Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Los líderes fueron sometidos dos veces a jurados diferentes, sin que pudieran declararlos culpables, pudo ser por influencia de Obregón o porque Carranza no se atrevía a condenarlos a muerte. Todos fueron liberados, salvo Ernesto Velasco, quien fue condenado a 20 años de prisión, pero liberado año y medio después.
Al asumir Francisco I. Madero la Presidencia de la República, hizo intentos por controlar el movimiento de los trabajadores, para esto creó el Departamento del Trabajo pero la actividad de organización obrera rebasó las posibilidades de esta instancia gubernamental.
No obstante, fueron los mismos trabajadores quienes constituyeron sus propios centros de reunión, discusión, difusión de ideas, así como la edición de publicaciones, para proteger y defender sus derechos conformando sociedades mutualistas.
Salazar supuso que “la situación fue utilizada para obligar a la Primera jefatura de la Revolución a descargar su maza sobre la huelga hasta tenerla aplastada, y al mismo tiempo, sirvió para decretar la desaparición de la Casa del Obrero Mundial”.
Posteriormente, Carranza decretó el canje de billetes antiguos por papel infalsificable que era una de las peticiones de los huelguistas.
La Casa del Obrero Mundial sabía que la emancipación de los trabajadores sería obra de los trabajadores mismos, había emprendido luchas por mejoras concretas en las condiciones de vida y trabajo de sus afiliados e intentó mantener su independencia, sostuvo sus posturas ideológicas y trató de consolidarlas en una realidad cambiante y compleja
9. Por el matrimonio basado en el amor y respeto y no en el dinero ni en la conveniencia social.
10. Por la unión libre.
11. Por la educación sexual para las mujeres.
12. Porque se reconozca la diferencia entre el hombre y la mujer.
13. Por la unidad de la clase trabajadora.
14. Contra la opresión del hombre sobre la mujer.
15. Contra la religión y el fanatismo.
16. Contra la explotación y opresión de las trabajadoras y los niños en la fábrica y el taller.
17. Contra los salarios inferiores que reciben las mujeres y los niños.
18. Contra el hostigamiento sexual y abuso de las mujeres en los centros de trabajo.
19. Contra los concursos de belleza y simpatía entre las obreras.
Luego un se formó un proyecto feminista-anarcosindicalista para las trabajadoras en los que los objetivos principales pronunciamientos fueron los siguientes:
1. Por la emancipación de la mujer obrera.
2. Por la educación de las mujeres.
3. Por la independencia económica de la mujer.
4. Por un empleo para las mujeres.
5. Por la organización sindical de las trabajadoras.
6. Por la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer.
7. Por el divorcio.
8. Por la armonía en la pareja y en la familia.
Fue por eso que comenzaron a agruparse corporaciones de sastres, zapateros, hilanderos, canteros y otras similares, pertenecientes a los viejos gremios, pero no contaron con los obreros mejor organizados, como ferrocarrileros, petroleros y textileros.
Entre los grupos de obreros constituidos en estos años encontramos a Luz, El Grupo Luz estuvo integrado por artesanos "ilustrados" y "cultos", tenía la misión de iluminar a los obreros, quienes aun tenían los ojos cubiertos por las "vendas del pasado". Además, eran seguidores del anarquista español Francisco Ferrer Guardia y de su programa de escuelas de obreros, conocido como Escuela Racionalista, que sustentaba que sólo mediante la educación los obreros podían prepararse para tomar las fabricas y manejarlas para su propio provecho
Así desapareció definitivamente la Casa del Obrero Mundial.
Parte del grupo que había pertenecido a la COM, se integró a la Confederación Regional Obrera Mexicana, CROM, que formó en 1918, Luís N. Morones; de modo que el sindicalismo anarquista dio paso a un sindicalismo que se unió cada vez más a los intereses del gobierno y de los patrones.
la publicación de la Casa "Ariete" difundió la huelga de las obreras botoneras de la fábrica La Perfeccionada
1. Aumento de salarios en un 100 por ciento.
2. Ocho horas de labor.
3. Reconocimiento del sindicato.
4. Reingreso de compañeras despedidas.
5. No destituir a ningún trabajador que secundó el movimiento.
6. Supresión de multas.
La huelga de las botoneras recibió apoyo solidario por parte del Sindicato de Empleados de Comercio y del Mexicano de Electricistas.
Con la aparición de la CROM, la COM había pasado a ser un mero membrete y la Federación de Sindicatos Obreros del D. F., que había nacido y crecido en su seno, desapareció poco después, dando origen en 1921, como única oposición real frente a la CROM, a la Confederación General del Trabajo, último reducto del anarquismo heredado por la Casa del Obrero Mundial.
A finales de 1910 al caer el régimen de Porfirio Díaz, hubo crisis económica, política, social, diplomática, cultural, y surgió entonces la inconformidad obrera, lo que llevo a constituir sindicatos, enfrentando directamente al capital y al Gobierno.
Álvaro Obregón:
“Suspendan sus actividades. Ya vendrán tiempos mejores para su causa”
Ordena entren en receso en torno a sus actividades tanto la Federación de Sindicatos como la Casa del Obrero Mundial.
En marzo la COM cambia sede a Orizaba Veracruz.
Coronel Ignacio C. Enriques forma 6 batallones:
1r. Batallon.- lucha en el Ebano, SLP & los Dorados de Villa
2do y 3er. Batallones.- segunda batalla de Celaya
4to. Batallon.- en teocelo y Huastusco
5to. Y 6to. Destinados a combatir zapatistas
En noviembre DE 1915, ante la huelga de los ferrocarrileros se decretará su militarización, se clausurará la COM en Monterrey y sus líderes serán detenidos
Los constitucionalistas mostrarán su apoyo a los trabajadores en la huelga del Sindicato Mexicano de Electricistas contra de la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana
El 5 de febrero de 1916, se celebrará en el puerto de Veracruz, el “Congreso Preliminar Obrero”, convocado por la Federación de Sindicatos del Distrito Federal surgida de la COM.
El Congreso rechazará terminantemente la acción política.
El 17 de febrero de 1915, la COM se adherirá al carrancismo y realizará un convenio del que resultará la formación de los “Batallones Rojos
¿Que es?
¿Como empezó?
¿Como funcionaba?
¿Que propósitos tenia?
¿Como se agrupaba?
¿Quienes fueron los fundadores?
¿Cual fue su primer acuerdo?
¿Que domino la COM en representación nacional?
¿La casa del obrero mundial no buscaba…
¿Que es la Gran Liga Obrera?
Que se creo el 1° de Mayo de 1914…
… La Casa del Obrero Mundial no llama a los trabajadores a formar grupos de inconscientes para militarizarlos y servir de mesnada que vaya ciegamente a una lucha que no busque más beneficios que el encumbramiento de unos cuantos audaces que los arrojen al matadero para saciar sus desmedidas ambiciones;
…reclama la cooperación de todos sus hermanos para salvar los intereses de la comunidad obrera
Luego del encarcelamiento de varios dirigentes y cientos de obreros, será publicado un decreto de Carranza que pondrá en vigor la Ley del 25 de Enero de 1862, que establece pena de muerte a los “trastocadores del orden público”
“22 de los corrientes se paguen en oro nacional o su equivalente en papel moneda de circulación legal, los sueldos que disfrutaban todos los asalariados del Distrito Federal la última semana del año de 1914, entendiéndose que estos sueldos son la retribución por ocho horas de trabajo y que ningún salario deberá ser menor de un peso oro nacional por día.”
La COM será el único grupo obrero con representación nacional que dominará el movimiento laboral en México de 1912 a 1918 y organizará una oleada de huelgas, paros y manifestaciones.
22 de septiembre de 1912- Casa del obrero
1913- Casa del Obrero Mundial
Un grupo de trabajadores mexicanos y activistas extranjeros.
El 1º de mayo de 1914 la COM creará la Confederación General Obrera de México, que será convertida enseguida en Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal
design by Dóri Sirály for Prezi