Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Introduccion:

Las misiones para realizar exploraciones sobre el terreno en Panamá fueron encomendadas por De Lesseps al teniente Lucien Napoleón Bonaparte Wyse y al ingeniero Armand Reclus. Tras varias exploraciones, primero en las regiones de Darién y Atrato y, posteriormente, en la ruta de San Blas y en la que discurría de Bahía Limón a la ciudad de Panamá (que al final resultó la elegida)

Una vez seleccionada la ruta, Wyse viajó a Bogotá a fin de negociar con el gobierno colombiano un tratado que le otorgase a la Société Civile el derecho exclusivo de construir un canal por Panamá a cambio de que éste revirtiera a Colombia 99 años después sin compensación de ningún tipo. El tratado, firmado el 20 de marzo de 1878, es conocido como la Concesión Wyse. El Tratado fue firmado el 23 de marzo de 1878, aunque aprobado por el Senado colombiano unos meses más tarde.

En 1879, Ferdinand De Lesseps, un reputado ingeniero y empresario francés famoso por haber construido el canal de Suez en Egipto, había aceptado dirigir las obras del Canal y se decidió a comprar la Société Civile. De Lesseps presentó su plan –un canal a nivel por Panamá-, desarrollado por Wyse y Réclus, que finalmente sería el más votado. La resolución fue aprobada con 74 votos a favor -ninguno de los cinco delegados de la Sociedad Francesa de Ingenieros- y 8 en contra (entre ellos el de Lepinay y el de Gustav Eiffel)

A mitad del siglo XIX se comienza a vislumbrar el interés internacional de construir un canal interoceánico; no obstante, la batalla por el control de la ruta y sus derechos se inició más temprano. Finalmente, sería Francia la primera potencia que se aventurase en la construcción de un canal entre los dos océanos por Panamá. El periodo del llamado ‘Canal Francés’ estuvo caracterizado por un enorme esfuerzo tecnológico y financiero, así como por un derroche inimaginable de talento y osadía. Pero también lo estuvo por una cuestionada planificación técnica y presupuestaria inicial, la alta incidencia de enfermedades tropicales y mortalidad laboral, la infravaloración de la dureza del contexto (en particular sus diferencias respecto al Canal de Suez) y los escándalos económicos que se descubrirían al final de esta etapa.

El canal Francés

A pesar del interés de Estados Unidos y Reino Unido por controlar el canal, quien decidió qué nación podría realizar dicha ingeniería fue los Estados Unidos de Colombia, país que tenía bajo su dominio el territorio de Panamá. Y así sucedió, Colombia decidió que serían los franceses quienes construirían el canal. Para su construcción se creó la Société Civile International du Canal Interocéanique de Darién (en adelante, Société Civile). Este organismo fue el que realizó los primeros estudios sobre la viabilidad de realizar un canal que cruzase el istmo panameño y quien determinó, al mismo tiempo el fracaso de las obras a manos de la inversión francesa.

De Lesseps decidió construir un canal a nivel del mar entre el golfo de Limón hasta la bahía de Panamá, En diciembre de 1879 De Lesseps pisa Panamá por primera vez, A partir de entonces comenzaron, simultáneamente, las tareas de reclutamiento de trabajadores. En esta primera etapa la mano de obra se reclutó, fundamentalmente, en las Antillas: Barbados, Martinica, Guadalupe, Trinidad y Tobago, y Jamaica. Poco antes, el 7 de diciembre de 1880, se inicia la venta de acciones del Canal Francés. Más de cien mil franceses las suscriben (el 80% compran entre 1 y 5 acciones) y alrededor de 16.000 de ellos son mujeres. Apenas 14 personas adquieren mil ó más acciones.

Pasemos a ver este período:

La decisión de realizar un canal por Panamá fue debatida durante mucho tiempo, pues se contemplaban otras rutas por México o Nicaragua, cada una con sus ventajas y desventajas. Sin embargo, tras diversos estudios de ingeniería Panamá pasó a posicionarse como la mejor localización para construir un canal transoceánico.

Los primeros problemas se empezaron a notar pronto, sobre todo los relacionados con la salud de la fuerza laboral. Lo que De Lesseps no pudo imaginar es que estos problemas apenas tenían envergadura en comparación con lo que habría de sucederse un tiempo más tarde.

En la construcción francesa murieron muchos trabajadores, gran parte de ellos por fiebre amarilla.

designed by Péter Puklus for Prezi

A partir del cierre de la Compañía y durante los tres años posteriores Francia inició una investigación sobre los posibles fraudes y malas actuaciones que habían tenido lugar en Panamá. Entre las conclusiones de la investigación se destaparon la red de sobornos a políticos y a diferentes medios de prensa con el objetivo de magnificar los avances en las obras de construcción y conseguir apoyos y fondos. Como balance final se estima que el coste fue de unos 287 millones de dólares, gran parte perdida en estafas y sobornos-, fueron extraídos 59.747.620 metros cúbicos de tierra y rocas, (utilizando volquetes, grúas, dragas y las mejores excavadoras de la época) y murieron al menos 20.000 hombres. El fracaso de aquel gran proyecto nacional y los escándalos que lo rodearon hicieron que la imagen de Francia quedase muy dañada interna y externamente durante varios años.

Sin embargo, el mundo y Panamá le deben un profundo reconocimiento al papel de Francia, sin la cual, casi seguro, no existiría hoy un canal en Panamá.

Instituto Bilingue Ciudad Vacamonte

Nombre: Madelaine Arosemena

Grado: 12

Fecha de entrega: Lunes 5 de mayo del 2014.

Relaciones de Panamá con los Estados Unidos

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi