Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
¿Cómo Se calcula el ISCE?
Eficiencia
M.M.A.
De esta manera, un colegio con excelente puntaje en el Isce es aquel que saca 4 en desempeño, 4 en progreso, 1 en eficiencia y 1 en ambiente escolar.
El tercer componente del Isce es la eficiencia, que se mide como el porcentaje de estudiantes que pasan el año escolar (la nota máxima es 1) y el cuarto componente (donde también la calificación máxima es 1) es el ambiente escolar, el cual se mide con una encuesta paralela que traen las pruebas Saber 5o y 9o, donde se les pregunta a los estudiantes si el profesor hace seguimiento al aprendizaje o si tiene estrategias pedagógicas en el aula.
En 2017
5,65 5,61 6,01
NO SE CALCULA
como un todo
Evaluación según (Wormeli, 2006; De Vincenzi y De Angelis, 2008).
Entre ellas el primer lugar indiscutible fue la de Duitama, que logró en promedio los mejores resultados en primaria, secundaria y básica.
Importante para la planeación y la didáctica, lo que conlleva a realizar una serie de revisiones y ajustes conforme a las características del estudiante, del contexto, la naturaleza del contenido, así como de las características del proceso didáctico
En total, serán 1.511 instituciones educativas de 79 departamentos, ciudades y municipios certificados las que recibirán los recursos.
Prueba Pisa evalua :
Ciencias, matemáticas y lectura
Es Colero, está por debajo de la media
Local
Diferencia colegios públicos y privados
Para el Gobierno, estas cifras son prueba irrefutable de avance y no solo porque los números son mayores, sino porque también se superaron las Metas de Mejoramiento Mínimo Anual (MMA), que son unos objetivos que se fijan para cada colegio desde 2016 hasta 2025, así como para todo el país.
http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/ranking-de-los-colegios-de-mayor-calidad-de-colombia-en-2017/245715
Fecha 05-25-17
Según *Julián de Zubiría
No se toman medidas estructurales sobre:
Educación va a un paso en extremo lento,
Currículo
El colegio con mejor puntaje en el nivel de educación media fue el Diana Oese de Cali, también privado y que obtuvo 9,79. Inglés y matemáticas fueron las dos áreas de estudio que les permitieron a sus estudiantes alcanzar los mayores avances en el Isce y, según la rectora de la institución, Esperanza Rivas, son resultados que hablan de estudiantes juiciosos, pero también que se divierten aprendiendo.
Los resultados se deben a la ludica y a la intervención de los padres de familia
Oficiales
El primaria es la Institución Rural Santa Teresa, en El Paujil, Caquetá, que registró una calificación de 9,12
En secundaria, el primer lugar es para colegio distrital San Gabriel de Barranquilla, con una nota de 8,78 y en media el Liceo Integrado de Bachillerato Universidad de Nariño, que obtuvo 9,39.
Educación inicial
El primero es la historia del Liceo, pues en 300 años ha venido madurando un proyecto educativo que está volviendo a lo básico, centrado en el orden, el respeto, el aseo y la exigencia.
El segundo aspecto es el grupo de docentes, conformado por 45 profesores que son egresados distinguidos de la Universidad de Nariño. Se trata de una planta joven que en 70% cuenta con títulos de posgrado.
Su tercer punto a favor es el respaldo financiero y tecnológico de la Universidad de Nariño, que le aporta al Liceo alrededor de 65% de su presupuesto. El cuarto factor es denominado por el rector como el “efecto permanencia” de los estudiantes, pues en su mayoría ingresan desde primaria y cuando llegan a 11 evidencian su preparación bajo la tutela de un proyecto y malla curricular exigente, dice Soto.
Liderazgo
Mejora continua
Evalución
Hay algunos casos de instituciones que tienen resultados extraordinarios de manera sorpresiva y algo sospechosa”
El Isce es un buen esfuerzo, pero que solo diagnostica una parte de la calidad, pues tienen problemas técnicos en su cálculo.
Formación Docente
*Director del Instituto Alberto Merani y consultor en educación de las Naciones Unidas,
In$entivo$
Análisis de información
Conclusión
La evaluación es la única forma con la que se cuenta para verificar hasta qué punto las metas educativas han sido
alcanzadas.
Decisiones
De acuerdo con la medición de este año, el colegio privado de Ibagué Liceo Colombia obtuvo el puntaje más alto de Isce en el nivel de primaria, con un resultado de 9,47 y una gran mejoría si se tiene en cuenta que en 2015 había sacado apenas 1,73 y en 2016 saltó a 8,69.
Gobierno prometió entregar $62.917 millones en incentivos a las instituciones oficiales que lograron superar las metas de mejoramiento anual en los tres niveles y que superaron su Índice Sintético de Calidad del año anterior.
En el nivel secundaria, el primer lugar fue para el también privado Instituto Ángeles de Dios, ubicado en Cali y que registró un índice de calidad de 9,50. Según la rectora de la institución, Tirsa Dionisia Caicedo, los buenos resultados se deben a un esfuerzo enorme y a que son muy creativos en la formación de los estudiantes. A esto le suman un énfasis de capacitación anual para docentes y alumnos en presentación de las pruebas Saber.
INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE ASIS
prácticas evaluativas que se generan a partir de las demandas o por las demandas sociales y económicas.
Refelxiones sobre
Reflexiones
Evaluación
Reflexiones
Tecnicamente el ISCE está bien, pero los incentivos pueden viciar el indice.
Heriberto Molina C. 2017
Instituciones pueden tomar decisiones equivocadas como no dejar presentar las pruebas a estudiantes con resultados insuficientes
Isce castiga a los colegios que en la primera medición tuvieron un buen puntaje, pues lo que más se valora es el progreso, así que si una institución comenzó con una calificación de 8 –la escala es de 1 a 10– y al año siguiente sube a 8,5 y luego a 9, no avanza tanto en el indicador de calidad como aquella que comenzó en 4 y dos años después llega a 7.
Pruebas PISA
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes
Avance mínimo
Buscan estimar qué pueden esperar las naciones en términos de crecimiento económico y social a partir de las habilidades que los ciudadanos están desarrollando en la escuela
Colombia pasó de tener 376 a 390 puntos
Puesto
Ciencias 57
Lectura 54
Matemáticas 61
¿Cómo se califica las Preguntas abiertas?
Preguntas abiertas
Prueba de lectura crítica
Ejemplo de tipos de pregunta
Competencias - Prueba de lectura crítica
Preguntas abiertas de respuesta corta
Los tipos de textos utilizados en la prueba
Competencias - Filosofía
Distribución de preguntas por competencias
Ejemplo de tipos
de pregunta
Habilidades cognitivas necesarias para leer de manera crítica
Las preguntas abiertas de respuesta corta no presentan opciones de respuesta. El estudiante construye (produce, elabora, escribe) una respuesta de acuerdo con la tarea que se le ha asignado, en el espacio definido en la Hoja de respuestas.
13.459 estudiantes elegidos aleatoriamente por la Ocde, de 380 instituciones educativas (110 privadas y 270 públicas), presentaron la prueba en mayo del 2015 en 28 departamentos del país.
Tipos
filosóficos
540.000 estudiantes de 15 años de 72 países en el ámbito de la ciencia, la comprensión lectora y las matemáticas, así como la calidad, la igualdad y la eficiencia de los diferentes sistemas educativos.
Reflexionar en torno a un texto y evaluar su contenido
Identificar y entender los contenidos
locales que conforman un texto
Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle
un sentido global
Textos argumentativos o expositivos
Debido a limitaciones prácticas, los textos NO contienen más de 500 palabras.
Las Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media del MEN (2010) igualmente destacan el pensamiento crítico como una de las competencias principales del ejercicio filosófico.
Así pues, tanto los Estándares de Lenguaje como las Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía propuestos por el MEN resaltan el pensamiento crítico como un aspecto fundamental de la formación.
Sin embargo, la familiaridad con algunos de los autores, conceptos y debates más significativos de la filosofía puede contribuir a un buen desempeño en estas tareas.
No se evalúan conocimientos puntuales en historia de la filosofía o el significado de sus términos técnicos
Evalúa las competencias necesarias para Comprender, interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse en la vida cotidiana y en ámbitos académicos no especializados. Se espera que los estudiantes que culminan la educación media cuenten con las capacidades lectoras para tomar posturas críticas frente a estas clases de textos
Criterios elaborados previamente, de acuerdo a la pregunta planteada
Los resultados de la calificación típicos para preguntas abiertas de respuesta corta son:
• Crédito total. El estudiante respondió de manera completa y correcta a la pregunta.
• Sin crédito. El estudiante respondió a la pregunta de una manera que no es pertinente, adecuada o correcta.
Procedimiento para calificar:
• Seleccionar un equipo de calificadores expertos en el área específica.
• Capacitar al equipo de calificadores sobre los criterios de calificación, para lograr la mayor homogeneidad posible y garantizar que las calificaciones respondan estrictamente a los criterios establecidos.
Valoración de las respuestas de los estudiantes.
Para esto, dos expertos califican cada respuesta y, en caso de presentarse discrepancias, se involucra un tercer calificador.
Total ocho preguntas abiertas
Dos preguntas para: Lectura crítica, Matemáticas, Sociales y ciudadanas, y Ciencias naturales
Capacidad de enfrentar un texto críticamente.
Incluye evaluar la validez de argumentos, advertir supuestos, derivar implicaciones, reconocer
estrategias argumentativas y retóricas, relacionar contenidos con variables contextuales, etcétera. Se trata de la competencia propiamente crítica y como tal exige un ejercicio adecuado de las dos anteriores.
Capacidad de comprender cómo se relacionan formal y semánticamente los elementos locales que constituyen un texto, de manera que este
adquiera un sentido global (a nivel del párrafo, sección, capítulo, etcétera). En esa medida,
las preguntas correspondientes a esta competencia involucran varios elementos locales de un texto (por ejemplo, diferentes frases o párrafos) y exigen reconocer y comprender su
articulación. Esta competencia es necesaria para contar con la siguiente.
Capacidad de comprender el significado de las palabras, expresiones y frases que aparecen explícitamente en el texto.
La evaluación no indaga por conocimientos propios de la gramática, pero sí por la comprensión de las relaciones semánticas que existen entre los diferentes elementos que constituyen una frase. En ausencia de esta competencia, no es posible contar con las dos siguientes.
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas del
Ministerio de Educación Nacional (MEN) de 2006
Las preguntas abiertas se enmarcan dentro de lo que se evalúa en cada prueba. Por lo tanto, no se califica la manera como el estudiante redacta su respuesta ni sus opiniones o juicios de valor sobre el tema planteado, sino si puede expresar una respuesta acertada para la pregunta formulada. Por lo anterior, no se tienen en cuenta aspectos como ortografía, redacción o caligrafía, a menos que alguno de estos, o todos, impidan la lectura o interpretación de la idea que quiere expresar el estudiante.
Las preguntas se centran en la capacidad de identificar y comprender la manera como se estructura un texto, las ideas que presenta, los argumentos que las sostienen, etc
Ejemplo de tipos de pregunta
Versión del examen para población con discapacidad
Ejemplo de tipos de pregunta
Población con discapacidad auditiva
Los tipos de textos utilizados en la prueba
Matemáticas
Distribución de preguntas
por tipo de texto
“Saberes específicos” descritos en los
Estándares de Lenguaje
EVALUA
UTILIZA
Ejemplo de
tipos de pregunta
COMPETENCIAS
MATEMATICAS SABER 11
1.ª edición: diciembre de 2013
2.ª edición: febrero de 2016
3.ª edición: julio de 2016
La Ley 1324 de 2009
¿Qué se evalua?
¿Cuáles son los objetivos de Saber 11.º?
NO GENÉRICOS
HERRAMIENTAS
MATEMATICAS
CONFIGURA
CONOCIMIENTOS
DE L A PRUEBA
GENÉRICOS
PLANTEADOS
COMPETENCIAS
Desarrollar
Examen Saber 11.º adaptado a las características de la población con discapacidad auditiva, realizando la traducción de las pruebas que conforman el examen a lenguaje de señas y con posibilidad de respuesta por computador, que permite mayor comprensión y autonomía a los evaluados en el manejo de estas pruebas, al momento de su presentación.
Objeto
Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas del (MEN, 2006).
INTEGRA
Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa
Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal
Interpreto [de] forma crítica la información
difundida por los medios de comunicación masiva
Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados
Cobran
importancia
ALINEA Y
COMPARA
En este caso el estudiante debe relacionar la descripción con la imagen. En primer lugar, debe saber que el adulto se refiere al objeto que sostiene el niño en la mano, algo que no se traga, solo se mastica. En segundo lugar, debe saber que las palabras de la niña se refieren a su vez a las palabras del adulto y, en tercer lugar, debe relacionar estos elementos locales del discurso con la imagen, específicamente, con la boca del adulto; este gesto expresa no enfado, no disgusto, ni siquiera tristeza, sino sorpresa. Nótese que en este nivel no se le está pidiendo al estudiante que interprete la metáfora que puede aparecer en el texto; simplemente se pide una comprensión literal de la escena.
Se distinguen
Comprensión, la transformación, la justificación y la solución de los problemas que incluye la prueba.
La prueba hace énfasis en textos informativos de estilo académico, como los que se usan en cursos universitarios para introducir una disciplina o un tema. No se presuponen ni se exigen conocimientos especiales en alguna disciplina específica. Se evalúa, en cambio, la capacidad de interpretar y analizar de manera coherente y apropiada los contenidos de los textos.
Evaluación
Le confiere al Instituto Colombiano para Evaluación de la Educación (ICFES) la misión de evaluar, mediante exámenes externos estandarizados, la formación que se ofrece en el servicio educativo en los distintos niveles. También establece que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) define lo que debe evaluarse en estos exámenes.
Resolver las
situaciones planteadas
Con el módulo de Razonamiento cuantitativo de Saber Pro, lo cual se logra, además, a través de la articulación de las especificaciones de evaluación entre las dos pruebas, como se verá más adelante.
Según el Decreto 869 de 20104, los objetivos de este examen son:
• Seleccionar estudiantes para la educación superior.
• Monitorear la calidad de la formación que ofrecen los establecimientos de educación media.
• Producir información para la estimación del valor agregado de la educación superior.
ICFES aplica políticas de inclusión de personas con discapacidad
Población con discapacidad cognitiva o visual
Menor cantidad de preguntas y mantiene el mismo tiempo
Este examen es comparable con el que se aplica a toda la población.
http://www.icfes.gov.co/estudiantes-y-padres/saber-11-estudiantes/poblacion-con-discapacidadauditiva
Genéricas
No Genéricas
Indispensables
Saber 3°
Saber 5°
Saber 9°
Saber 11°
Saber pro
Desempeño social,
laboral y cívico
Profesiones
u oficios
Situaciones o contextos de evaluación
Familiares o personales.
Matemáticas Formulación y ejecución
Matemáticas CONCLUSIÓN
Laborales u ocupacionales.
Involucran tareas que se desarrollan en el trabajo, siempre y cuando no requieran conocimientos o habilidades técnicas propias de una ocupación específica.
Involucran situaciones cotidianas del entorno familiar o personal. Incluyen cuestiones como finanzas personales, gestión del hogar, ransporte, salud y recreación.
Destreza para seleccionar y verificar la pertinencia de soluciones propuestas a problemas determinados, y analizar desde diferentes ángulos estrategias de solución
Para plantear y diseñar estrategias que permitan solucionar problemas provenientes de diversos contextos, bien sean netamente matemáticos o aquellos que pueden surgir en la vida cotidiana y son susceptibles de un tratamiento matemático
Matemáticos o científicos.
Comunitarios o sociales.
Involucran lo relacionado con situaciones abstractas, propias de las matemáticas o de las ciencias, que no están inmersas en un contexto de la vida cotidiana. Estos escenarios se usan en la evaluación para dar cuenta de las habilidades relacionadas con el uso de las matemáticas en sí mismas.
Se espera que un estudiante diseñe estrategias apoyadas en herramientas matemáticas, proponga y decida entre rutas posibles para la solución de problemas, siga estrategias dadas para encontrar soluciones y finalmente resuelva las situaciones con que se enfrente
Combina el proceso de formulación, tratamiento y resolución de problemas; el proceso de formulación, comparación y ejercitación de procedimientos; y el proceso de modelación, todos descritos en los Estándares Básicos de Competencias.
Involucran lo relacionado con la interacción social de los ciudadanos y aquello que es propio de la sociedad en su conjunto. Incluyen cuestiones como la política, la economía, la convivencia y el cuidado del medioambiente.
Estructura de la prueba
Matemáticas Interpretación y representación
Matemáticas - Argumentación
Contenidos matemáticos curriculares
Habilidad para comprender y transformar la información
Tablas,
Gráficas,
Conjuntos de datos,
Diagramas,
Esquemas,
Etcétera,
La prueba de Matemáticas se compone de 50 preguntas cerradas de selección múltiple con única respuesta y 2 preguntas abiertas de respuesta corta.
Capacidad de utilizar estos tipos de representación para extraer de ella información relevante
Capacidad para validar o refutar conclusiones, estrategias, soluciones, interpretaciones y representaciones en situaciones problemáticas
Dar razones del porqué o del cómo se llegó a estas, utilizando ejemplos y contraejemplos, o bien señalando y reflexionando sobre inconsistencias presentes
Establecer relaciones
matemáticas e identificar
tendencias y patrones
Estudiante manipule coherentemente registros como el simbólico, el natural, el gráfico y todos aquellos que se dan en situaciones que involucran las matemáticas.a
Dos terceras partes de la prueba corresponden a contenidos genéricos.
Se espera que un estudiante justifique la aceptación o el rechazo de afirmaciones, interpretaciones y estrategias de solución basándose en propiedades, teoremas o resultados matemáticos, o verbalizando procedimientos matemáticos.
La competencia está relacionada con el proceso de comunicación definido en los Estándares Básicos de Competencias.
EVALUA
Capacidad de reflexionar y emitir juicios críticos sobre estos.
Conocimientos y habilidades del estudiante que le permiten comprender el mundo social.
Situar esta comprensión como referente del ejercicio de su rol como ciudadano.
72
Habilidad para analizar distintos eventos, argumentos, posturas, conceptos, modelos, dimensiones.
Pide al estudiante que responda desde su opinión, ni desde lo que se considera “políticamente correcto” o desde el “deber ser”