Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Contenido de materia orgánica en el suelo.

Clima

FACTORES QUE AFECTAN AL CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO

El clima va a condicionar el tipo de vegetación, la producción de biomasa y la actividad microbiana en el suelo (degradación).

Podemos hablar de contenidos elevados de materia orgánica en zonas tropicales, donde los aportes son continuos, aunque también aumenta la descomposición microbiana.

En climas mediterráneos la época de mayor temperatura no coincide con la época de mayores precipitaciones (poca actividad).

En climas fríos la materia orgánica se acumula y en climas áridos la aportación de biomasa es mínima.

Clase de vegetación

DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA

Clases de materiales primarios

Los suelos con textura arcillosa se caracterizan por una mayor retención de agua y nutrientes, lo que favorece la producción de biomasa y por consiguiente un mayor contenido de materia orgánica. Aunque si los contenidos de arcilla son muy elevados podemos encontrarnos problemas de aireación que dificulten la descomposición de esa materia orgánica, que tenderá a acumularse si el suelo está permanentemente saturado de humedad, dando lugar a un suelo orgánico, como es el caso de las turberas.

Es el factor determinante a la hora de cuantificar la cantidad y calidad de la materia vegetal muerta que se incorpora al suelo y tendrá una especial incidencia en el contenido de materia orgánica.

En general el contenido de M.O. de los suelos de praderas es mayor que el de los suelos forestales. Las raíces de los pastos son de corta vida y cada año la descomposición de raíces muertas contribuye a aumentar la cantidad de materia orgánica humificada.

Topografía y orientación

La descomposición de la materia orgánica del suelo es la fuente de carbono y nitrógeno. La descomposición es lenta, aspecto favorable para la agricultura. Este proceso es provocado por los propios sistemas enzimáticos del organismo muerto.

Los microorganismos mueren y son descompuestos por otros microorganismos. El material orgánico que no es descompuesto directamente por los microorganismos va a formar parte de sus tejidos o queda el suelo donde se irá descomponiendo lentamente.

Las formas del relieve varían a lo largo del tiempo, y estas variaciones influyen en las características de los suelos que se desarrollan en estas zonas. En función del grado de inclinación de una ladera, su longitud, orientación y posición, tendrán mayor o menor repercusión los procesos de meteorización, transporte o erosión. De esta forma, podemos hablar de suelos más profundos en zonas llanas que en zonas escarpadas, así como de contenidos de materia orgánica más altos en zonas de umbría en comparación con zonas de solana.

Tiempo

Durante los primeros años habrá poca vegetación en un terreno, por falta de nitrógeno. La adición de este elemento por la lluvia y los microorganismos va a permitir el desarrollo de ciertas plantas que provocarán nuevo aumento de nitrógeno y de materia orgánica. Después de muchos años, la acumulación de materia orgánica empieza a disminuir y finalmente llega a un contenido constante.

¿De dónde procede?

¿QUÉ OCURRE CUANDO SE PIERDE EL SUELO?

La materia orgánica que contiene el suelo procede tanto de la descomposición de los seres vivos que mueren sobre ella, como de la actividad biológica de los organismos vivos que contiene: lombrices, insectos de todo tipo, microorganismos, etc. La descomposición de estos restos y residuos metabólicos da origen a lo que se denomina humus.

¿Qué efectos produce sobre el suelo?

Reposición de materia orgánica

La cantidad de tierra que disponemos para cultivar es escasa y debe ser usada cuidadosamente y aplicando medidas de conservación apropiadas.

Un adecuado manejo del suelo ayuda a mantenerlo, restaurarlo y a mejorar su calidad. Para asegurarnos buenas cosechas durante muchos años, debemos conocer y utilizar técnicas de cultivo que eviten la pérdida de suelo y conserven su fertilidad.

Los métodos usados para prevenir la erosión ayudan a sujetar el suelo, reduciendo el impacto del agua y del viento para evitar que lo arrastre. La pérdida de la fertilidad se combate reponiendo en el suelo los nutrientes y la materia orgánica que los cultivos y la misma erosión se llevan.

Existen varios métodos para no perder suelo y mantener su fertilidad, uno de ellos consiste en reponer los nutrientes y la materia orgánica que la erosión se lleva.

Materia orgánica

-Reduce de la densidad aparente de la densidad de sólidos.

-Incrementa la porosidad total del suelo.

-Incrementa la aireación del suelo. Los residuos de raíces al ser descompuestas dejan espacios entre partículas sólidas, lo cual facilita la penetración de agua y de aire.

-Produce cambios en la capacidad de retención de humedad; generalmente se incrementa la humedad disponible para las plantas y se mejora la eficiencia en el uso del agua

- Modifican la velocidad de infiltración de agua al suelo.

Esta reposición puede ser natural, cuando se deja descansar el suelo y se espera que crezca nuevamente la vegetación. Pero también es posible enriquecerlo usando composte, agregando estiércol de los animales o enterrando los restos de las cosechas. Otra posibilidad es usar abonos verdes, cultivos que no se recogerán porque sirven para nutrir los suelos.

La materia orgánica del suelo no sólo lo enriquece de nutrientes, también lo hacen más esponjoso, lo que permite que retenga la humedad y esté mejor aireado.

El suelo que utilizamos para la agricultura es una capa delgada que descansa sobre una base de rocas. Esta capa necesitó muchos siglos para formarse, pero puede ser destruida en pocos años si no se la usa con cuidado. Sin embargo, los terrenos pueden degradarse con rapidez, volviéndose estériles.

Varios peligros amenazan el suelo: la pérdida de fertilidad, la contaminación y la desaparición del suelo mismo debido a la erosión.

La pérdida de fertilidad y la contaminación se deben a cambios en la composición del suelo. Sabemos que para crecer la vegetación necesita nutrientes de los que se alimenta por ello absorben por las raíces determinados elementos, imprescindibles para su desarrollo, especialmente nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y calcio. Estos minerales se reducen con los cultivos. Si no son reemplazados con el agregado de abono y materia orgánica, la fertilidad del suelo disminuye hasta agotarse.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA NO PERDER SUELO?

*Adición de lombriz de tierra

¿Qué es la materia orgánica?

Adicionar lombrices es uno de los métodos eficaces para la reposición de materia orgánica debido a las grandes ventajas tanto nutritivas como económicas:

- Reciclan nutrientes depositados en el suelo.

-Hacen galerías que airean el suelo, posibilitando a las plantas a obtener gases.

-Convierten sustratos pobres en nutrientes en suelo biológicamente activo.

-Son consumidos por mamíferos, aves, reptiles, anfibios, etc. por lo que son vitales en las cadenas alimenticias del planeta.

-Se utilizan para reactivar suelos agotados por sobreexplotación.

-Se pueden hacer digestores de basura vegetal aislando una colonia de lombrices y con el tiempo producen abono rico en nutrientes y transforman la basura en algo útil y limpio para el medio ambiente.

-Es un método muy barato.

La materia orgánica del suelo (MOS) es una acumulación de materia de plantas muertas, parcialmente descompuestas, residuos de animales y plantas resintetizadas parcialmente.

Realizado por:

Rajae Hamdoune Hammouchi

José Luis Garrido Hernández

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi