Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Transcript

LA ILUSTRACIÓN (S.XVIII)

2.4. POESÍA

> El didactismo y la exaltación de la razón propios de la Ilustración producen un retroceso en el cultivo de la lírica frente a otros géneros, como el ensayo.

> SUBGÉNEROS POÉTICOS:

- Se sigue cultivando una poesía con rasgos barrocos al estilo de Quevedo y Góngora.

- Tras la publicación de la Poética de Ignacio de Luzán quien reclama una poesía presidida por la claridad, utilidad y el buen gusto, sin los excesos barrocos.

- POESÍA ROCOCÓ O ANACREÓNTICA. El modelo originario es del poeta griego Anacreonte (s VI-V a.C.). Es una poesía refinada y galante, que tiene como temas el amor, el placer de los sentidos y la belleza de la mujer, en un entorno bucólico. El máximo representatne es Juan Meléndez Valdés.

- POESÍA CÍVICA Y FILOSÓFICA. Son poemas de mayor hondura ideológica y de intención crítica o didáctico-moral. Destacan Gaspar Melchor de Jovellanos y Juan Meléndez Valdés.

2.3. EL TEATRO

> El teatro fue objeto de gran polémica en el s.XVIII.

- Los ilustrados intentaron convertirlo en instrumento para difundir su ideario y transformar la sociedad.

- Chocaron con un público que entendía el teatro como diversión y que quería ver las obras teatrales del s.XVII de Lope de Vega y Calderón de la Barca.

> Subgéneros teatrales:

- LA COMEDIA NEOCLÁSICA

- SAINETE: obra corta, de carácter cómico y costumbrista, heredera del paso y el entremés del s.XVII.

- COMEDIA LACRIMOSA O SENTIMENTAL: Su finalidad es promover sentimientos de humanidad y de benevolencia. El delincuente honrado de Jovellanos

- TRAGEDIA NEOCLÁSICA

> Rasgos de la comedia neoclásica:

- Escritas, por lo general, en prosa

- Respetan la regla de las tres unidades

- Presentan conflictos contemporáneos y verosímiles, desarrollados en una ambientación urbana o burguesa.

- Pretende criticar las costumbres de la sociedad de su tiempo.

- Nuevo espacio de representación: del corral de comedias al teatro cerrado

> Moratín

- Comedias donde critica los matrimonios de conveniencia pactados por los padres y defiende el derecho de la mujer a elegir marido, así como un modelo de educación basado en la libertad.

* Destaca El sí de las niñas: La obra transcurre durante una noche en una posada de Alcalá de Henares y cuenta la historia de doña Irene, mujer intransigente e interesada, que ha concertado la boda de su hija Paquita con don Diego, un señor sesentón e ilustrado. La chica está enamorada del sobrino de este. Finalmente, don Diego renuncia a ella y aprueba el matrimonio de los jóvenes coincidiendo con el amanecer (la luz como símbolo de la razón).

- LA FÁBULA. Es un subgénero narrativo en verso que fue muy apreciado por los autores ilustrados. Tiene antecedentes clásicos (Esopo) y un modelo francés (La Fontaine). El relato protagonizado casi siempre por animales incluía una moraleja con final con una lección de provecho.

> Tomás de Iriarte y Félix Tomás de Samaniego.

- LA NOVELA. En otros territorios el s. XVIII será el gran siglo de la novel·la: en la literatura inglesa con autores como Daniel Defoe (Robinson Crusoe) o Jonathan Swift (Los viajes de Gulliver). En España se observa una escasez de títulos porque o bien la utilidad que persiguen los ilustrados choca con la naturaleza del género o porque aún no existe un público burgués importante.

> Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel de Diego de Torres Villarroel (novela autobiográfica con elementos picarescos).

> Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alías Zotes del padre José Francisco de Isla (novela satírica que relata la historia de un muchacho ignorante empeñado en ser predicador).

2.2. LA PROSA

> Subgéneros en prosa:

- EL ENSAYO. Es un texto en prosa, de extensión variable, en el que el autor presenta razonadamente su opinión o punto de vista sobre un tema. Configurado por Montaigne en el s.XVI. Es el género preferido por los ilustrados: destacar los ensayos filosóficos de Diderot, Rousseauo Montesquieu.

En España:

> Feijoo: Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas

* Características:

- El objetivo de ambas es combatir supersticiones y prejuicios por medio del pensamiento racional.

- Naturalidad de expresión

- Variedad temática: atraso científico de España, el patriotismo irracional, el amor, la consideración de la mujer, el idioma...

- Afán divulgadora

- Subjetivismo: basa sus argumentaciones en su propia experiencia.

> Jovellanos:

- Memoria para el arreglo de la polcía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España: Para el autor el fin de juegos y espectáculos debe ser educar al público en los valores ilustrados.

- Informe sobre la ley agraria. Se aborda la desamortización (expropiación de tierras y bienes de la iglesia o de los ayuntamientos en un subasta pública) y así repartir la tierra entre pequeños propietarios para impedir los privilegios de la nobleza.

> José Cadalso:

- Cartas marruecas. Es una colección de ensayos en forma de noventa cartas que ofrecen una reflexión crítica sobre la realidad de España entre tres personajes ficticios:

* Gazel: joven marroquí, encarna la inocencia y la curiosidad que viaja por la península.

* Nuño: portavoz de las ideas ilustradas, es un español que acompaña a Gazel.

* Ben Beley: maestro y consejero de Gazel, permanece en Marruecos y representa la sabiduría. Sus cartas son una reflexión ética de carácter universal.

- Noches lúgubres. Es un diálogo teatral, inaugura el llamado género sepulcral (conjunto de obras literarias escritas a mediados del siglo XVIII en Europa, especialmente en Inglaterra, caracterizadas por la presencia de elementos macabros).

1. MOVIMIENTOS LITERARIOS EN EL SIGLO XVIII Y XIX

2. LA LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN

1.1. Rococó, El Neoclasicismo y sentimentalismo (s.XVIII)

- ROCOCÓ: Es un estilo galante, refinado y superficial. Temas: el amor, la belleza, el placer y el vino en un entorno bucólico. La máxima expresión es la poesía anacreóntica cultivada por Meléndez Valdés.

- NEOCLASICISMO: Propone la imitación de la literatura grecolatina y sus géneros característicos (fábula, sátira, epístola...) y del clasicismo francés del s.XVII (Molière, La Fontaine...). Sus principios aparecen en la obra Poética de Ignacio de Luzán: sometimiento a las reglas, intención crítica o didáctico-moral, verosimilitud, decoro y claridad expresiva.

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

La ilustración es un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló durante el siglo XVIII en Europa. Los valores ilustrados inspiraron la Revolución americana (que desembocó en la declaración de independencia de los EEUU en 1775) y la Revolución francesa de 1789. El despotismo ilustrado fue la forma de gobierno propia de la Europa ilustrada.

Muchos de los valores de sociedad contemporánea son herencia del Siglo de las Luces: la libertad, la dignidad del individuo, los derechos fundamentales de carácter universal o la importancia de la educación para lograr una vida plena (se promovió la educación pública, los museos, bibliotecas...) y el desarrollo de una literatura útil con el principio horaciano de “delectare et prodesse” (aprovechar y deleitar).

Frente a la tradición, la autoridad de los antiguos o la revelación divina, los ilustrados afirman que son la razón, la observación y la experimentación las únicas fuentes fiables de conocimiento (criticaron la superstición y la intolerancia religiosa).

1.2. Restos del Neoclasicismo y Prerromanticismo

(a finales del s.XVIII)

- A finales del siglo XVIII aparece una reacción contra la frialdad de la razón o las convenciones sociales del Neoclasicismo que se manifiestan en:

-Expresión libre de los sentimientos del poeta.

-Preferencia por los temas exóticos.

· Libertad del autor frente a las rígidas normas que impone el Neoclasicismo.

- El Prerromanticismo español, es representado por autores que, aunque primero pertenecieron al Neoclasicismo, al final de su vida inician una tendencia hacia este movimiento. Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana y Alberto Lista son nombres importantes.

1.3. Romanticismo

-El triunfo del Romanticismo en España tiene lugar con el estreno de la obra teatral del Duque de Rivas, La conjuración de Venecia en 1834, y Don Álvaro o La fuerza del sino en 1835. Su apogeo fue muy corto entre 1835 y 1840.

- El Romanticismo se puede definir como un movimiento contra el Neoclasicismo, que da preferencia a los sentimientos.

1.4. Realismo y Naturalismo.

- Frente al alejamiento de la realidad y subjetivismo romántico, surgen el Realismo y el Naturalismo.

· El Realismo se caracteriza por la rigurosa observación de la vida cotidiana.

· El Naturalismo es un movimiento derivado del anterior que pretende explicar científicamente el comportamiento del hombre.

1.5. Modernismo y Generación del 98

Son dos movimientos que reaccionan contra el Realismo y el Naturalismo. El primero se preocupa ante todo por el arte. El segundo pretende analizar las causas de la decadencia española y proponer soluciones a sus problemas.

"Mort a Marat" de Jaques-Louis David

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi