Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

La dosis se mide en unidades de ratón (U), una medida de bioactividad o potencia.

La dosis utilizada es de 400 U de Botox o 1500 de Dysport en cada sesión

Espaciar las sesiones un mínimo de 3 meses (riesgo de resistencia por anticuerpos)

Regular dosis según el peso del paciente

La TBA se diluye con suero fisiológico. El grado de dilución va en función del tamaño del músculo, los problemas de difusión y del grado de efecto deseado

En músculos grandes distribuir la concentración entre 2 y 4 puntos.

Palpar músculo diana y su tendón así como los músculos adyacentes

Realizar movilización pasiva del primero y los segundos intentando que el paciente realice activación voluntaria

Insertar la aguja hasta encontrar un punto con fuerte actividad de PUM

Hacer que el paciente se relaje hasta que disminuya la actividad de PUM (estiramiento suave)

Comprobamos que sea el músculo diana si se produce la activación de los PUM (con estimulación eléctrica si se requiere)

EFECTIVIDAD

EFECTIVIDAD (II)

POST-TCE

Factores que influyen en la efectividad:

PACIENTE POSTICTUS

POSTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Se recomiendan valorar el uso de la TB para el tratamiento de la espasticidad focal en pacientes con TCE como un elemento más del programa rehabilitador, y su utilización es una práctica habitual.

EN PACIENTES POSTICTUS

Efectiva en la espasticidad de las extremidades superiores

Se han identificado diversas revisiones sistemáticas e informes de evaluación, en los que se establece lo siguiente sobre la TB:

Mejora el rango de movimiento

Es eficaz para reducir el tono muscular en la extremidad inferior en el adulto

Desarrollo de anticuerpos contra TBA

El efecto en los músculos maseteros para el tratamiento del trismus es de reducción de la hipertonía y un efecto positivo sobre la apertura bucal.

Mejorar la funcionalidad pasiva (cuidados)

Las evidencias sobre la efectividad de la TBA deben ser estudiadas diferenciando el tipo de espasticidad que queramos tratar

El tratamiento es seguro

Casi total ausencia de estudios controlados y BAJA EVIDENCIA de resultados

Heterogeneidad pacientes con TCE

Si solo se tienen en cuenta los ensayos clínicos de mayor calidad, la EVIDENCIA disponible sobre la eficacia de la TB en la espasticidad de la extremidad inferior es INSUFICIENTE.

Complejidad de problemas con tono muscular

La mayoría se centran en el patrón equinovaro en pacientes ambulantes tras tratamiento de la musculatura flexora plantar del tobillo.

Técnica de infiltración

NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL

DOSIS

Va en función de:

NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL

Grado de espasticidad

EFICACIA

Tamaño del músculo a tratar

DOSIS

En espasticidad del miembro superior y el equinismo dinámico hay EVIDENCIA ALTA de la efectividad de aplicar TB asociada a una terapia ocupacional planificada.

En el niño, la dosis se calcula en función de U/kg de peso

En espasticidad de los aductores de cadera y en el dolor postquirúrgico de su cirugía, es menor la eficacia y hay una RECOMENDACIÓN DÉBIL.

En su aplicación a diversos niveles del miembro inferior para mejorar los parámetros de marcha y funcionalidad hay una eficacia baja y RECOMENDACIÓN DÉBIL.

SEGURIDAD

Buen perfil de seguridad durante los primeros meses de uso, sin que se puedan extrapolar estos datos a un uso a largo plazo.

Se asocia a efectos adversos : faringitis, dolor inespecífico, caídas, infecciones del tracto respiratorio, bronquitis, vómitos, crisis epilépticas, incontinencia urinaria, asma e infecciones víricas de las vías respiratorias superiores.

DILUCIÓN

Se recomienda aumentar la dilución al incrementarse el tamaño del músculo

PACIENTE CON LESIÓN MEDULAR

DILUCIÓN

Las diluciones más comúnmente usadas son en 1, 2 o 4 mL de suero fisiológico.

PACIENTE CON EM

REHABILITACIÓN MÉDICA - 4º MEDICiNA

PACIENTE CON LESIÓN MEDULAR

PACIENTES CON EM

Se han publicado estudios observacionales sobre la eficacia de la TB en la espasticidad focal secundaria a una LM, limitados a algún CASO AISLADO y sin NINGÚN NIVEL DE EVIDENCIA.

Su uso no debe ser rutinario y siempre en el contexto de un equipo especializado de rehabilitación.

MÚSCULO

Es recomendable que la inyección se realice lo más cerca posible de la placa motora.

Recomiendan su utilización para las mismas condiciones que las demostradas en otros pacientes con espasticidad secundaria a lesión del SNC.

Las técnicas de localización más comunes son:

Palpación o localización anatómica

Un ensayo clínico que analiza la eficacia de la TB en la espasticidad de aductores en la EM concluye que esta es EFICAZ y BIEN TOLERADA.

Electromiografia sonora

Electroestimulación

SELECCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL MÚSCULO

Ecografía

Seminario Espasticidad

CONTRAINDICACIONES

Pacientes alérgicos al medicamento

Trastornos generalizados de la función muscular (como por ejemplo la miastenia gravis).

