Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La escritura es un sistema gráfico de representación de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información.
7.-Escrituras alfabéticas
Aquí el niño logro la precisión de símbolos gráficos, gracias a la estimulación y el trabajo que se haya hecho con ellos. Asocian la mayoría de los grafemas con su sonorización.
El adulto debe evitar decirle al niño "no esta bien" si no "voy a escribir la misma palabra a lado observa".
Pueden aparecer características como: omisiones, sustituciones y confusión de letras, que se van solucionando con el tiempo.
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
Revisar los aprendizajes esperados del aspecto lenguaje escrito y hacer una lista de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cada aprendizaje esperado para conocer lo que en verdad se debe propiciar en los niños de edad preescolar.
¿Qué son los Contenidos?
Los Contenidos Básicos son los conocimientos específicos relacionados con los diferentes campos del saber, los que constituyen un medio para lograr las competencias.
En la organización de los contenidos se han incorporado tres tipos:
* Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales, tomando en cuenta la relevancia y pertinencia que éstos tiene para el desarrollo de las competencias de período escolar. Los contenidos se presentan de forma gradual y articulada, en dependencia de la etapa de desarrollo evolutivo de las y los estudiantes y de cada nivel educativo.
Contenidos Conceptuales :
Incluyen: Datos o Hechos y Principios.
Los hechos incluyen datos (nombres de ríos, ciudades, capitales), otros datos o hechos forman parte de unidades informativas más amplias (límites, población, actividades productivas); los conceptos son conjuntos de objetos, sucesos o símbolos que tienen características comunes (mamíferos, número primo); los Principios son enunciados que explican los cambios que se dan en un objeto, un suceso, una situación o un símbolo suelen describir relaciones de causa y efecto
Contenidos Procedimentales:
Incluyen una secuencia de pasos o acciones con un orden para alcanzar un propósito o meta es decir: para hacer algo.
Se trata de una destreza que se espera aprenda a construir la o el estudiante. Incluyen desde destrezas cognitivas hasta la utilización de técnicas e instrumentos.
Contenidos Actitudinales
Incluyen actitudes; valores y normas, con el propósito de fortalecer la función moral o ética de la educación.
Aprendizajes esperados
•* Utiliza marcas gráficas o letras +con diversas intenciones de escritura y explica {“qué dice su texto”.
• Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia y cómo decirla para hacerlo por escrito.
• Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el
propósito comunicativo y los destinatarios.
• Realiza correcciones al texto que dictó a la maestra para corroborar si se entiende lo que quiere comunicar,
identifica palabras que se repiten y da sugerencias para mejorar el texto.
Competencia que se favorece:
*Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia,
e identifica para qué sirven
Competencia que se favorece: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien
•* Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y + conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone.
•* Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector,+ los usa en actividades guiadas y por iniciativa propia.
•* Identifica portada, título, contraportada e ilustraciones, como partes de un texto, y+ explica, con apoyo de la maestra, qué información ofrecen.
•* Diferencia entre textos de cuento y estudio a+ partir de sus características gráficas y del lenguaje que se usa en cada uno.
•* Sabe para qué se usa el calendario, y distingue la escritura convencional de los números y los nombres de los días de la semana+ al registrar, con ayuda de la maestra, eventos personales y colectivos.
Aspecto: Lenguaje escrito
Actividad
Los niños tienen noción de escritura y lectura mucho antes de ingresar a la escuela, es muy común observar a un niño de 2 o 3 años que simula escribir cuando tiene un lápiz y un papel, si bien hacen rayas pero si le preguntamos que escribió ellos responden mamá o papá, etc.
Después de haber analizado los tres postulados, en general se llega a la conclusión de que la adquisición del lenguaje escrito se adquiere desde temprana edad pasando por distintas etapas o niveles lingüisticos; buscando como resultado el alfabetizar a niños en edades preescolares.
Además nos hablan de la importancia de una enseñanza tanto individual como social para poder completar esta adquisición de la escritura.
3 niveles sucesivos en el proceso del aprendizaje del sistema de escritura
Por su atención Gracias Ü
Leer es el proceso de percibir y comprender escritura, ya sea mediante la vista o el tacto.
Los niños buscan criterios para distinguir entre los modos básicos de representación gráfica: el dibujo y la escritura. (...) Con esa distinción, los niños reconocen muy rápidamente dos de las características básicas de cualquier sistema de escritura: que las formas son arbitrarias (porque las letras no reproducen la forma de los objetos) y que están ordenadas de modo lineal (a diferencia del dibujo). La linealidad y la arbitrariedad de las formas son las dos características que aparecen muy tempranamente en las producciones escritas de los niños pequeños."
El aprendizaje de la lectoescritura no puede reducirse a un conjunto de técnicas perceptivo-motrices, más bien debe tratarse de una adquisición de conocimientos para el entendimiento.
"Un control progresivo de las variaciones cualitativas y cuantitativas lleva a la construcción de modos de diferenciación entre escrituras. Éste es uno de los principales logros del segundo nivel de desarrollo.(...) En ese momento de la evolución, los niños no están analizando preferencialmente la pauta sonora de la palabra sino que están operando con el signo lingüístico en su totalidad (significado y significante juntos, como una única entidad)". Las exigencias cuantitativas y cualitativas se extienden a las relaciones entre palabras, y los niños no admiten que dos escrituras iguales puedan servir para decir cosas diferentes.
Es decir: el avance en los aspectos cuantitativos no corresponde paso a paso con el respectivo a los aspectos cualitativos. Aunque por momentos ambos aspectos se retroalimentan, en absoluto avanzan al unísono.
La edad no es una condición para el aprendizaje de la lecto-escritura; más bien se relaciona con el desarrollo del lenguaje y del pensamiento.
