Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Usamos el razonamiento inductivo todo el tiempo.
Es muy útil. Pero debemos reconocer sus límites.
La mayor parte del razonamiento inductivo no se
basa en la evidencia exhaustiva, y por lo tanto
la forma es incompleta.
Típicamente, el razonamiento inductivo se contrapone al razonamiento deductivo, que va de lo general a lo particular y sus conclusiones son necesarias.
Premisa: Mi automóvil está hecho de hierro.
Premisa: El automóvil de Alberto está hecho de hierro.
Premisa: El automóvil de Gloria está hecho de hierro.
Conclusión: todos los automóviles están hechos de hierro.
Premisa: Diego es humano y tiene ojos
Premisa: Darío es humano y tiene ojos
Premisa: Bruna es humana y tiene ojos
Conclusión: Por lo tanto los humanos tiene ojos
La forma más común de razonamiento inductivo es cuando recopilamos evidencia de algún fenómeno observado, luego derivamos una conclusión general acerca de tal fenómeno basados en nuestra evidencia recopilada.
Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros.
Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación.
Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos.
Ejemplo:
"Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".
La conclusión trasciende a los datos aportados por la premisa; a medida que hay más datos, habrá una mayor probabilidad de verdad.
La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.
La verdad de las premisas, de todos modos, no asegura que la conclusión sea verdadera.
En este caso se acerca a un razonamiento deductivo debido a que sus conclusiones no brindan más datos que los aportados por las premisas.
Pancho es un perro de color negro.
Ronaldo es un perro de color negro.
Tito es un perro de color negro.
Por lo tanto, todos los perros son de color negro.
Ricardo y Anahí tienen tres perros: Pancho, Ronaldo y Tito.
Pancho es de color negro.
Ronaldo es de color negro.
Tito es de color negro.
Por lo tanto, todos los perros de Ricardo y Anahí son de color negro.
Es frecuente que se confunda en el método inductivo con el deductivo.Pero la diferencia es muy sencilla: mientras el primero apuesta por el establecimiento de una serie de leyes a partir de lo que se observa, el segundo lo que hace es inferior algo en base a una ley general.
El método Inductivo va de lo particular a lo universal y el método deductivo va de lo universal a lo particular
El origen de la inducción está en la observación de la naturaleza y del cosmos.
Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.
Consiste en organizar y estructurar las ideas para arribar a una conclusión.
Sinónimo de razonamiento inductivo.
Esos hechos repetidos podían resumirse en un enunciado general llamado LEY: El sol sale por el este y se pone por el oeste.
Es aquel que parte de los casos particulares para formular un concepto, definición, principio o ley, donde se pasa de algo particular a lo general.
Aristóteles fue el primero en hablar de la inducción como de un razonamiento en el cual -luego de una enumeración de todos los casos particulares- se concluye algo con respecto al caso general.
Son suposiciones, hipótesis o evidencias que se plantean acerca de objetos, hechos o acontecimientos o que se deducen de enunciados previamente plantados.
Las inferencias son los componentes fundamentales del razonamiento tanto inductivo como deductivo.
Consiste en establecer una ley o conclusión general a partir de la observación de hechos o casos particulares.
En si es llegar a una conclusión en base a la información que tenemos.