Tomar anticoagulantes

Inflamación o infección en el punto de inyección

SEMINARIO DE ESPASTICIDAD

Administración de dosis elevadas de antibióticos aminoglucósidos (sobre todo en pacientes con insuficiencia renal)

INTRODUCCIÓN (II):

TTo ESPASTICIDAD

Embarazo

  • Existen varias terapias que se usan de forma ESCALONADA:

Tratamiento inicial: TF, TO, férulas

Medicación oral

INDICACIONES

Ortesis y ayudas técnicas

  • Esther Garrido García
  • Hortensia Gil Domínguez
  • Reyes Gordillo Legido
  • Cristina Guerrero Pérez
  • Rocío Guzmán Jabares
  • Ana Belén Herrero Durán
  • Eduardo Jiménez López

Infusión intratecal de Baclofen

La principal aplicación ha sido empleada sobre todo en la espasticidad abductora de las piernas.

Bloqueo neuromuscular (neurólisis química, lavados alcohólicos y TBA)

La espasticidad en extensión de las piernas (pie caído espástico) aplicándola a los músculos sóleos, tibial posterior y gemelos.

  • OBJETIVO del tratamiento:

Mejorar la función, la comodidad, la calidad de vida y facilitar la higiene y los cuidados.

La displasia de cadera (provocada por el psoas).

Grupo 5

Casi ningún tratamiento ha demostrado ser extraordinariamente eficaz

Por último se ha demostrado su utilidad en la espasticidad de extremidades superiores, debiendo señalarse que en general son mejores los resultados en personas jóvenes.

TOXINA BOTULÍNICA

La bacteria Clostridium Botulinum produce hasta siete toxinas antigénicamente diferentes (A, B, C, D, E, F y G)

COMIENZO Y DURACIÓN DEL EFECTO

Está constituida por dos cadenas polipeptídicas unidas por un puente disulfuro: una cadena pesada y otra ligera.

INTRODUCCIÓN (II):

La TBA impide la liberación presináptica de acetilcolina (AC) en la unión neuromuscular o placa motora.

El efecto terapéutico comienza a apreciarse a las 24-72 horas tras la inyección y alcanza el máximo a las dos semanas aproximadamente.

Una vez en el interior de la célula nerviosa se rompe el puente disulfuro.

Índice

Su duración se ha estimado en unas 12 semanas en las distonías pero en la espasticidad este período puede ser más prolongado e incluso la administración sucesiva de TBA podría tener un cierto efecto sumatorio

La TB impide la unión de las vesículas de Ach a la membrana actuando sobre SNAP-25, que forma ese complejo de unión.

La cadena ligera de TB tiene actividad proteolítica sobre SNAP-25.

Hay sinergia con tratamientos adicionales como la cinesoterapia u ortesis.

1. Introducción a la espasticidad

2. Introducción al tto de la espasticidad y

clasificación de los tratamientos

3. Toxina Botulínica

  • Técnica I
  • Técnica II
  • Comienzo y duración del efecto
  • Indicaciones
  • Contraindicaciones
  • Efectividad

4. Bibliografía

TÉCNICA (II)

INTRODUCCIÓN (I):

CONCEPTO DE ESPASTICIDAD

Concepto: (Young) Incremento del tono muscular dependiente de la velocidad, asociado a un reflejo miotático exagerado

Forma parte del síndrome de Motoneurona superior

TÉCNICA

Evolución natural hacia la cronicidad, acompañada de fenómenos estáticos por alteraciones de las propiedades de los tejidos blandos (elasticidad, plasticidad y viscosidad)

Problema médico de incidencia y trascendencia elevada:

- en la infancia (parálisis

cerebral)

- en adultos (traumatismos

craneoencefálicos, ictus y

lesión medular)

Fisiopatología: tronco cerebral y médula espinal

Opciones terapéuticas múltiples: fármacos, fisioterapia, ayudas ortopédicas, cirugía, etc. Además, el tratamiento debe ser individualizado y realista

La NTBo se une a la membrana neuronal en los terminales nerviosos y penetra en la neurona mediante endocitosis. La cadena ligera de la NTBo escinde unos sitios específicos de las proteínas SNARE, y esto impide el ensamblaje completo del complejo de fusión sináptico y, en consecuencia, se produce el bloqueo de la liberación de acetilcolina. Los serotipos B, D, F y G escinden la sinaptobrevina, mientras que los serotipos A, C y E escinden la SNAP-25, y además el tipo C escinde la sintaxina. En ausencia de liberación de acetilcolina, el músculo no puede contraerse.

Bibliografía

http://www.fundacionborjasanchez.org/upload/documentos/20110907150632.guia_del_tratamiento_integral_de_la_espasticidad.pdf

http://es.slideshare.net/samfyre/espasticidad-8093153

www.efisioterapia.net/artículos /toxina-botulínica-y-espasticidad

www.neurorhb.com/blog-daño-cerebral /la-toxina-botulínica-en-tratamiento-de-la-espasticidad/

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi