20,9 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso en todo el mundo.
2,2m(Impuestos por el
estado)
18,7m(Economia
privada,individuos
o empresas)
14,2m(explotación
laboral)
4,5m(Victimas
explotación
sexual)
Existe trabajo forzoso en:
Según la OIT, el trabajo forzoso se expone en el Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29). Dicho convenio ha sido ratificado por más de 170 estados y obliga a los gobiernos “a suprimir, lo más pronto posible, el empleo del trabajo forzoso u obligatorio en todas sus formas”.
En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas se prohíbe también el trabajo forzoso (Artículo 8) y ha sido ratificado por más de 160 estados.
El trabajo forzoso es cualquier tipo de trabajo que un individuo debe realizar contra su voluntad,bajo la amenaza de castigo.
Las víctimas del trabajo forzoso suelen proceder de sectores minoritarios o marginados expuestos a la discriminación institucional y que viven en los márgenes de la sociedad donde son más vulnerables a las prácticas de esclavitud. Generalmente, el trabajo forzoso se obtiene atrapando al individuo en un sistema de servidumbre por deudas o restringiendo su libertad de movimiento.