Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Alma

Platón interpreta el alma principalmente en dos sentidos: el alma como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales, y, en el caso del alma humana, como el principio divino e inmortal que nos faculta para el conocimiento y la vida buena.

Platón, consideró que el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos, que les da vida y movimiento. Pero lo peculiar de su concepción se muestra en su visión del alma como principio de racionalidad y dotada de carácter divino.

Para Platón, el alma es la parte más excelente del hombre, gracias a ella podemos alcanzar la ciencia y realizar acciones buenas; el alma nos vincula con el mundo divino y está dotada de un destino inmortal.

LA SOCIEDAD Y ESTRUCTURA DEL ALMA TRIPARTITA DEL ALMA

La sociedad de Platón

No todos los individuos son justos, esto es, no todas las personas mantienen en armonía las tres partes del alma. La mayoría no alcanzará el grado supremo de conocimiento, la dialéctica. Este es un hecho que no puede ser obviado, pero a pesar de ello, debemos intentar instaurar el mejor estado posible, aquel en el que cada persona realice la función para la que está mejor dotado.

Pero aunque todos los ciudadanos reciban la misma educación básica, el mayor desarrollo en el grado de conocimiento hará que las vidas de artesanos, guerreros y gobernantes en el seno de la sociedad sean muy distintas.

Los gobernantes-filósofos están más cercanos al verdadero conocimiento y a lo inteligible, mientras que los segundos estarán mucho más apegados a lo material y sensible.

En ellos predomina la parte racional del alma, por tanto son personas justas los encargados de que la Justicia prevalezca en la Ciudad. Se inspiran en la contemplación de las ideas lo que les da el conocimiento necesario para la alta tarea que tienen encomendada, pero además, son los únicos que no irán al gobierno movidos por la ambición de poder o de bienes terrenales. Los filósofos conocen una "vida mejor", saben que no hay felicidad comparable a la que acompaña al conocimiento. Si por ellos fuera dejarían los honores que acompañan al cargo de gobierno para dedicarse a una vida contemplativa, una vida dedicada al estudio y a la consecución de la verdad; pero ellos saben cual es su deber: no perseguir la felicidad individual sino buscar en todo momento el bienestar del estado, por ello irán al gobierno como algo inevitable, elegirán "vivir peor" siéndoles posible "vivir mejor"1. Platón afirmará, utilizando un mito, que tienen el alma de oro, (en general un alma de oro se caracteriza por el dominio de la parte racional del alma sobre las otras dos). Pero no basta una disposición innata, es preciso completar un largo proceso educativo para estar en disposición de acceder al gobierno de la ciudad.

Son los encargados de hacer cumplir la ley y defender la Ciudad. Pero no se trata de simples soldados carentes de educación, ellos forman parte de la élite de la ciudad y comparten la educación con los gobernantes, al menos en las primeras etapas. La virtud que les es propia, aquella que de manera más pertinente podemos predicar de ellos, es la valentía o fortaleza. Platón afirma que tienen un alma de plata (lo que quiere decir que en ellos predomina la parte irascible del alma).

Esta clase está compuesta por artesanos, campesinos, comerciantes… Son aquellos en los que predomina la parte apetitiva del alma, lo que quiere decir que sus actos no están regidos por la razón, ni por las pasiones nobles, sino por los instintos y deseos, que cambian a cada momento y que no se dirigen hacia el bien y la verdad. Platón no se hace ilusiones: sabe que estos son y serán mayoría. Ellos tiene el alma de bronce y la virtud que les es propia es la templanza y el autodominio. No deben intervenir en los asuntos políticos, pues carecen de educación y por tanto no están capacitados para tomar decisiones políticas. Pero, por otra parte, son ellos los que pueden gozar de la propiedad privada y de la familia, mientras que las clases dirigentes, gobernantes y guardianes, serán privados de bienes particulares y de la posibilidad de formar una familia para que dirijan todos sus esfuerzos hacia el bien común y no hacia el interés propio.

La justicia en el estado se realizará cuando cada una de las tres clases sociales desempeñe a la perfección la función que le es propia.

Para Platón la “buena vida” no es la del poderoso, ni la de aquel que vive rodeado de lujo y comodidades, sino la de aquel que dedica su vida entera a la búsqueda de la verdad y al cultivo del intelecto. En la República Platón defiende que un estado estará tanto mejor gobernado cuanto menos ansias por gobernar muestren sus dirigentes; en este sentido el Estado Ideal es óptimo pues sus gobernantes, los filósofos, no sienten ningún apego al poder y dejarán de buen grado el mando cuando sean requeridos para ello.

Trabajo realizado por el Grupo 4

Componentes:

Alejandro del Castillo Guerra

Ana María Ortega Barea

Blanca Valderas Becerra

Jaime Enríquez Garzón

Marina Fernández

Webgrafía

Fin de la presentación

  • http://filosofiadesegundo.blogia.com/2009/101201-teoria-tripartita-del-alma-del-cuerpo-y-de-la-polis-platon-.php
  • http://filosofiammn.blogspot.com.es/2009/04/el-estado-segun-platon-clases-sociales.html?m=1
  • http://mutatisoscar.blogspot.com.es/2015/12/platon-xi-las-clases-sociales-en-el.html?m=1
  • http://filosofiaamano.blogspot.com.es/2011/11/platon-xii-la-teoria-politica-de-platon.html?m=1
  • http://filosofia.idoneos.com/323575/

Alma Racional

El "mito del carro alado" representa el alma racional con la metáfora del auriga. Es la parte más excelente del alma, se identifica con la razón y nos faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Es un principio divino y dotado de inmortalidad. La sitúa en la cabeza (el cerebro).

Alma Irascible

El "mito del carro alado" representa el alma irascible con la metáfora del caballo bueno y dócil a las instrucciones del auriga. Gracias a esta parte el auriga puede seguir a los dioses hacia el mundo de las Ideas y la contemplación de la Idea de Bien. En el alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza. Platón no defiende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. La sitúa en el pecho (el corazón).

Alma Concupiscible

En el "mito del carro alado", Platón representa el alma concupiscible con la metáfora del caballo malo, poco dócil y que dirige al carro hacia el mundo sensible. Es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles (deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza...). Por estar tan íntimamente ligada al cuerpo se destruye cuando éste muere. La sitúa en el abdomen (hígado).

1. Los gobernantes-filósofos.

2. Los guardianes

3. Los productores.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi