Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Medición de Luz incidental: En este tipo de medición se mide la luz que incide sobre el motivo. Se mide con un fotómetro externo. Este tipo de medición es la mejor de todas porque mide la luz sobre el área de interés, siempre que éste sea alcanzable. Se utiliza sobre todo en cine, televisión, retratos o fotografía de moda.
Medición de Luz reflejada: En este tipo de medición se mide la luz que refleja el motivo. Es el método que utilizan los fotómetros internos de las cámaras de fotos. Es un sistema cómodo, rápido y ágil que nos permite ser muy versátiles a la hora de trabajar pero depende de cómo reflejan la luz los materiales de lo que fotografiamos. En caso de que se refleje demasiada luz esto provocará errores con toda seguridad en la medición.
El color de un objeto depende de lo que le sucede cuando la luz incide sobre él. Los diferentes materiales absorben algunos colores y reflejan otros. Los colores que vemos son los colores reflejados por el objeto.
Por ejemplo, una hoja de color verde absorbe todos los colores excepto el color verde.
La hoja refleja el color verde
y ése es el color que vemos.
Alexandra Chacón Araya
A diferencia de lo que mucha gente puede pensar en fotografía hay dos formas de medir la luz: de forma incidental o reflejada.
Las cosas de color negro absorben todos los colores y no reflejan ninguno.
Las cosas de color blanco reflejan todos los colores.
Un filtro cromático absorbe ciertos colores de la luz y deja pasar otros.
Se mide en distintas unidades, dependiendo de qué cosa de la luz se estudie. La intensidad de la luz se mide en candelas. El calor emitido se mide en calorías. La velocidad se mide en kilómetros por segundo. La temperatura en grados Celsius.
También existen materiales opacos que no transmiten la luz, como la mayoría de los materiales sólidos y los seres vivos.
Cuando la luz choca con un material opaco se produce una sombra, porque la luz sólo viaja en línea recta y no se curva al encontrar un material opaco.
Como ya hemos mencionado, el color es una cualidad de la luz y la "luz" (como algo definido por la visión humana) es la que contiene todos los colores que conocemos.
Sin embargo, ese concepto de "luz" corresponde a la percepción sensorial (en este caso mediante el ojo humano) de un cierto rango de la energía que el Sol nos envía.
Los materiales que transmiten la luz pueden hacerlo de dos maneras: los transparentes dejan pasar la luz a través de ellos permitiendo ver lo que está del otro lado, por ejemplo, los vidrios de una ventana, y los translúcidos, que sólo dejan pasar una parte de la luz, e impiden ver claramente todo lo que está del otro lado, por ejemplo, un cubo de luz.
Al igual que el sonido, la luz es otra forma de energía conocida como energía radiante, que también se propaga mediante ondas.
Los cambios en la dirección de la luz se llaman refracción y reflexión.
La refracción ocurre cuando la luz cambia su velocidad por pasar de un tipo de material a otro. Sus efectos hacen que una cuchara metida en un vaso con agua se viera como si estuviera rota; mientras que la reflexion se presenta cuando la luz se refleja en una superficie.
Los ojos son los órganos de la visión y necesitan luz para poder ver. Cuando la luz llega a ellos, mandan mensajes al cerebro y éste señala qué es lo que se está viendo.
Los ojos son más grandes de lo que aparentan ser, pues una parte de ellos está contenida en las cavidades oculares de la cara. Los ojos son esféricos y en su interior contienen un líquido que ayuda a que conserven su forma y tamaño.
El ojo humano realiza de manera permanente, movimientos voluntarios e involuntarios ante los estímulos visuales, luego el cerebro los discrimina, elimina y elige lo que más le interesa dentro de un campo visual para integrarlos a su memoria.
Este proceso se lleva a cabo cuando leemos, resolvemos problemas, observamos pinturas y la pantallas de cine, televisión o PC, o al realizar diferentes tareas de la vida diaria a través de la vista.
Nuestros ojos se mueven al menos tres o cuatro veces por segundo sin darnos cuenta. Cuando los ojos se mueven de un punto a otro y dejan de ver los detalles se pierde la atención, mientras que si enfocamos la mirada en un punto, lo que se llama fijación, tenemos una visión más nítida y mayor capacidad de discriminación. Por eso los ojos se desplazan en su recorrido visual de manera continua para poder enfocar con claridad.
A la hora de realizar un cartel debemos de tener muy en cuenta la composición para distribuir ordenadamente todos los elementos de diseño. Este diagrama de Gutenberg describe el patrón general seguido por la vista cuando observamos una información homogénea distribuida de manera regular.