Loading…
Transcript

La colonización española y portuguesa:

semejanzas y diferencias

Ambos imperios buscaban nuevas rutas de comercio marítimo internacional para proveerse de mercancías y materias primas. Como portugueses implantaron sistemas de explotación de recursos naturales con mano de obra indígena en condiciones inhumanas, y pronto recurrieron al tráfico de esclavos africanos.

• Monopolio comercial. Las colonias solo podían enviar las materias primas a sus metrópolis y comprarles productos terminados a estas.

• Economías poco diversificadas que solían depender de una sola actividad y pocos rubros: metales preciosos en las colonias hispanas; caña de azúcar en Brasil.

• Mestizaje como consecuencia de que los conquistadores y colonos no emigraban con sus familias.

• Cristianización y utilización de la evangelización como mecanismos de organización de la mano de obra indígena.

• Expansionismo territorial.

Colonización Portuguesa en América

Algunas diferencias:

•Los españoles se concentraron en colonizar civilizaciones indígenas avanzadas ricas en metales y piedras preciosas, como México y Perú. La colonización del resto del territorio se basó en la economía de plantación. Por sus condiciones geográficas, el territorio que le correspondía a Portugal era más difícil de explorar, razón por la que durante casi medio siglo la actividad económica estuvo confinada a la agricultura en la franja costera atlántica.

• En principio, España dividió sus territorios en virreinatos, gobernados por funcionarios en representación del rey. En Brasil se establecieron capitanías generales, entes de gobierno con amplias atribuciones militares para la defensa de los ataques piratas y la reducción de indígenas rebeldes.

La violencia contra los indígenas,

en especial guaraníes, con quienes

compartían el origen tupí, le

valió a los bandeirantes la condena

de los sacerdotes de la Compa-

ñía de Jesús, en cuyas reducciones

se encontraban los indígenas y a

quienes muchas veces tuvieron

que enfrentar con las armas.

A pesar de que fueron considerados

crueles piratas de tierra por los

países latinoamericanos, en Brasil

los bandeirantes son reconocidos

por haber expandido las fronteras

de Brasil hasta las actuales, más

allá del Tratado de Tordesillas, hasta

que en 1641 los guaraníes lograron

detenerlos por un buen tiempo

en la batalla de Mbororé.

Métodos violentos

Mientras se desarrollaba el ciclo de la caña

de azúcar, grupos de exploradores organizados

por empresas se desplazaron hacia el

interior del continente en busca de metales

preciosos y diamantes.

Estos grupos fueron llamados «bandeiras»

porque portaban banderas como distintivos

y estaban conformados por mamelucos

(mestizos de portugueses e indígenas) y

aborígenes tupíes. Desde el siglo XVII, hablaban

una lengua llamada nheengatu paulista,

derivada del idioma aborigen tupí.

Los bandeirantes y el tráfico

de esclavos

La Corona estableció la casa de Fundición para recaudar

impuestos a la extracción de oro, entre ellos el Quinto.

El mayor pico de producción de oro fue entre 1741 y 1760,

cuando se alcanzaron los 14 600 kilos anuales. El diamante se

produjo de 1729 a 1771. Su valor era más estable que el oro.

En 1760 empezaron a agotarse los yacimientos aluviales,

lo cual, aunado a las limitaciones técnicas para la minería

subterránea, condujo a la declinación del ciclo minero,

dando paso al ciclo de café.

Integrantes:

Calva Jonathan

Chanaluiza Edwin

Vasquez Josue

Vasquez Gabriel

El ciclo del oro

Esta actividad empezó a cobrar importancia

desde mediados del siglo XVI y Portugal desarrolló

un monopolio de producción azucarera

que mantuvo hasta el siglo XVII, cuando los holandeses

ocuparon Pernambuco y establecieron

empresas privadas que se dedicaron a esa

actividad durante 30 años, hasta que fueron expulsados.

Por otra parte, las Antillas empezaron

a producir caña de azúcar, con lo que declinó

la hegemonía brasilera.

Los latifundios o plantaciones, emplearon mano

de obra aborigen y africana para poder satisfacer

la creciente demanda de derivados de la

caña de azúcar en Europa.

El ciclo de la caña de azúcar

En principio, Brasil carecía de yacimientos de metales preciosos

y la actividad se centró en la obtención de «braso»,

un extracto de madera abundante que servía para teñir textiles.

A pesar de que este producto tenía aceptación en Europa,

el decrecimiento de los viajes marítimos y la excesiva

tala del árbol, hicieron que su precio se elevara, y para 1555

dejó de ser un negocio atractivo.

Los ciclos económicos

¡GRACIAS!

• Las ganancias de la Corona por

el comercio con el Oriente habían

mermado, por lo que necesitaban

ingresos, y vieron la oportunidad de

comerciar maderas y extractos de los

árboles.

• Estratégicamente, los lusos se propusieron

combatir las ambiciones espa-

ñolas y francesas por este territorio.

Como sus reyes también eran católicos,

los portugueses se comprometieron con

el Papado, quien repartió las tierras entre

España y Portugal, a cristianizar a los

aborígenes.

Causas que impulsaron

el colonialismo portugués

Los europeos aprovecharon los problemas

intra e interétnicos en África para capturar y

esclavizar lugareños, cuyos jefes vendían criminales,

prisioneros de guerras y miembros

de familias pobres. Pero también los europeos

incursionaban en aldeas y secuestraban

a las personas con la ayuda de cuadrillas

nativas.

Centros receptores y distribuidores de esclavos

en América fueron los puertos de La

Española, Veracruz, la Habana, Portobelo,

Cartagena y la Guaira.

Que se haga y asigne por el dicho océano

una raya o línea derecha de polo a polo,

del polo Ártico al polo Antártico, que es de

norte a sur, la cual raya o línea de señal se

haya de dar y dé derecha, como dicho es,

a trescientas setenta leguas de las islas de

Cabo Verde para la parte de poniente, por

grados o por otra manera, como mejor y

más presto se pueda dar, de manera que

no será más. Y que todo lo que hasta aquí

tenga hallado y descubierto y de aquí adelante

se hallase y descubriere por el dicho

señor rey de Portugal y por sus navíos, así

islas como tierra firme, desde la dicha raya

arriba, dada en la forma susodicha, yendo

por la dicha parte de levante, dentro de la

dicha raya a la parte de levante, o de norte

o sur de ella, tanto que no sea atravesando

la dicha raya, que esto sea y quede y pertenezca

al dicho señor rey de Portugal y a sus

subcesores para siempre jamás.

¿En que se basa el Tratado de Tordesillas?

Tras el arribo de los españoles a Amé-

rica en 1492 y en el marco del Tratado

de Tordesillas, los portugueses llegaron

a lo que hoy es Brasil en abril del año

1500. Pedro Álvares Cabral comandó la

expedición.

No fue hasta 1502 que empezó la explotación

de los recursos del nuevo territorio,

mientras que la construcción de

puertos en la costa brasilera consolidó

el comercio atlántico portugués.

¿Cómo lo hacían?

• En el segundo sistema, el tráfico

por parte de los mercantes

no portugueses se incrementó

y satisfizo la creciente demanda

de mano de obra para las

plantaciones en el Caribe, Brasil

y Norteamérica.

Se calcula que más de la mitad

de los esclavos que llegaron a

América durante el segundo

sistema, lo hizo en el siglo XVIII.

Potencias involucradas en el tráfico

de esclavos africanos

Monopolio portugués:

El tráfico de africanos esclavizados por parte

de los europeos se remonta a la Edad

Media, cuando los portugueses incursionaron

en la costa occidental de África para

llevar esclavos a la península ibérica.

Aunque fueron los lusos quienes lo iniciaron

y masificaron, otras potencias europeas participaron

del tráfico de esclavos, actividad

que suele dividirse en dos sistemas o etapas.

• El primer sistema Atlántico se desarrolló

entre 1502 y 1580. El tráfico de esclavos

estaba dirigido, principalmente, hacia las

colonias de España y Portugal.

Los portugueses realizaban

el proceso, desde la compra

o captura del esclavo en África,

por sí mismos y llegaron a

tener casi un monopolio en

el mercado atlántico de esclavos,

mientras los españoles

utilizaron el sistema de asiento,

otorgando licencias a mercantes

españoles y de otros

países (portugueses, holandeses,

ingleses y franceses) para

que les proveyeran esclavos.

Dos sistemas atlánticos