Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

¿Qué información debe llevar un envase o empaque?

iGracias!

¿Qué es un Código de barras?

Es una imagen que identifica a un producto de manera estandarizada y única en todo el mundo; es un elemento imprescindible para que los productos puedan estar en las tiendas y supermercados.

El Código está compuesto por unas barras claras y obscuras y ocasionalmente tiene dígitos numéricos en la parte inferior.

Existe una gran variedad de Códigos de Barras. El más común es el EAN/UCC (EAN International – Uniform Code Council), que se utiliza en los empaques de los productos que generalmente están en los anaqueles de venta.

Póxima Clase

Simbología en las

etiquetas

Etiquetas

El diseño gráfico de un envase o embalaje contiene tres tipos de información:

  • La referida a aspectos legales que son obligatorios
  • La información adicional que funciona para hacer más atractivo el producto
  • Los acuerdos comerciales

Código QR y Realidad aumentada

Del inglés Quick Response code, "código de respuesta rápida") es la evolución del código de barras.

Son códigos de barras que almacenan información. Los dispositivos capaces de capturar imágenes (por ejemplo un smartphone o una tableta) descifran el código y nos trasladan directamente a un enlace o archivo. Tan fácil como hacer una foto al código QR y dar el salto al contenido que se oculta tras él.

Realidad aumentada

¿Para qué sirven?

  • Pueden sustituir a los actuales códigos de barras, almacenando información sobre productos, inventario, etc. Sin embargo, los smartphones han facilitado que sus usos se orienten más hacia el consumidor y menos hacia el vendedor.
  • Lo más habitual es que el código QR contenga un enlace web que sirve para enriquecer la información del texto o publicidad en el que está incrustado.
  • En ocasiones el código redirige hacia un archivo listo para ser descargado (un .pdf, un vídeo...).

Combinación de colores legibles

Requisitos Membresia Código de Barras

Tamaño del código de barras

El color más legible siempre es el negro sobre blanco, pero no siempre son esos los colores que queremos aplicar en nuestro envase y podemos mantener la legibilidad también con otras combinaciones:

Beneficios

Es muy sencillo tener un Código de Barras para tus productos, sólo debes presentar estos documentos y realizar los siguientes pasos:

- Recuerda tener la siguiente información:

* Archivo .CER y .KEY

* Contraseña de la Firma Electrónica Avanzada

* Última Declaración Fiscal Anual

- Si tu empresa es nueva y no cuentas con la Declaración Anual, adjunta tu RFC en formato PDF.

- Al concluir con el llenado de la Solicitud, se enviará una copia al correo electrónico que hayas registrado como principal.

- El pago de Membresía se hace en línea, al concluir con el llenado de la Solicitud.

Identificar tu producto con Código de Barras proporciona grandes beneficios:

– Otorga credibilidad, profesionalismo y seguridad a tu producto.

– Mejora el control de tus inventarios en el interior de tu empresa.

– Propicia mayor control sobre la mercancía que se desplaza en el punto de venta para saber con certeza qué producto vendes y en qué plaza.

– Permite conocer el inventario disponible con tu cliente para fines de resurtido.

– Agiliza tu entrega de mercancía al cliente, pues al hacerlo de manera automatizada optimizas los demás procesos logísticos.

– Reduce la posibilidad de errores en el control de la información para la generación de pedidos y órdenes de compra por parte de tu cliente y para la emisión de tus facturas.

Combinaciones de colores no legibles

http://www.gs1mexico.org/obten-tu-codigo-de-barras/requisitos

Información complementaria

Información legal

Para el diseño gráfico del envase o embalaje toda la información que se mencionó, se debe plasmar dando prioridades y sobre todo complementándola con otros elementos que enriquezcan y den personalidad al producto:

Como fotografías o dibujos del estado real del producto dentro del envase, de su forma de uso o preparado.

Mascotas que den vida al producto. Estas pueden hablar y caracterizarse de diferentes formas.

Plecas, texturas, degradados, e incluso para productos muy finos la utilización de espacios libres de texto o imagen son muy convenientes.

  • 1. Marca. De empresa, de producto o ambas, dando la responsabilidad del fabricante, su autenticidad, calidad y responsabilidad pública.
  • 2. Contenido neto. Del producto en sistema métrico decimal.
  • 3. Contenido drenado. Del producto sin el líquido en el cual esté inmerso.
  • 4. Contenido de piezas. Unidades que contiene el envase o embalaje.
  • 5. Tipo de producto. La descripción y estado del contenido de forma exacta.

  • 6. Rendimiento. Cantidad, unidades o porciones que pueden obtenerse a su elaboración.
  • 7. Componentes. Todas las partes y número de ellas.
  • 8. Razón social del fabricante. Nombre de quién lo elabora así como su dirección y país de origen.
  • 9. Leyenda o símbolo Hecho en México. De acuerdo a los tipos, tamaños y formatos establecidos por norma oficial mexicana.
  • 10. Formulación. Descomposición de los elementos así como el porcentaje de los ingredientes.
  • 11. Instrucciones de uso. Forma de preparar el producto, manera de aplicarse y forma de apertura.
  • 12. Advertencias. Indicaciones que eviten el daño a los consumidores o al artículo.
  • Tabla nutrimental. Cantidad de nutrientes por porción, unidad, pieza o en su totalidad.
  • Registros. Todos los registros que por norma deba llevar el producto (SSR, Marca registrada, etc.)
  • Especificación de la variedad del producto. Variaciones como color y tipo de usuario.
  • Validaciones. Registros de autenticidad en el caso de pruebas realizadas ante notario público, aprobación de organismo que certifique

  • Promesa básica. La oferta del producto, qué da al consumidor la pauta de diferenciación, muchas veces ligado al logo de la marca.
  • Reclamo. Flap, bandera, balazo, splach; llamada de atención para indicar un mensaje adicional.
  • Recetas. Formas de uso adicional.
  • Promociones. Regalos, concursos, etc.
  • Sistemas de manejo. De acuerdo a los códigos y símbolos internacionales que indiquen, estiba máxima, forma de colocación, tratamiento, etc.
  • Código de barras. Para México es el establecido a cada empresa y sus productos por la Asociación Mexicana del Código de Barras (AMECOP)

Etiquetas de apertura evidente

Etiqueta envolvente

Funciona como sello de garantía integrado, con la finalidad de dar una imagen más limpia del producto.

Esta cumple con una doble función:

Es un espacio de información

Muestra una clara evidencia de su apertura

Etiqueta parcial envolvente

Envolvente totales

Envolventes parciales

Etiqueta Posterior

Se utiliza como complemento de las etiquetas frontales. En este tipo de etiqueta se puede apreciar:

Información legal como ingredientes

Código de barras, recetas etc.

Al igual que la etiqueta frontal, esta puede ser de doble impresión en cuyo caso podría ser utilizado como fondo de la imagen frontal.

Etiqueta colgante

Se usa para productos delicados y productos que no se pueden etiquetar directamente.

Se usan también para productos que no llevan un envase que los envuelva.

Etiqueta stretch

Etiqueta en la tapa

Etiqueta frontal

Etiqueta de cuello

Esta disponible en bobina y entra a presión en los envases circulares de plástico sin adhesivo.

Sus niveles de producción son altos y no aplica a dobles curvaturas

Etiqueta en una cara

Etiqueta in mold

Etiqueta termo - encogible

Aplica en los envases durante el formado del mismo.

La etiqueta no se ve sobrepuesta, sino que hace parte integral del envase.

Se recomiendan para productos de anaquel en donde la vista principal es la superior.

En algunos casos es sustituida por la impresión directa en la tapa.

Son las únicas que se pueden aplicar a dobles curvaturas ya que se encogen en el producto.

Sólo son aplicables a envases revolucionados.

Permiten la aplicación de color total al envase ya sea de forma translucida opaca o mate.

Puede dar la apariencia de un envase de vidrio.

Hay de 2 tipos:

Etiqueta en una cara

Etiqueta frontal de 2 caras

Esta se maneja para refuerzo de la marca u origen del producto con la finalidad de darle al envase una imagen de mayor categoría.

Alude a las corbatas o a los guantes en el vestuario.

Generalmente se utiliza en envases para productos caros como vinos o perfumes.

Etiqueta instructivo

Etiqueta en dos caras

Las etiquetas de cuello pueden ser envolventes, totales o parciales como elementos de sello o calidad.

Se usa cuando se tiene poco espacio para el etiquetado y mucha información que ofrecer por parte del producto.

Ésta ahorra espacio sin necesidad de recurrir a un envase secundario.

Aquí se disminuye el costo sobre el envasado.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi