Bemutatkozik:
Az Ön új prezentációs asszisztense.
Minden eddiginél gyorsabban finomíthatja, fejlesztheti és szabhatja testre tartalmait, találhat releváns képeket, illetve szerkesztheti vizuális elemeit.
Népszerű keresések
Se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en uno o mas periodos y los cambios presentados en estos.
Método de análisis histórico: En el método histórico se analizan tendencias, ya sea de porcentajes, índices o razones financieras.
El principal objetivo del análisis histórico es determinar la evolución absoluta y relativa (positiva, negativa o nula) de las distintas cuentas homogéneas de más de dos estados financieros. La base de su procedimiento consiste en incluir conceptos homogéneos, cifras base, cifras comparadas y las tendencias absolutas y relativas. Las cifras tienen que corresponder a estados financieros de la misma empresa y la magnitud de los períodos comparados debe ser igual.
Método De Análisis Vertical: Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical. El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas.
Procedimiento:
Se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total del activo y luego se procede a multiplicar por 100.
Ejemplo: Si el total del activo es de 200.000 y el disponible es de 20.000 entonces tenemos:
Queda = 20.000/200.000*100=10%
Las datos anteriores nos permiten identificar claramente cuales han sido las variaciones de cada una de las partidas del balance.
Se aplica para analizar una serie de estados financieros de la misma empresa a fechas o períodos distintos.
CONTROL PRESUPUESTAL
Consiste en confeccionar para un período definido, un programa de previsión, operación y administración financiera, basado en experiencias anteriores y en deducciones razonadas de las condiciones que se prevén para el futuro. Este procedimiento no es más que el conjunto de alternativas y recursos de que se vale el analista para planear, coordinar y dictar medidas para controlar todas las operaciones y funciones de una empresa con el fin de obtener el máximo de rendimiento con el mínimo de recursos.
PUNTO DE EQUILIBRIO O PUNTO CRITICO
Consiste en predeterminar un importe o cifra en que la empresa no sufra perdidas, ni obtenga beneficios, es decir, es el punto en donde las ventas son igual a los costes y gastos. Para obtener esta cifra es necesario se reclasifiquen los costes y gastos del estado de resultados en: coste fijos y costes variables. Una característica importante del punto critico es que nos reporta datos anticipados y es un procedimiento muy flexible para distintos tipos de empresas.
Metodo de Análisis Horizontal: Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.
Procedimiento:
Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La formula sería P2-P1.
Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 10.000 y en el año 2 el activo fue de 12.000 entonces tenemos 12.000 – 10.000 = 2000.
Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la formula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100
Entonces queda: ((12.000/10.000)-1)*100= 20%