Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Cuidados en el puerperio.

Signos de alarma

Menstruacion y anticoncepcion.

Depende de una serie de variaciones biológicas individuales y de la intensidad de la lactancia,

Puede iniciarse incluso 3 semanas PP.

Actividad y descanso

Cuidados perineales: limpiar la vulva de adelante hacia atras, baños de agua tibia reducen el dolor, 24 H PP,

Cuidados de suturas: bolsas de hielo y anestesicos locales nebulizados.

Alimentacion: Iniciar 2 H posparto, no hay restriccion de alimentos, aumentar calorias y proteinas en lactantes.

Consumo de liquidos; entre 6 y 24H PP.

Iniciar terapia anticonceptiva 6 semanas PP, con ACO de Progestagenos. No reducen la calidad o cantidad de leche.

No realizar esfuerzos fisicos, actividades del hogar y no subir escaleras.

Descansar 30 minutos despues de llegar a la casa y hacerlo de forma intermitente en el dia.

Fiebre

Sangrado genital abundante

Dolor en hipogastrio o en área perineal

Vómito

Diarrea

Relaciones sexuales

Aspectos psicosociales

Reactivar la AS depues de 2 semanas segun comodidad y deseo.

Depresion posparto: producto de, decaimiento por excitacion y temores del embarazo y parto. molestias del puerperio, privacion de sueño, ansiedad por cuidados e imagen corporal.

Dura en promedio 2 a 3 dias y su manejo conlleva prevision, deteccion y aliento.

Caracteristicas

Atencion hospitalaria

Durante la primea hora: PA y pulso cada 15 minutos.

Volumen de hemorragia, tono uterino.

Deambulacion temprana.

Involucion de cambios anatomofisiologicos del embarazo.

Lactancia.

Cambios a nivel psicologico.

Clasificacion.

Se divide en 3 periodos sucesivos.

Puerperio inmediato: primeras 24 horas postparto.

Puerperio temprano: primera semana postparto.

Puerperio tardío: tiempo necesario para la involución completa de los órganosgenitales y retorno de la mujer a su condición pregestacional

Funcion intestinal

Pared abdominal

Cuidados de las mamas

Aparato urinario. diuresis.

Restablecimiento de la motilidad y el tono GI con el apetito e ingesta.

Duracion: 1 semana.

Fx de riesgo para estreñimiento

Enema preparto.

Restricción de líquidos en TP.

Fármacos durante el parto y alumbramiento.

Dolor por la episiotomía y las hemorroides,

PA blanda y flacida, en varias semanas recupera su aspecto normal, el ejercicio es benefico,

Diastasis de los rectos en algunos casos.

Traumatismo vesical, frecuente. asociado a duracion del TP.

Sobredistencion, vaciamiento incompleto y orina residual.

Ureteres y pelvis renales dilatadas.

Rx de IVU.

la diuresis debido a la reducción del

compartimiento extracelular.

Unicos cuidados: higiene y atencion de las fisuras:

- lavar con agua y jabon suave despues de amamantar.

-Aplicacion de lanolina y un protector por 24H o mas.

No lactar durante espte periodo.

Utero

Puerperio inmediato: Utero a nivel del ombligo, paredes adyacentes 4-5 cm. Peso 1000 g.

Fuerzas de destruccion o desestructuracion

1 semana posparto: Peso 500 g.

2 semanas posparto: 300 g y desciende a la pelvis verdadera.

4 semanas: recupera su estado pregestacional, 100 g.

PUerperio.

Cervix

Entuertos

Primipara: Contraccion sostenida del utero posparto.

Multipara: Contracciones vigorosas a intervalos.

Laceracion de paredes laterales durante el parto.

Primeros dias PP: permeilidad a 2 dedos

Final de la 1 semana: OCE cerrado, aumenta el grosor y aparece el c. endocervical. el segmento uterino inferior se contrae y retrae se transforma en el istmo.

Contracciones mas leves que las del trabajo de parto, aumentan con la paridad y se intensifican con la lactancia.

Disminuyen hacia el 3 dia PP.

Involucion del aparato reproductor

Loquios

vagina

Secreciones vaginales de cantidad variable por desprendimiento decidual, Contiene eritrocitos,

decidua, bacterias y leucocitos.

Posterior al parto: vagina y orificio vaginal amplios, disminuye en tamaño en fotma gradual.

Tercera semana: reaparicion de arrugas, en el himen se forman las carunculas miriformes.

4-6 semanas: proliferacion de epitelio.

Lesiones del piso pelvico.

Periodo que sigue al embarazo. De duracion variable, en promedo 4 - 6 semanas, se caracteriza por cambios fisiologicos que representan molestias menores o en su defecto complicaciones graves.

PP: Lochiia rubra, tincion sanguinolenta.

3-4 dia: Lochia serosa.

10 dia: Lochia alba. leocitos y liquido reducido.

Persisten entre 4 a 8 semanas PP

Cuidados en el puerperio.

Sangre y liquidos

CAmbios endocrinos

Pulso y temperatura

Perdida ponderal

Leucicitosis, llega hasta 30000.

Hb y Hto variables.

El VS, GC, FC regresa a sus valores pregestacionales despues de 1 semana.

Factores de coagulacion disminuyen de forma variable.

El fibrinogeno permanece elevado 1 semana,

Disminucion de estrogenos pregesterona y PRL.

Aumento de PRL durante la lactancia.

Restablecimiento de los niveles y ovulacion.

Perdida de 5-6 kg, por evacuacion uterina y hemorragia normal.

3-4 kg por diuresis

Regreso al peso pregestacional en 6 meses, la mayoria conservan 1,4 kg

Pulso: primeros 2 a 3 dias, elevado.

Declina en los 10 dias PP y regresa a valores previos.

Fiebre puerperal: frecuente por ingurgitacion mamaria, 37 a 39°C.

no dura mas de 4 a 16H. menor em mujeres que amamantan

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi