Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
• Galeno (131-200 d.C): médico Griego hizo aportes valiosos y escribió un libro titulado "Sobre la Formación del Feto" en donde relata el desarrollo y nutrición de éste y fue él quien habla por primera vez del alantoides, amnios y placenta.
• Aristóteles (350 a.C.): filósofo y científico griego, escribió un tratado de Embriología en donde describe el desarrollo del pollo y otros embriones, a él se le reconoce como el Padre de la Embriología.
• Aldrovandi (1522-1605) fue el primer biólogo desde Aristóteles en abrir los huevos de gallinas regularmente durante su período de la incubación, y describir en detalle las fases de su desarrollo. Desde aquel momento el huevo de polluelo se convirtió en el objeto de estudió para la mayoría de los embriólogos.
HISTORIA
Hipócrates (400 a.C.):
Famoso médico griego considerado el Padre de la Medicina quien describió cómo se desarrolla un embrión en aves y lo relaciona con el desarrollo del embrión en los humanos.
Marcello Malpighi (1628-1694) fue el primero que aplicó el microscopio al estudio de embriones.
De Graaf (1641-1673) dió a conocer los órganos reproductores de los mamíferos, describiendo los folículos que hoy llevan su nombre y postulando unas intuiciones acertadas sobre su función.
• Euclides (390 a.C): En la Grecia clásica con la observación de plantas y animales mediante ampollas de cristal llenas de agua, también hacia experimentos que apoyaban lo anterior. Aristóteles.
• La Embriología experimenta un fuerte desarrollo en el siglo XVIII, y alcanzó la madurez en el XIX. Su más destacado representante es Karl Ernst von Baer
• En 1856 Rudolf Virchow afirma "la célula, como la forma más simple de manifestación vital que, no obstante, representa totalmente la idea de vida, constituye la unidad orgánica, la unidad viviente".
• A finales de siglo, Wilhelm Roux inició una nueva fase en el campo de esta ciencia, la Embriología experimental.
• Leonardo da Vinci otro de los genios de la historia por su arte, dio forma a la Embriología, contenida esta en el tercer volumen de sus cuadernos (el d'Anatomia de Quaderni) que permaneció desconocido hasta inicios del siglo XX. También en:
1. En su disección del útero grávido se pintan bellamente las membranas.
2. Conocía el amnios y corión
3. Conocía de los vasos contenidos en el cordón umbilical.
EN EL SIGLO XX:
1. Se aportan nuevos datos sobre la mitosis (Hertwig, Fleming, Fol), la meiosis (Van Beneden, Boveri) y estudios cromosómicos (Boveri, Belar).
2. Se produce el redescubrimiento de las leyes postuladas por Gregor Mendel.
3. Se produce una primera relación entre la Genética y la Citología, identificándose al núcleo y en concreto a los cromosomas como portadores principales de los caracteres hereditarios.
4. En 1942 ya se habían obtenido embriones a partir de blastómeros aislados, desde estadios de dos células (ratas), hasta ocho células (conejos).
5. En 1970 se suponen otro salto cualitativo gracias al desarrollo de dos tecnologías de manejo del ADN recombinante por Hebert Boyer y Paul Berg: la clonación y la secuenciación.
6. En 1983, James McGrath y Davor Solter obtuvieron un individuo mediante transferencia de núcleos.
7. En 1986, S.M. Willadsen clona una oveja a partir de células embrionarias. Un año más tarde, Ian Wilmut clona a Dolly, el primer mamífero obtenido a partir de la clonación de una célula adulta.
8. En 1998, John Gearhart obtiene líneas de células madre a partir de embriones abortados
En 1675 Wolf publicó la tesis ¨Teoría del Desarrollo¨, en la cuál describe órganos especiales de los embriones humanos y de pollo y argumenta la epigénesis, negando el preformacionismo, lo cuál constituye un evento importante en la historia de la Embriología.
GENERALIDADES E HISTORIA DE LA EMBRIOLOGIA
EMBRIOLOGIA: Es la ciencia biológica que estudia el origen y desarrollo de los individuos, el desarrollo humano es un proceso continuo. Comienza cuando el ovulo es fecundado por el espermatozoide, dando como resultado al huevo o cigoto, que es un organismo unicelular y la primera célula. Este nuevo organismo se transforma en un organismo multicelular a través de los procesos de división, migración, crecimiento y diferenciación.
EMBRIÓN
Es un mecanismo funcionante, adecuadamente adaptado a sus necesidades y medio ambiente en cada etapa de su desarrollo. Se considera “embrión” hasta la octava semana, luego recibe el nombre de “Feto”.
El proceso del desarrollo está dividido por el nacimiento en 2 grandes periodos: periodo pre natal y periodo post natal.
OVOCITO Célula germinativa sexual femenina
ESPERMATOZOIDE: Célula germinal masculina
Se divide en aspectos morfológicos y funcionales:
• Embriología comparada.- Permite efectuar una relación comparativa entre el desarrollo en la especie humana y el desarrollo en distintos animales.
• Anatomía del desarrollo.- Es una etapa descriptiva, estudia la forma estructura y relaciones que sufran las células, tejidos y órganos para alcanzar sus etapas finales.
GENERALIDADES
PERIODOS DEL DESARROLLO
PERÍODO PRENATAL
DESARROLLO
Se define como un proceso gradual para alcanzar un fin estructural y funcional, cuya característica es su progresividad creciente. También se dice que “desarrollo” es un proceso dinámico que luego de maduro se producen cambios regresivos que llevan a la vejez y muerte.
• Valor del estudio de la embriología.- Desde el punto de vista de la biología general, explica como a partir de una célula se forman los tejidos y órganos, es decir, una estructura compleja.
• Embriología analítica.- Estudio que permite a través de métodos experimentales, con especies inferiores, aclarar muchos problemas del desarrollo. Este método es restringido con la especie humana, por esta razón, la embriología se encuentra en la etapa descriptiva.