton el objetivo principal es que el SISTEMA POLITICO alcance su persistencia.
Un SP no es más que un medio para convertir en productos ciertas clases de insumos.
INSUMOS: aquellas variables que comprenden cualquier hecho externo al sistema que lo altere y modifique o afecte de algún modo. Los efectos de economía, urbanización, segmentación de grupos de intereses constituyen insumos que CONFIGURAN EL CARACTER DE LA ESTRUCTURA POLÍTICA y la distribución del poder. (Modo de organizar y comunicar al SP los efectos de los cambios ambientales).
La cultura general contribuye a moldear las restricciones que se deben ajustar a la discusión y competencia política, revela además los tipos de problemas que los miembros del sistema considerarán más importantes.
PRODUCTOS: Aquellos que ya designamos como asignaciones autoritarias de valores o de decisiones obligatorias y las acciones que se relacionan con ellas.
Ejemplo de productos son: resoluciones y acciones administrativas, decretos, reglamentos y otras medidas formuladas por autoridades públicas.
+ Representan un método para vincular lo que ocurre en un SP con el ambiente "La capacidad para responder a una tensión (propiedad que lo distingue como sistema de conducta) se puede ejercer mediante creación de productos”
Image by Tom Mooring