Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Las etapas del proceso productivo son comunes para cada proyecto minero. Pero es importante dejar en claro que cada mina es distinta a otra, por lo que pueden haber algunas modificaciones en sus etapas de tal manera de hacer mas eficiente el proceso productivo y mejorar la forma de extraer el mineral de interés.
Distintos minerales y leyes, condiciones de roca y de geografía, condiciones de entorno (puertos, comunidades, otras industrias).
El negocio minero, comenzando desde la exploración hasta el cierre de la mina, implica una enorme inversión en tiempo y en dinero. A su vez, es un negocio bastante riesgoso que no asegura completamente el éxito a sus inversionistas. Por ello se gasta bastante dinero y tiempo en los estudios previos a la construcción de una mina, con el objetivo de minimizar la incertidumbre con respecto al negocio.
La minería tiene efectos sobre su entorno, positivos y negativos, ya sea en los ámbitos medio ambientales, sociales, gubernamentales, educacionales, entre otros. La minería trabaja con cada uno de sus stakeholders de tal manera de que el beneficio sea mutuo. Definitivamente, y conforme lo expresado en los capítulos precedentes, la actividad minera, posee un potencial impacto sobre la biodiversidad; para poder afrontar dichos impactos debemos introducir la ideas de “mitigar”; “rehabilitar” y “mejorar
Las herramientas de compensación no se deberían utilizar para justificar o compensar prácticas pobres de la actividad minera en mejora del manejo ambiental.
FACULTAD DE INGENIERÌA DE MINAS
EXPOSITOR: SYNTHIA QUISPE
EXPOSITOR: MIGUEL VERA
EXPOSITORES: CESAR INGA-DANIEL PINEDA
El reglamento de protección ambiental minero, aprobado años antes de que se dictara la ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental, señala en sus definiciones que el EIA debe efectuarse para la realización de actividades en concesiones mineras, de beneficio, de labor general y de transporte minero
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Las primeras actividades conducentes a la localización de áreas o zonas con potencial de contener depósitos o yacimientos minerales se llaman prospección y cateo.
Mientras que el cateo tiene por objeto poner en evidencia la existencia del mineral por medio de labores de técnica elemental; la prospección se lleva a cabo por medio de indicaciones químicas y físicas, medidas con instrumentos y técnicas de precisión.
Basados en las propiedades físicas de los materiales, se han desarrollado sofisticados y complejos procesos geofísicos que permiten la detección de los metales presentes en la corteza terrestre. Entre ellos se destacan:
El minado (explotación) a Tajo Abierto o cielo abierto se realiza cuando los yacimientos son de gran tamaño, presentan una forma regular, y están ubicados en la superficie o cerca de ésta.
Operaciones a tajo abierto:
La minería a cielo abierto se caracteriza por los grandes volúmenes de materiales que se deben mover del suelo y sub suelo, que es posteriormente procesado para extraer el mineral.
• Cuajone
• Antamina
Explotación subterránea
La explotación subterránea es más antigua que la del carbón y potasa. Numerosos metales como el oro, plata, hierro, cobre, plomo, mercurio, etc.; han tenido importancia capital en las antiguas civilizaciones el aprovechamiento de esas materias primas era la mayor preocupación del hombre andino.
Los minerales pueden agruparse del siguiente modo:
• Metales preciosos: oro, plata y platino.
• Metales básicos: cobre, plomo, zinc, estaño.
• Metales siderúrgicos: hierro y níquel, cromo, manganeso, molibdeno, wolframio, vanadio.
• Metales ligeros: aluminio, manganeso.
• Metales electrónicos: cadmio, bismuto, germanio.
• Metales radio activos: uranio, radio.
a) Cámaras y pilares: El método consiste en dejar secciones de mineral como pilares para mantener los espacios abiertos durante la explotación. En este método generalmente se aplica en yacimiento de origen sedimentario, con inclinaciones menores de 30° dentro de este método se considera el minado de cámaras y pilares con relleno.
b) Tajeo por subniveles: La explotación se realiza a través de los subniveles y niveles horizontales a intervalos verticales fijos en forma descendente la distancia entre subniveles oscila entre 8 y 60 m. cada uno de ellos se desarrolla un conjunto de galerías que cubre la sección completa del mineral y según sea el sistema de perforación en abanico, en anillo o en paralelo. Este método se aplica en yacimientos mayores a 3 m y con una inclinación superior a 50° con contactos bien definidos entre el mineral y el estéril.
c) Cráteres invertidos.: Este método consiste en que el arranque del mineral se efectúa por rebanadas ascendentes mediante el empleo de voladura en cráteres invertidos. La perforación se ejecuta desde un nivel superior con taladros verticales y con equipos de martillo en el fondo DTH, de diámetros mayores a 6 pulgadas. Los yacimientos deben tener una potencia minina de 3 m, una inclinación superior a los 50° con contactos bien definidos entre mineral y estéril.
d) Corte y relleno: La característica de este método es el uso del relleno como medio de sostenimiento de los espacios abierto. La aplicación de este método es emplea en cualquier tipo de yacimiento con buena ley mineral.
e) Almacenamiento provisional: El arranque del mineral se realiza por rebanadas horizontales ascendiendo desde el fondo de una galería o subnivel, dependiendo si es mecanizado o convencional. Los criterios básicos para la aplicación de este método están en función de que el yacimiento tenga una inclinación mayor a 50 °, potencia mayor de 1 metro y cajas competentes.
El reglamento para la protección ambiental en la actividad minero-metalúrgica determina que todo EIA debe contener una evaluación y descripción de la evaluación de los aspectos físico naturales, biológicos, socioeconómicos y culturales en el área de influencia del proyecto, con la finalidad de determinar las condiciones existentes y capacidades del medio, analizar la naturaleza y la magnitud, y prever los efectos y consecuencia de la realización del proyecto, indicando medidas de previsión y control a aplicar para lograr un desarrollo armonioso entre las operaciones de la industria minera y el ambiente.
Asimismo, en los casos en los cuales los EIA de actividades, proyectos u obras se desarrollen en un área natural protegida (ANP) o su zona de amortiguamiento (ZDA), sin perjuicio de lo exigido por cada sector competente y considerando el nivel de su ejecución, los EIA deberán considerar los siguientes contenidos:
a) Descripción de la actividad, proyecto u obra
b) Descripción del medio a ser intervenido
c) Identificación, predicción, análisis y jerarquización de los impactos ambientales
d) Plan de manejo ambiental.
e) Planes de mitigación, compensación y monitoreo.
f) Plan de vigilancia y seguimiento
Es el programa que contiene las acciones e inversiones necesarias para incorporar a las operaciones minero-metalúrgicas los adelantos tecnológicos y/o medidas alternativas que tengan como propósito reducir o eliminar las emisiones y/o vertimientos para poder cumplir con los niveles máximos permisibles establecidos por la autoridad competente. En tal sentido, el PAMA constituye un instrumento de gestión ambiental exigible para aquellas empresas que venían operando al momento de entrada en vigencia del reglamento para la protección ambiental en la actividad minero-metalúrgica en 1993.
EXPOSITOR: EDSON QUISPE
Esta sección deberá proporcionar información general sobre el proponente, el marco legal, la ubicación del proyecto y su historia, así como una descripción de las actividades de cierre y post – cierre llevados a cabo.
EXPOSITOR: DANIEL TRAVERSO
Plan de Cierre Inicial: Proporciona una serie de preguntas que tienen como objetivo principal ayudar al revisor a evaluar si el proponente ha presentado toda la información requerida para el plan de Cierre Inicial.
Plan de Cierre: Proporciona una serie de preguntas que tienen como objetivo principal ayudar al revisor a evaluar si el proponente ha presentado toda la información requerida para el Plan de Cierre Final.
Etapas de un proceso de cierre de minas:
Esta sección tiene como propósito presentar una evaluación de las actividades de cierre y rehabilitación / recuperación basada en los resultados de los programas de monitoreo post-cierre. La evaluación del plan de cierre deberá incluir lo siguiente: Estabilidad Física, Estabilidad Geoquímica, Estabilidad Biológica, Estabilidad Hidrológica, Extendido de suelo orgánico,Revegetación.
EXPOSITOR: SERGIO CALLE
EXPOSITOR: DOMINICO PANEZ
La liberación de un mineral se inicia con el chancado y termina con la molienda; esta es muy importante porque de él depende el tonelaje y la liberación del mineral valioso que después debe concentrarse.
La operación de molienda normalmente se efectúa en etapa primaria en los molinos de barras y secundaria en los de bolas.
Es la primera etapa mecánica para el beneficio de los minerales; y consiste en la aplicación de fuerza mecánica para romper los trozos grandes de mineral hasta reducirlos a un tamaño menor (fragmentos de ¼¨ a 3/8¨ ) utilizando fuerzas de comprensión y en menor proporción fuerzas de fricción, flexión, cizallamiento u otras.
Etapas de Trituración:
Es un proceso físico-químico de concentración de minerales finamente molidos. Tiene por objeto la separación de especies minerales, finamente divididos a partir de una pulpa acuosa, aprovechando sus propiedades de afinidad (hidrofílico) o repulsión (hidrofóbico) por el agua.
Minerales Hidrofólicos: Son mojables por el agua, constituidos por: óxidos, sulfatos, silicatos, carbonatos otros.
Minerales Hidrofóbicos:Son aquellos minerales que no son mojables por el agua, dentro de ellos tenemos: los metales nativos, sulfuros de metales.
Elementos de la Flotación: Según la definición de flotación contempla la presencia de tres fases: solida, liquida y gaseosa.
Es la extracción en la que una mezcla o una fase solida se aísla de sus componentes o en la que un componente valioso se quita y recupera de una masa solida mediante el tratamiento por un líquido.
Cianuración
La cianuración utiliza la propiedad del oro y la plata de disolverse en soluciones diluidas de cianuro de sodio o potasio, en presencia de oxígeno.
El proceso de exploración minera consiste en una toma de datos continua que hay que ir interpretando sobre la marcha, de forma que cada decisión que se tome de seguir o no con las etapas siguientes esté fundamentada en unos datos que apoyan o no a nuestra interpretación preliminar.
Para verificar a bajo coste nuestras interpretaciones sobre alineaciones de posible interés minero se pueden hacer zanjas (1-3 metros, a lo sumo) en el terreno mediante pala retroexcavadora, que permitan visualizar las rocas situadas justo debajo del suelo analizado o reconocido. Además, estas calicatas permitirán obtener muestras más representativas de lo que exista en el subsuelo.
Los sondeos son una herramienta vital la investigación minera, que nos permite confirmar o desmentir nuestras interpretaciones, ya que esta técnica permite obtener muestras del subsuelo a profundidades variables. Los sondeos mecánicos son un mundo muy complejo, en el que existe toda una gama de posibilidades.
Consiste básicamente en recopilar toda la información disponible sobre el tipo de yacimiento prospectado así como sobre la geología de la zona de estudio y de su historial minero. Toda esta información nos debe permitir establecer el modelo concreto de yacimiento a prospectar y las condiciones bajo las que debe llevarse a cabo el proceso de prospección.
FASES
La fundición consiste en separar los metales de aquellos contenidos que no son útiles, haciendo uso del calor. En las fundiciones se obtienen metales con altos niveles de pureza. No obstante, es posible incrementar dicho nivel mediante un proceso adicional: el de refinación.
Fundición de Oro: Este proceso puede llevarse a cabo mediante tres procedimientos: Piro metalúrgico,Electrolítico, Hidro metalúrgico.
REFINACIÓN
Es el último proceso que puede seguir un metal para aumentar su nivel de pureza. Hay tres tipos de procesos de refinación: Piro metalúrgico, Electrolítico, Hidro metalúrgico.
DEFINICIÓN
Es una actividad de alto riesgo económico, ya que supone unas inversiones a largo plazo que muchas veces se sustentan en precios del producto minero sujetos a altas oscilaciones. Supone también un elevado riesgo económico, derivado éste del hecho de que supone unos gastos que solamente se recuperan en caso de que la exploración tenga éxito y suponga una explotación minera fructífera.
La exploración supone la base de la industria minera, ya que debe permitir la localización de los recursos mineros explotar, al mínimo coste posible.