7 Etapas de conceptualización lingüistica
El desafío es: formar practicantes de la lectura y la escritura; es formar personas deseosas de adentrarse en los otros mundos posibles que la literatura nos ofrece, asumir este desafío significa abandonar las actividades mecánicas que llevan a los niños a alejarse de la lectura por considerarla una mera obligación escolar.
En los niños y niñas de cinco a ocho años, además de los usos del lenguaje oral, se requiere favorecer la familiarización con el lenguaje escrito a partir de situaciones que impliquen la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos.
La escritura se constituye en un proceso individual y a la vez social en la que se configura un mundo y entran en juego saberes, competencias, intereses y está determinado por el contexto en el cual se produce.
Delia Lerner
Delia Lerner toma en cuenta postulados de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky para explicar el proceso de adquisición de la escritura como un reto para los niños ante situaciones no habituales
A continuación se presentan las principales características de cada una de las etapas investigadas.
Icónica:
El niño y la niña inician con el dibujo infantil como primer trazo significativo que corresponde al garabateo como parte de su realismo infantil. Siempre le da sentido a lo que hace a través de una explicación.
Indiferenciación entre escritura y dibujo:
Mezclan algunas grafías parecidas a las letras, con otras que son letras y con dibujos que representan lo que quieren decir y guiados siempre por una teoría, una hipótesis, una conjetura inteligente.
El niño y la niña a medida que escriben van haciendo sus propias hipótesis, tratando de relacionar lo que escriben con lo que quieren decir. Es así como se presentan las siguientes hipótesis:
Hipótesis de nombre:
La escritura de nombre debe ser acorde con el objeto que representa. Por ejemplo: se le pide a un niño, que escriba su nombre (Ricardo) o el de su padre (Juan). Él piensa que el suyo es más corto porque, es más pequeño que su padre, y así lo representa con grafías.
Hipótesis de variedad:
Las letras iguales o repetidas no se pueden leer. Por ejemplo, escribe la palabra papá con cuatro o más letras diferentes y busca diferentes formas de combinarlas, para que según él se pueda leer.
Construcción de formas de diferenciación:
El niño y la niña empiezan a entender que hay reglas que rigen la escritura para que pueda ser leída y es aquí donde surgen otras hipótesis.
Hipótesis de cantidad:
Las palabras de dos o tres letras, él niño y la niña piensan que no se pueden leer y las escriben pegadas. Ejemplo (el gato).
Hipótesis sobre el singular y el plural:
Cuando el niño o la niña escriben la palabra en singular la representan por un número determinado de grafías, por ejemplo si se les pide que escriban niño, lo pueden representar (ion), pero si se les pide que escriban niños, ellos escriben (ion ion ion).
Producción fonética:
Ya en esta etapa, el niño y la niña empiezan a ver la relación entre el sonido y la grafía. A cada sonido le corresponde una letra. Ejemplo (casa – aa), (león – eo).
Correspondencia fonética:
Ya asignan una letra a cada sonido, aunque no siempre utilicen las adecuadas. Cuando llegan a esta etapa, se puede decir que han iniciado la alfabetización de la escritura
Etapa alfabética:
Además de darle un valor sonoro a cada letra, los niños y las niñas entienden el código alfabético y se puede decir que ya saben leer y escribir. De esta manera están listos para plantear hipótesis sobre la ortografía y la separación correcta de palabras
3.-Escrituras fijas
El nombre del niño suele ser un referente con significado, por lo que probablemente utilicen más de alguna de esas letras para escribir nuevas palabras, o bien, utilicen las que para el signifiquen algo.
La sonorización aún no esta presente y en la escritura suelen utilizar letras en el mismo orden. La escritura puede variar en el número de letras por palabra.
4.-Escrituras diferenciadas
Se produce un conflicto cognitivo en el niño, ya que una misma escritura no puede servir para distintas palabras. El niño establce diferencias en su escritura ya sea intercambiando el orden de las letras dentro de las palabras o integrando nuevos grafemas
Existen dos subtipos en esta etapa:
Escrituras diferenciadas con variedad interfigural e intrafigural.
Iintrafigural: No repite letras dentro de la palabra
Iinterfigural: El niño no escribe dos palabras
de igual forma.
5.-Escrituras silábicas
El niño se da cuenta de que nuestro sistema de escritura esta regido por principios de sonorización.
La unidad de sonido que ellos perciben es la silaba, lo que lleva a representarla con algún símbolo gráfico dentro de la palabra. Pueden utilizar tantas letras como silabas tenga la palabra.
En un principio utilizan cualquier letra (escritura silábica sin valor sonoro); posteriormente relacionan los sonidos reales comenzando por las vocales (escritura silábica con valor sonoro).
6.-Escrituras silábico-alfabéticas
Los niños pueden escribir alguna silaba entera dentro de una palabra utilizando primeramente, fonemas frecuentes. De esta manera ellos van precisando la escritura, integrando cada vez más consonantes y acercándose cada vez más a la escritura convencional.
Los conflictos cognitivos son cruciales en esta etapa ya que aceleran su Psicogénesis. De igual manera es importante que, luego de que el niño haya escrito, el adulto escriba a lado la palabra correcta, en el caso de que haya omisiones o sustituciones de letras.
1.-Grafismos primitivos
Son los primeros intentos de escritura. Aquí el niño no diferencia imagen de texto ya que ambos constituyen una unidad al momento de expresarse por escrito.
Aparecen las Pseudoletras.
2.-Escrituras sin control de cantidad
Los niños diferencian los dibujos de las letras. Basan su escritura en letras que ven, que recuerdan, que han aprendido a graficar etc.
Las escrituras ocupan casi todo el ancho de la hoja, no asocian aún ningún tipo de relación sonora.