Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Integrantes:

Hans Aranda

Constanza Arques

Arte egipcio (h. 5300 - 30 a.C.)

Imperio Antiguo (c. 2700-2200 a. C.)

Se levantan enormes edificaciones con grandes bloques de piedra tallada. Se construyen inmensas pirámides, templos ceremoniales y bellas esculturas.

Imperio Medio (c. 2040-1795 a. C.)

Se construyen pirámides con materiales más perecederos (adobe).

La escultura se caracterizó por un mayor realismo. La realeza no es representada como la imagen de un dios en la Tierra. En los templos se prodigó el bajorrelieve polícromo. La pintura fue empleada profusamente en la decoración de tumbas.

Imperio Nuevo (c. 1570-1070 a. C.)

Se enfatiza la construcción de templos e hipogeos.

Periodo Tardío (c. 672-332 a. C.)

Se imitan los modelos del Imperio Antiguo. Se generaliza el empleo de bronce en estatuas. Los reyes persas respetaron las costumbres egipcias, impulsando la restauración de algunos templos egipcios. Se usan los jeroglíficos sólo en elementos de arquitectura.

Dominación greco-romana (332-30 a. C.)

Se produce un gran desarrollo del arte, se construyeron nuevos templos, el Museo y la Biblioteca de Alejandría, y el Faro de Alejandría. Se helenizan las formas en la escultura.

El viejo país que los griegos llamaron Mesopotamia ("País entre ríos"), situado entre el Tigris y el Éufrates, fue sede de una potente civilización, una cultura que por los años que se prolongó y por las espléndidas manifestaciones artísticas que produjo sólo puede ser comparada con la del Egipto antiguo

El arte de Mesopotamia, es el producto de una gran diversidad étnica (sumerios, semitas, indoeuropeos) y de grandes vicisitudes históricas que complicaron extraordinariamente su desarrollo y produjeron una considerable variedad de formas y estilos. Mesopotamia llamaba la atención porque los libros más antiguos de la Biblia sitúan allí el origen de la historia.

Arte micénico (h. 1500 - 1100 a.C.)

Ya a partir del 2000-1600 se sabe de su existencia, pero es el s. XIV a.C. su momento de mayor esplendor.

Geométrico (siglos IX y VIII a. C.); Estilo decorativo de la cerámica entre la que predominan los vasos sin fondo usados en rituales funerarios.

Arcaico (siglos VII y VI a. C.) Decoración pictórica de la cerámica que se caracteriza por las figuras negras.

Severo (finales del VI y comienzos del V a. C.) Decoración pictórica de la cerámica que se caracteriza por los vasos bilingües.

Clásico (siglos V y IV a. C). -de las Guerras Médicas al reinado de Alejandro Magno-) Decoración pictórica de la cerámica se caracteriza por el uso de las figuras rojas, que se prolonga en el periodo posterior.

Helenístico (final del siglo IV y siglos III y II a. C.), prolongado por el arte romano a partir de la conquista romana de Grecia (146 a. C.) Tuvo una gran demanda en obras de arquitectura, escultura y pintura, debido a la prosperidad económica, a la competencia que los reyes tenían entre sí por su afán de embellecer sus ciudades y al sentido de urbanización que proporcionó grandes solicitudes artísticas (dejando en segundo lugar la demanda oficial de tipo religioso).

No hubo ninguna ruptura radical entre un período y otro. Las distintas formas de arte evolucionaron a ritmos distintos en diferentes lugares del mundo griego y, como en cualquier época, algunos artistas elaboraron estilos más innovadores.

Arte Etrusco. (h. 800 - 100 a.C.)

El pueblo etrusco se asentó en la actual región italiana de Toscana, pero con el tiempo llegó a abarcar, entre los siglos VIII y III a.C., gran parte de Italia.

Tumba de los Leopardos - hacia el año 500 a. C., en Tarquinia.

Arte romano (h. 400 a.C - 476 d.C.)

Estatua de Augusto

MUSICA EN LA ANTIGUA ROMA

musica del egipcio antiguo

MÚSICA EN EL ANTIGUO EGIPTO

Obra:

"Akenatón, Nefertiti y sus hijas"

La Musica en Mesopotamia

Arte etrusco.

musica etrusca

Tamaño: 39 cm.

Período: 1350 A.C.

Museo Estatal de Berlín

El arte que se conserva es de carácter funerario, relacionado tanto con la pintura (frescos) como con la escultura. Destaca en particular esta última, con sarcófagos de terracota a tamaño natural. También fueron hábiles artesanos, como los que pintaban sobre jarras de cerámica a imitación de los modelos griegos, y excelentes joyeros y metalúrgicos, destacando sus espejos de bronce grabados.

El arte que se conserva es de carácter funerario, relacionado tanto con la pintura (frescos) como con la escultura. Destaca en particular esta última, con sarcófagos de terracota a tamaño natural. También fueron hábiles artesanos, como los que pintaban sobre jarras de cerámica a imitación de los modelos griegos, y excelentes joyeros y metalúrgicos, destacando sus espejos de bronce grabados.

El misterioso origen de este pueblo se retrotrae a los pueblos que habitaban o fueron expulsados de Asia Menor durante la Edad del Bronce y la del Hierro.

Sin embargo, su aparente copia de los modelos helenos oculta un estilo innovador, característico y único cuyo apogeo coincide con el periodo arcaico griego que tendría una honda influencia en el arte romano y que más tarde lo absorbería por completo en el siglo I a. C.

Arte mesopotámico (h. 4000 - 539 a.C.)

Máscara de Agamenón

Edad Antigua

. La llamada máscara de Agamenón fue encontrada en una tumba micénica por Heinrich Schliemann en 1876. Se trata de una máscara funeraria localizada sobre la cara de un cuerpo hallado en la tumba V de la acrópolis de Micenas

Máscara funeraria realizada en una fina lámina de oro mediante repujado, caracterizada por un naturalismo simplificado. El rostro del difunto presenta una barba a penas detallada y los ojos están cerrados representando el sueño de la muerte. Este descubrimiento concreto nos dio a conocer una cultura que era comercial y que tenía un estatus social importante. No todos los humanos al ser enterrados recubrían su rostro con una máscara funeraria de oro. Solamente los altos dignatarios o militares se reservaban ese privilegio para en la otra vida mantener su nivel social.

Música Griega Antigua

La Venus de Milo

Arte griego (h. 1000 - 320 a.C.)

  • Arte egipcio (h. 5300 - 30 a.C.)
  • Arte mesopotámico (h. 4000 - 539 a.C.)
  • Arte minoico (h. 3000 - 1400 a.C.)
  • Arte micénico (h. 1500 - 1100 a.C.)
  • Arte griego (h. 1000 - 320 a.C.)
  • Arte etrusco (h. 800 - 100 a.C.)
  • Arte romano (h. 400 a.C - 476 d.C.)

Estatua de Afrodita, de mármol, la más conocida de todas las estatuas antiguas, encontrada en la isla griega de Melos (o Milos) en 1820, hoy en el Louvre. Un plinto encontrado con la estatua está firmado ...andros [Alexandros o Agasandros] de Antioquía del Meandro pero nada se sabe del escultor.

Períodos artísticos de la Grecia Antigua.

La Puerta de Ishtar o el arco de Ishtar.

La Puerta de Ishtar estaba al principio de la Vía de las Procesiones o Vía Sacra, que recorría las principales sedes, La hermosa estructura estaba compuesta por dos torreones cuadrangulares con almenas que flanqueaban el arco central de medio punto. La visión a primera vista era la de un monumental arco triunfal.

Toda ella, con una altura aproximada de 12 metros, estaba revestida por ladrillos esmaltados y moldeados con imágenes de animales sagrados. Hay que subrayar que los relieves con decoración de animales muy coloreada son propios de las ciudades mesopotámicas.

Las figuras de alabastros halladas en los templos, y conocidas como orantes, por llevar en las manos una ofrenda, el esquematismo de sus ropas y anatomías, contrastan con la expresividad del rostro, donde la abierta mirada se convierte en un indescifrable enigma.

Disco de Phaistos

El Monstruo del Laberinto

El periodo clásico del arte romano asimila la cultura griega (órdenes arquitectónicos, diseño de los templos, concepción escultórica), incorporándola características propias, tanto en materiales de construcción (mortero, cemento y hormigón) como en elementos arquitectónicos (el arcos y bóvedas) y formas escultóricas (el retrato romano -exigido por el culto a los antepasados y la propaganda política) y pictóricas (los estilos pompeyanos, decorativos o narrativos

El disco de Festo (o disco de Phaistos) es un curioso hallazgo arqueológico de finales de la edad de bronce. Fue descubierto el 15 de julio de 1908 por el arqueólogo italiano Luigi Pernier en la excavación de un palacio minoico

Una de las cosas que hace que el Disco de Festo sea una pieza única es el hecho de que los caracteres que aparecen sobre el disco no son dibujos sino impresiones realizadas con algún tipo de tampón o sello, con lo que a efectos prácticos podríamos afirmar que se trata de uno de los primeros documentos impresos de la Historia.

Desarrollo arquitectónico con gusto por lo colosal y con sentido práctico y utilitario. (puentes y acueductos, edificios públicos, templos, panteones, teatros y circos como el Coliseo, etc.),

Nacen bajo el influjo del arte etrusco y el arte griego. La Roma conquistadora y urbanista trató de unir al sentido estético griego, el carácter utilitario y funcional que sus obras requerían.

Introducción

Arte minoico (h. 3000 - 1400 a.C.)

Escultura histórica narrativa (frisos corridos en relieve, bustos, estatuas de cuerpo entero y excepcionalmente ecuestres.

- Es un arte eminentemente profano, no existe arquitectura religiosa.

- Es un arte con mucho colorido, alegre y dinámico, acorde con el carácter del pueblo minoico pacífico y libre.

- Eminentemente naturalista, los minoicos amantes de la naturaleza se complacen en plasmar la flora y la fauna. Destacan los paisajes marinos con delfines, pulpos, peces, etc.

- Arte aristocrático, ligado a los palacios.

- En la pintura se utilizan colores uniformes y de gama reducida.

- Se estiliza la figura humana.

- No existe la escultura monumental, los minoicos sólo realizaban pequeñas figurillas, en las cuales destacaban la figura de la diosa de las serpientes y el toro, como principios de la fecundidad y de la fertilidad masculina. Tenían una destreza absoluta para plasmar escenas en miniatura en objetos de poco tamaño, como los sellos.

Cada de uno de los movimientos artísticos que veremos en esta presentación son un extraordinario proceso de la expresión humana, reflejada en cada periodo con ciertos rasgos, transformándose en los rostros distintivos de cada época en la que surgen estas generaciones. Abarcaremos desde las edades antiguas (Egipcias, Mesopotámicas, Minoicas, Micénicas, Griegas, Etruscas y Romanas) hasta llegar la edad media (Paleocristiano, Visigodo, Bizantino, Carolingio, Otoniano, Románico, Gótico, Mudéjar), y terminando con la edad moderna (Renacimiento, Manierismo, Barroco, Rococó). Esperamos que sea de su agrado y que tenga un buen viaje.

Hans Aranda.

Constanza Arques.

Trabajo Historia de las Artes Integradas I

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi