Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Es un hombre mordido por una víbora venenosa, en su pierna, se le infecta y tiene que viajar 5 horas en canoa por el rió Paraná para curarse, y nunca llega a destino ,muere en el viaje.
El narrador es omnisciente, su principal característica es que es capaz de conocer lo que hacen, piensan y sienten los personajes, además de narrar en tercera persona. Para identificar al narrador siempre debemos recurrir al texto, como por ej.
En el texto no nos mencionan ningun tiempo determinado, aunque la historia esta narrada en presente como se puede ver a continuacion:
"El hombre piso algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie."
Respecto al espacio se puede deducir que la region que describe el cuento esta ubicada en la triple frontera entre Argentina, Paaguay y Brasil donde se encuentran las cataratas del iguazu.
Horacio Quiroga nació en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1878, y murió en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937. Es considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos.
Generacion del 900
La lucha por sobrevivir. Cabe considerar que la lucha contra la muerte es un tema universal, a lo largo del tiempo muchos autores trataron y continúan tratando el mismo tema, la diferencia entre ellos es la forma en como lo plantearon. Quiroga lo hace desde la soledad de la selva donde el hombre se enfrenta a la grandeza y a los peligros de la naturaleza.
La época está marcada por el racionalismo, liberalismo, positivismo, fe en la ciencia, evolucionismo en lo biológico, atracción por el pensamiento europeo, etc.
La generación del 900 surge en un contexto histórico-social que se caracteriza por el ascenso de la clase media y por el liberalismo político.
Es la época en que nace el batllismo, en torno a la figura de José Batlle y Ordóñez, que pone en marcha el movimiento estatista haciendo de este último el dueño de las principales empresas del país, que pasan a ser públicas. Es una época de modernización y bienestar económico.
En 1909 se proclamó el laicismo en la enseñanza y en 1917 la separación de la Iglesia y el Estado.
La literatura alcanza un momento de especial plenitud.
El título es emblemático, ya que la canoa queda a la deriva, y también simbólico, porque el hombre está a la deriva de su muerte (cuando lo muerde la vívora queda a la deriva de su muerte).