*Establecida en el artículo 78 de la CPEUM.
*Integrada por 37 legisladores
(19 diputados y 18 senadores).
- Cuestiones relacionadas con la materia propia de su denominación.
- Existen comisiones especiales y 56 comisiones ordinarias.
Estas pueden ser, en cuanto a su:
Criterio funcional:
1 De Régimen Interno y Concertación Política;
2. De dictamen Legislativo;
3. De Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda;
4. De Investigación;
5 Jurisdiccionales y
6. Especiales.
Criterio temporal: Son ordinarias.
COMISIONES PERMANENTE.
COMISIONES
DE LA CAMARA
DE DIPUTADOS.
COMISIONES
DE LA CAMARA
DE SENADORES.
Asegura el orden
y disciplina del
trabajo camaral.
Constituye el núcleo
fundamental del quehacer
político parlamentario
o congresional.
LAS COMISIONES DE LAS
CÁMARAS DEL CONGRESO
DE LA UNIÓN.
Su existencia es para dividir el
trabajo de las cámaras
y determinar sus
facultades especiales.
CÁMARA DE SENADORES
La reiteración del
Senado a nuestra
organización
constitucional por el
poder revisor.
1874
Articulo 56 CPEUM
ESTRUCTURA Y
ORGANIZACIÓN
DEL CONGRESO
DE LA UNIÓN.
CONSTITUCIÓN 1857
EL BICAMARISMO
EN MÉXICO.
MECANISMO DE
INTEGRACIÓN
DE LAS
CÁMARAS.
Sistema unicamaral
ARTICULO 50 CPEUM
Establece tres sistemas
para elegir a
los senadores.
Cámara de Diputados
EL BICAMARISMO
EN MÉXICO.
y se dividirá en
Poder Legislativo
mexicano se deposita
en el Congreso general
CÁMARA DE DIPUTADOS
Cámara de Senadores
Esta cámara
será integrada
por 128
RELACIÓN ENTRE
EL BICAMARISMO Y
EL FEDERALISMO
Articulo 52 CPEUM
y artículo
2º de LOC
Tena Ramírez
(ventajas del
sistema bicamaral).
CONTRADICCIÓN
DE LA
VINCULACIÓN
Constitución 1824
Diputados
Senadores
Equilibrio de poderes
y resolución de
controversias entre
el Poder Ejecutivo
y el Legislativo.
Sera integrada por 5
00 diputados, 300 electos
por mayoría relativa
(sistema de distritos
electorales uninominales)
y 200 diputados por
representación proporcional
(sistema de Listas Regionales – plurinominales).
REPRESENTABAN
1. Durante el centralismo
mexicano del siglo XIX subsistió
el bicamarismo;
2. El artículo 56 constitucional
(derogado en 1986) facultaba al
senador ser electo por
mayoría de votos; y
3. Mismo requisitos de elegibilidad
(excepto edad) para diputados
y senadores.
Nación
Entidades
federativas