Loading content…
Loading…
Transcript

Paralelamente, se desarrolló un dulce género nuevo de composición que, posteriormente, se denominó Ars Nova italiano o Trecento.

La polifonía profana italiana apareció y floreció de forma repentina en el siglo XIV, sin antecedentes aparentes.

Los compositores que escogían obras en verso para ponerles música (madrigales, ballatas), ignoraban el motete, tal vez porque lo consideraban demasiado intelectual, y escribían obras sólo para dos o tres voces orientadas, más bien, hacia la búsqueda de la gracia melódica. La mayor parte de obras de esta época las conocemos gracias al Codex Squarcialupi, que recoge más de cuatrocientas muestras, alrededor de un tercio se deben al talento del mayor compositor italiano del siglo XIV Francesco Landini.

Inicios de la musica polifónica

Ars Nova en Italia

Ars Nova

La polifonía surge en el siglo XII durante la Ars Antiqua, término que se utiliza para referirse a la música polifónica de los siglos XII y XIII nacida en Francia, en la escuela de Notre Dame. Esta música se limitaba a la música religiosa, a excepción de la canción profana de los trovadores.

Durante este periodo surgió la primera forma musical polifónica: El Organum.

Entre sus técnicas compositivas más importantes destacan el empleo de contrapunto, el discantus.

Las formas musicales eran el motete (forma polifónica con varias voces que se mueven en ritmos distintos cantando textos diferentes) y el Conductus (Forma polifónica sobre melodías de nueva creación, con varias voces con el mismo ritmo y texto.

Entre los compositores de la Ars antiqua destacan Leonin y Perotin.

Ars nova es una expresión debida al teórico Philippe de Vitry que designa la producción musical, tanto francesa como italiana, después de las últimas obras del ars antiqua hasta el predominio de la escuela de Borgoña, que ocupará el primer puesto en el panorama musical de Occidente en el siglo XIV.

El Ars Nova se desarrolló despues del Ars Antiqua, la música iba adquiriendo cada vez más complejidad en ritmos y voces, obligando a replantear y modificar con frecuencia las normas de su elaboración. En este período la polifonía se perfecciona, lo que supone una revoución en lo que hasta ahora había sido el canto gregoriano.

-La textura sigue siendo horizontal pero se cuida la verticalidad

-Ritmo: Relaciones ternarias y binarias

A diferencia de en el período anterior, el Ars nova tiene una mayor expresividad en la melodía e igualdad en períodos rítmicos.

Ars subtilior

Las últimas décadas del siglo XIV fueron testigos de una de las evoluciones más extrañas de la historia de la música: El género conocido como ars subtilior (arte más sutil), resultado directo de la progresiva complejidad rítmica y sutileza melódica que fue adquiriendo el ars nova francés. Este movimiento musical tuvo sus centros en Aviñón, Aragón y el sur de Francia, pero tuvo también una influencia notable en compositores establecidos en el norte de Italia, como fueron Johannes Ciconia o Matteo da Perugia e incluso en las últimas obras de Francesco Landini, anticipando ya un género musical más internacional, más ajeno a las diferencias nacionales y que se manifestaría en su plenitud en el siglo XV. El Codex de Chantilly recoge muestras musicales del ars subtilior.

Características

-Ritmo: Mayor complejidad rítmica.

-Melodía: Las melodías son más cantables

-Textura: La polifonía sigue siendo de sonido áspero, la polifonía entra además en la música civil, y se le da más importancia a los instrumentos, que doblan o sustituyen a las voces.

-Compositores: Dejan de ser anónimos. Destacan: Philippe de Vitry, Guillaume de Machaut y Francesco Landini.

-Formas musicales: Aumenta la música profana, el molete deja de ser exclusivamente sacro, tambien lo hay profano.

Aparece la canción polifónica profana: Canon, balada o chanson.

Ars Nova en Francia

Desde finales del siglo XIII, las innovaciones rítmicas introducidas por Petrus de Cruce abrieron camino para nuevas audacias. Los testimonios en que los propios músicos reconocían la innovación de la música de principios de este siglo aparecen hacia 1320, en la forma de dos tratados: el Ars Nove Musice de Johannes de Muris y el Ars Nova de Philippe de Vitry. El tratado de Johannes de Muris es probablemente el más antiguo de los dos, pero fue la obra de Philippe de Vitry la que prestó su nombre a la música del siglo XIV. En él completó y codificó todo el arsenal de signos musicales utilizados en su tiempo. Por fin se daba un sistema coherente y aparecían unos signos de compases para determinar el movimiento o la unidad sobre la que basar el movimiento, lo cual supuso una innovación extraordinaria.

Los géneros tendían a diversificarse, pero el motete siguió siendo la forma más en auge aunque su estructura interna evolucionará hacia el motete isorrítmico.

Música Polifónica Ars nova