El gobernador Margarito Ramírez era partidario del obregonismo en la entidad, por lo cual fue sustituido por José María Cuéllar en agosto de 1926.
Una de las corrientes más polémicas por su relación con los otros grupos políticos del Estado y por la fuerza política que ejerció durante el siglo pasado, fue la de Margarito Ramírez. En su entorno se crearon y desarrollaron liderazgos que influyeron prácticamente durante todo el siglo veinte. Ejercieron el control de la Universidad de Guadalajara e importantes espacios dentro del PRI como un distrito para diputado federal en Guadalajara, un distrito para diputado local en la zona de Atotonilco y varios municipios donde imponían autoridades. También mantenían una secretaría en el Comité Directivo Estatal, participando en igualdad de condiciones con los organismos obreros, campesino y popular del corporativismo de ese partido político.
http://jaliscoactual.blogspot.mx/2015/10/maximato-en-jalisco.html
http://webpages.cegs.itesm.mx/servicios/hdem/reconstruccion/maximato.htm
Gobierno de Margarito Ramirez
(1927 - 1929)
Gobierno de Everardo Topete
(1935 - 1939)
Gobierno de Jose Maria Cuellar
Cuéllar trabajó a favor de la política desplegada por Calles, lo cual le atrajo bastantes confrontaciones con organizaciones obreras y campesinas, las cuales no estaban dispuestas a perder su influencia en la política del estado. Por otra parte, durante su gestión se creó el Banco Refraccionario de Jalisco, con la intención de otorgar créditos en beneficio de la industria.
Se reformó la Constitución del país para permitir a Álvaro Obregón contender por la presidencia, logrando ganar las elecciones, sin embargo, murió asesinado antes de ocupar el cargo a manos de un fanático religioso. El asesinato de Álvaro Obregón causó que muchos políticos de la entidad fueran sustituidos por partidarios del expresidente Calles, el cual, mediante partido el recién creado PNR (Partido Nacional Revolucionario) controló la vida política del país. En 1930, José María Cuéllar renunció a la gubernatura de la entidad.
(1929-1930)
Everardo Topete fue gobernador del estado de Jalisco en el periodo de 1935 - 1939, en su periodo presidencial desde el principio fue fiel al Plan Sexenal y el principal problema que tuvo su gobierno fue el de la educación por lo que hubo un gran desacuerdo entre la Iglesia, que quería una Educación Socialista, por lo que hubo muchos problemas tanto en las Escuelas Particulares, como en las Universidades donde había huelgas estudiantiles.
Pero en lo general a mi me parece que no fue su culpa todos esos desacuerdos entre la Inglesia y el gobierno, ya que el solo seguía su Plan Sexenal, pero también debio haber tomado en cuanta la opinión del clero.
El martes 17 de julio de 1928, en el restaurante La Bombilla, de San Ángel, fue asesinado el entonces presidente electo de México, el general Álvaro Obregón, por José de León Toral, quien militaba en grupos católicos que formaban parte del bando cristero, entonces en guerra con el gobierno.
Aunque no se han esclarecido todas las circunstancias del crimen, ni su trasfondo político, el episodio es emblemático del sacrificio de muchos revolucionarios en manos de los fanáticos, precursores de la derecha hoy en el poder, que en ese tiempo se oponían con las armas al Estado laico.
Luego de la muerte de Obregón empieza el periodo del Maximato, período de la historia de México comprendido entre 1928 a 1934 en el cual la política mexicana fue dirigida por El General Plutarco Elías Calles, ahora convertido en el hombre fuerte y jefe indiscutible de la Revolución. La característica principal que identifica al Maximato es la dualidad de poderes representada por el Presidente de la República y el jefe máximo de la Revolución, situación que retrasó el proyecto institucionalizador iniciado por el mismo Calles al promover la fundación del Partido Nacional Revolucionario en marzo de 1929.
Fue electo al Congreso Constituyente por su tierra natal, Ciudad Guzmán, que comprendía entonces el distrito XVIII del estado de Jalisco.
Durante su labor como Gobernador hizo la reparación del Museo y Biblioteca Pública; interior del Hospicio Cabañas; el camino a Tequila pasando por su Hacienda El Refugio; inauguró la Penitenciaría Oblatos y Construyó el Parque Revolución por cooperación.Al caer el Callismo se retiró y murió en Guadalajara.
Gobierno de Sebastian Allende
(1932 - 1935)
Como líder del Partido Liberal Jalisciense, logró los más altos puestos de elec¬ción, siendo diputado federal, en 1922 presidente municipal de Guadalajara y al año siguiente gobernador del estado. Enfrentó la rebelión delahuertista, que lo separó del gobierno un breve tiempo. Rehabilitado en su cargo, el 12 de octubre de 1925 refundó la Universidad de Guadalajara, nombrando a Enrique Díaz de León, su amigo, como primer Rector. Adversario de Calles, prefirió renunciar ante el Congreso local que ser desconocido en México. Ya sin el cargo cursó la carrera de Abogado, recibiéndose el 26 de febrero de 1931 con la tesis Derecho y Revolución. De 1935 a 1947 radicó en la ciudad de México.
Gobernador de Jalisco en 1923; destituido por Plutarco Elías Calles en 1926; impulsor del movimiento cristero en 1929; consejero de Lázaro Cárdenas en 1935 y secuestrado por motivos políticos en 1974, José Guadalupe Zuno Hernández falleció el 16 de marzo a la edad de 89 años.
Gobierno de Jose Guadalupe Zuno
(1924 - 1926)
Ivan Gonzalo Velasco Aguilar
Cesar Daniel Chavez Gonzalez
José Ulises Estrada Venegas
Historia de México: El Maximato
Gobiernos posreolucionarios: nuevo orden juridico, politico y social