Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

En este modelo se concibe la memoria más como un proceso activo y menos como un almacén de información. Esta propuesta, denominada teoría de los niveles de procesamiento, enfatiza el grado en el cual analizamos la información nueva y señala que la cantidad de procesamiento de la información que se produce cuando nos encontramos con ese material, es de vital importancia para determinar qué

cantidad de información vamos a recordar.

Nivel Semántico: El tercer nivel de procesamiento es el más profundo, y es el que corresponde al análisis de la palabra tomando como referencia el contexto de la frase de la que forma parte. En este momento se elige para la palabra, el significado que tengamos almacenado más adecuado.

Tiene gran influencia la intencionalidad del sujeto, el tipo de análisis que se haga de la información y el contexto en el que se produce el análisis. Se produce una codificación y análisis de las propiedades semánticas. Se produce una incorporación de los conocimientos previos tanto para el análisis como para la posterior interconexión. A mayor nivel de procesamiento, mayor garantía de que se pueda recordar.

En su modelo alternativo, estos autores enfatizan las operaciones de codificación (registro) como determinantes de la permanencia relativa de lo almacenado, partiendo del supuesto que la memoria es un sistema unitario con diversos niveles de procesamiento: estructural, fonológico y semántico que ocurren de manera continua desde los niveles de senso-percepción y reconocimiento de patrones hasta los niveles de atribución de significado.

Nivel fonológico: se analizan los rasgos fonológicos de la estimulación recibida. En el caso de las letras se añade el sonido que está asociado a ellas, teniendo en cuenta el contexto de la palabra de la que forman parte, es decir, añadiéndole sonido a las letras, traducimos las letras en unidades significativas y las

consideramos en el contexto de las palabras.

En 1972, propusieron una alternativa al

modelo multialmacén de ATKINSON y SHIFFRIN (1968) ya que consideraron que si bien tal modelo se había preocupado por estudiar la capacidad de la memoria

y los formatos de codificación de la información, no había prestado suficiente atención a cómo se procesa tal información y cuáles pudieran ser las posibles etapas del procesamiento. 

Esta teoría parte de los siguientes presupuestos:

3. El tiempo que la información puede permanecer en nuestra memoria está en función de la profundidad del análisis. Niveles de análisis más profundos generan información más elaborada que va a permitir un almacenamiento más perdurable.

2. El procesamiento de la información que se recibe a través de los sentidos es un continuo que va desde un procesamiento superficial, pasando por uno intermedio

hasta llegar al más profundo, de carácter semántico, en el que se construye el significado.

1. Para obtener un buen recuerdo es más importante la cantidad de procesamiento que el lugar donde se procesa la información (MCP, MLP).

4. Al aumentar el nivel de análisis semántico, se va a generar una mayor profundidad

de procesamiento.

5. La mera repetición superficial o mecánica de la información sirve para mantener la en la MCP, pero no garantiza que el almacenamiento en la MLP sea mejor. Para que la repetición de la información sea efectiva, debe ir acompañada de la construcción de vínculos entre la información que recibimos y la que ya tenemos almacenada.

Niveles de

Procesamiento

Nivel Estructural: El nivel superficial de procesamiento se orienta hacia el procesamiento de las características sensoriales y físicas de la información información (la forma de la letra, número, palabra...), y sólo seríamos capaces de recordar la estructura.

Modelo de Niveles de Procesamiento de Craik y Lockhart

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi