ACTA DE INDEPENDENCIA DE 1821
La Capitanía estaba dominada por dos grupos de poder:
Para los “conservadores”, anexarse al imperio mexicano representaba:
•la oportunidad de continuar prestando sus servicios políticos
•aumentar sus riquezas
•mantenerse en puestos de poder
… así que finalmente llegaron a un acuerdo: una declaración de independencia, un documento que no tenía valor jurídico y que fue elaborado y firmado únicamente por representantes de la provincia de Guatemala…
El prólogo del acta manifiesta que las personas ligadas a ella son representantes de los grupos de poder y en los cuales no hay participación popular.
En el documento se refleja la actuación de dos partes enfrentadas y con diferentes intereses y protagonismo
Catedra Morazanica
PODERES POLITICOS
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
Capitanía General del Reino de Guatemala
Diversas personalidades pertenecientes al partido liberal o bien al conservador se dieron cita en dicha asamblea, la cual tomó el nombre de Asamblea Nacional Constituyente, la cual trabajo desde fines de junio de 1823 hasta su disolución en enero de 1825. El primer trabajo de esta Asamblea fue decretar la independencia absoluta de los estados centroamericanos de España y México (1 de julio de 1823).
SITUACIÓN POLÍTICA DE LA FEDERACIÓN CENTROAMERICANA
Primer Gobierno Federal
- La Asamblea Nacional Constituyente convocó a elecciones el 5 de mayo de 1824 para designar las autoridades supremas de Centroamérica. Inmediatamente, los dos partidos lanzaron sus respectivos candidatos
- Los liberales o fiebres, partido de los criollos republicanos, propusieron a Manuel José Arce; y los conservadores o serviles, designaron a José Cecilio del Valle.
Luego de la declaración que dio vida a la Federación Centroamericana el 1 de julio de 1823, la Asamblea Legislativa, se dedicó a establecer las bases que conformarían el nuevo orden regente en la región centroamericana, bajo el lema:
"DIOS, UNION Y LIBERTAD"
FEDERACIÓN CENTROÁMERICANA
JOSÉ FRANCISCO MORAZÁN COMO PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN CENTROAMERICANA
Al finalizar la conquista de México y gran parte de lo que hoy es Centroamérica, la Corona Española estableció la Capitanía General del Reino de Guatemala.
Estaba formada por cinco provincias
Provincia de Ciudad Real de Chiapas
Provincia de Guatemala
Provincia de San Salvador
Provincia de Comayagua
Provincia de Nicaragua y Costa Rica
Es decir, lo que hoy es Centroamérica, sin contar Panamá, y Chiapas, Campeche y Quintana Roo de México.
- Deportación de la alta jerarquía eclesial guatemalteca y confiscación de sus propiedades
- Extinción de las órdenes monásticas masculinas
- Subordinación del poder eclesial al civil
- Libertad de cultos garantizando protección a todas las denominaciones
- Prohibición del pago del diezmo
- Declaración del laicismo en la educación.
Morazán y su Contexto Histórico
Articulos
Análisis de la Primera Acta de Independencia
- SEXTO.- Que en atención a la gravedad y urgencia del asunto, se sirvan hacer las elecciones de modo que el día primero de marzo del año próximo de 1822 estén reunidos en esta Capital todos los Diputados.
- SEPTIMO.- Que entre tanto, no haciéndose novedad entre las autoridades establecidas, sigan éstas ejerciendo sus atribuciones respectivas...
- OCTAVO.- Que el señor Jefe Político, Brigadier Don Gabino Gaínza, continúe con el Gobierno Superior Político y Militar, y para que éste tenga el carácter que parece propio de las circunstancias se forme una Junta Provisional Consultiva, compuesta de los señores individuos actuales de esta Diputación Provincial y de los señores Don Miguel Larreinaga.
- NOVENO.- Que esta Junta Provisional consulte al señor Jefe Político en todos los asuntos económicos y gubernativos de su atención.
- DECIMO.- Que la Religión católica que hemos profesado en los siglos anteriores y profesaremos en los siglos sucesivos, se conserve pura e inalterable, manteniendo vivo el espíritu de religiosidad que ha distinguido siempre a Guatemala, respetando a los ministros eclesiásticos seculares y regulares, y protegiéndose en sus personas y propiedades.
- PRIMERO.- Que siendo la Independencia del Gobierno Español la voluntad general del pueblo de Guatemala, sin perjuicio de lo que determine sobre ella, el Congreso que debe formarse, el Señor Jefe Político le mande publicar para prevenir las consecuencias, que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.
- SEGUNDO.- Que desde luego se circulen oficios a las Provincias, por correos extraordinarios, para que sin demora alguna, se sirvan proceder a elegir Diputados o Representantes suyos, éstos concurrirán a esta Capital a formar el Congreso que debe decidir el punto de Independencia general absoluta, y fijar, en caso de acordarla, la forma de Gobierno y Ley fundamental que debe regir.
- Los artículos tercero, cuarto y quinto, marcan pautas electorales para la designación de los miembros del congreso.En los numerales 3 al 6 se desarrolla el procedimiento de convocatoria del congreso definitorio de la independencia.
El Acta de Independencia de 1821 se firmó en el salón de actos del Real Palacio, El 15 de septiembre de 1821.
Asistieron 53 personas
• 36 civiles
• 17 eclesiásticos
• asistentes oficiales
• vecinos estaban en los corredores, ventanas y en el portal
El tesorero Manuel Vela los califico como una “gavilla de hombres comprados
- DECIMO CUARTO.- Que igual juramento preste la Junta Provincial, el Excelentísimo Ayuntamiento, el Ilustrísimo señor Arzobispo, los Tribunales, Jefes Políticos y Militares, los Prelados Regulares, sus comunidades religiosas, Jefes y empleados en las rentas, autoridades, corporaciones y tropas de las respectivas guarniciones.
- DECIMO QUINTO.- Que el Señor Jefe Político, de acuerdo con el excelentísimo Ayuntamiento, disponga la solemnidad y señale el día en que el pueblo deba hacer la proclamación y juramento expresado de independencia.
- DECIMO SEXTO.- Que el Excelentísimo Ayuntamiento acuerde la acuñación de una medalla que perpetúe en los siglos la memoria del “QUINCE DE SEPTIEMBRE DE MIL OCHOCIENTOS VEINTIUNO” en que proclamó su feliz independencia.
- UNDECIMO.- Que se pase oficio a los dignos Prelados de las Comunidades religiosas para que cooperando a la paz y sosiego, que es la primera necesidad de los pueblos cuando pasan de un gobierno a otro, dispongan que sus individuos exhorten a la fraternidad y concordia a los que estando unidos en el sentimiento general de la independencia, deben estarlo también en todo lo demás, sofocando pasiones individuales que dividen los ánimos y producen funestas consecuencias.
- DUODECIMO.- Que el excelentísimo Ayuntamiento, a quien corresponde la conservación del orden y tranquilidad, tome las medidas más activas, para mantenerla imperturbable en toda esta Capital y pueblos inmediatos.
- DECIMO TERCERO.- Que el señor Jefe Político publique un manifiesto haciendo notorios a la faz de todos, los sentimientos generales del pueblo, la opinión de las autoridades y corporaciones, las medidas de este Gobierno, las causas y circunstancias que lo decidieron a prestar en manos del señor Alcalde 1º, a pedimento del pueblo, el juramento de independencia y fidelidad al Gobierno americano que se establezca.
- DECIMO SEPTIMO.- Que imprimiéndose esta Acta y el manifiesto expresado, se circule a las Excelentísimas Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos constitucionales y demás autoridades eclesiásticas regulares, seculares y militares, para que siendo acordes en los mismos sentimientos que ha manifestado este pueblo, se sirvan obrar con arreglo a todo lo expuesto.
- DECIMO OCTAVO.- Que se cante el día que designe el señor Jefe Político, una misma solemne gracias, con asistencia de la Junta Provincial, de todas las autoridades, corporaciones y jefes, haciéndose salvas de artillería y tres días de iluminación.
Morazán desde la perspectiva del aporte en materia de educación sencilla para sacar al pueblo de la ignorancia y formar al nuevo ciudadano, el interés de utilizar el método lancasteriano en tan noble empresa y debido a la escases del recurso docente.
Otro de sus aportes fue como reformador y constructor del estado naciente, con la implementación de leyes como el código Livingston, habeas corpus y los juicios por jurado con ello nos muestra la historia que Morazán, un civil que por circunstancias especiales tomo las armas
FIN DE LA FEDERACIÓN DE CENTROAMÉRICA
Se conoce con el nombre de Federación Centroamericana o Gobierno Federal de Centroamérica a la época en que Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, se constituyeron en una República Federal.
Las Provincias Unidas del Centro de América llegan a su extinción finalmente en 1838, cuando en la ciudad nicaragüense de Chinandega, Nicaragua se declara Estado Independiente, siguiendo la misma pista Honduras y Costa Rica ese año.
Esta presentación es para estudiar con mayor profundidad la vida y obra del ilustre y preclaro hombre insigne de Centroamérica, Morazán, que por su avanzado pensamiento rebaso las circunstancias del contexto histórico en que le toco vivir a principios del siglo XIX.
José Francisco Morazán Quezada nació el 3 de octubre de 1792 en Tegucigalpa, entonces parte de la Independencia de Comayagua, Capitanía General de Guatemala, durante los últimos años del dominio de la colonia española
- La Asamblea Nacional constituyente era la máxima autoridad de la federación centroamericana y dio fin a la hegemonía de la política de México
- La federación crea sus 3 poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, que dieron avance a la forma de gobierno de la Federación Centroamericana
- Los partidos Conservadores no permitían un desarrollo rápido del país y beneficiaban a las clases alta de la sociedad.
- Los partidos Liberales dieron un gran avance al desarrollo del país y proponían cambios y mejoras para el mismo.
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO DE LA FEDERACIÓN DE CENTROAMERICA
- Factores Políticos
- Factores Económicos
- Factores Sociales
Universidad Pedagógica Nacional
“Francisco Morazán”
Centro Universitario Regional
San Pedro Sula
CONSECUENCIA DE LA ANEXIÓN CENTROAMERICANA A MÉXICO
PAÍS EN DESACUERDO CON LA ANEXIÓN
- Centroamérica perdió el rico estado petrolífero de Chiapas.
- El fisco de Guatemala quedo pobre.
- Las provincias quedaron en extrema pobreza.
- La violación de la soberanía de los pueblos centroamericanos.
- Profundización de conflictos entre las provincias (especialmente Guatemala y El Salvador).
- Se instala el congreso centroamericano, que posteriormente adoptó el rango de asamblea Nacional Constituyente, la que decreta la independencia absoluta y adopta una nueva forma de gobierno.
- San Salvador que encabezó la oposición y fue necesario enviar tropas mexicanas para someter a la ciudad.
- Los republicanos más enérgicos como Pedro Molina, José Francisco Barrundia se lanzaron a una dura lucha por impedir que los aristócratas criollos y el clero cometieran ese crimen contra la patria.
CAUSAS Y FECHA DE LA ANEXIÓN A MÉXICO
POSTURA DE LOS PAÍSES EN CUANTO A LA ANEXIÓN.
CONCLUSIONES DE LA ANEXIÓN
- Guatemala era uno de los países más interesados a la anexión a México ya que esta manejaba su plan Iguala o de rompimiento con España.
- En Honduras, Comayagua había declarado su independencia de España a condición que las provincias quedaran independiente de Guatemala y únicamente sujeta al gobierno que se establecía en la América septentrional.
- Las provincias se mostraban dispuestas a gobernarse por sí misma sin intervención de Guatemala.
Para que Centroamérica se anexará a México fue la crisis económica, política y social de los centroamericanos.
La verdadera anexión tiene su origen a la independencia condicionada por los españoles, ya que Centroamérica no estaba preparada para la independencia absoluta.
Período comprendido entre el 18 de mayo de 1822, hasta, abril de 1823, en el que el general Agustín de Iturbide se proclamó emperador de México con el nombre de Agustín I.
- El hecho de anexarlos constituyó una pérdida irreparable para la economía de nuestro país.
- La anexión a México no favoreció, prácticamente obligó a los países de Centroamérica a la anexión, el único propósito de México era consolidar de un todo el poder, ambicionó de las riquezas de los países C.A.
- En Guatemala, México quita parte de su territorio, en lo político tiene el dominio , tiene el poder económico siempre dependió de ellos en esa época
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ANEXIÓN
ANEXIÓN DE CENTROAMÉRICA A MÉXICO
Integrantes:
Ana Fabricia Reyes Ramirez 0501-1972-10324
Andrea de Jesus David Reyes 0501-1995-10324
Francis Robertina Ramos Hernandez 0501-1969-08309
Maria Gabriela Ramos Hernandez 0501-1972-00274
Irene Yamileth Rivera Delgado 0509-1984-00077
Kevin Jocelyn Ortiz Rodriguez 0501-1979-09489
Katty Dayan Flores Velez 0501-1979-09489
Sue Ellen Valladares Martinez 0501-1982-04228
Objetivos
- Estudiar a profundidad sobre la vida y obra del ilustre Francisco Morazán, mediante la recopilación de datos fidedignos de la historia de nuestra independencia.
- Apoyar legado unionista propuesto por Morazán, pregonando sus valores morales.
- Enumerar las causas internas y externas que influyeron a la proclamación de nuestra independencia.
- Divulgar el pensamiento Morazánico mediante la identificación de sus principios y valores.
- Fomentar la promoción de valores cívicos y patrióticos tomando a Francisco Morazán como ejemplo para las generaciones de jóvenes y los futuros docentes.
MORAZAN Y SU CONTEXTO HISTORICO
Causas de la Independencia
La anexión de Centro América a México
DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA ABSOLUTA DE CENTRO AMÉRICA
ANÁLISIS DE LA SEGUNDA ACTA DE INDEPENDENCIA
Esta acta fue redactada por José Francisco Córdova
- Representante del Colegio de Abogados en la sesión del 15 de septiembre de 1821
- Se destacó en la causa desde los 24 años
- Combatió con Barrundia y Molina la Anexión a México, sosteniendo su criterio de la independencia absoluta.
- Murió en Chiapas el 9 de enero de 1856
Esta acta consolida la auto determinación de los pueblos de:
- Ejercer los derechos de una nación soberana
- Participar en la elección de las autoridades locales
(que estaban generalmente vedados para los criollos)
- Tener la libertad de comercio con otras colonias y con Europa para tener acceso a mayores ganancias
• se llevó acabo el 5 de enero de 1822
• duro 19 meses con 11 días
• disolviéndose la anexión con la proclama del acta de la independencia absoluta del 1ero. de julio de 1823.
La anexión de Centroamérica a México termino con la caída del emperador Iturbide en 1823
En esta fecha fue que los centroamericanos reclamaron la separación de México
Dicha separación se logró gracias a los esfuerzos del sabio José Cecilio del Valle
Valle logro que el congreso mexicano anulara la anexión de Centroamérica a México debido a que había sido lograda de manera violenta e ilegal.
En julio de 1823, se reúne el Primer Congreso Centroamericano con el nombre de Asamblea Nacional Constituyente
Causas externas: Acontecimientos fuera de América
- La revolución francesa en 1789. Se proclama la «Declaración de los Derechos del Hombre», basada en los principios de libertad, igualdad y fraternidad.
- La independencia de Estados Unidos, con su carta de Filadelfia de 4 de Julio de 1776
- Invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1808 que provoca sangrientas luchas. Debilita la monarquía.
- El movimiento de independencia mexicano fue una chispa desencadenante de la independencia de C.A.
Surge una pregunta clave, ¿Por qué hay dos Actas, la del 15 de septiembre de 1821 y la de 1 de julio de 1823?
Causas internas: acontecimientos producidos dentro de España y sus colonias en América
Para poder responder a esta interrogante se hace necesario revisar el punto dos y el punto seis del Acta redactada el 15 de Septiembre de 1821.
SEGUNDO.- Que desde luego se circulen oficios a las Provincias, por correos extraordinarios, para que sin demora alguna, se sirvan proceder a elegir Diputados o Representantes suyos, éstos concurrirán a esta Capital a formar el Congreso que debe decidir el punto de Independencia general absoluta, y fijar, en caso de acordarla, la forma de Gobierno y Ley fundamental que debe regir.
SEXTO.- Que en atención a la gravedad y urgencia del asunto, se sirvan hacer las elecciones de modo que el día primero de marzo del año próximo de 1822 estén reunidos en esta Capital todos los Diputados.
Por tanto, como el 5 de enero de 1821 se realizó la anexión a México, la reunión de 1 de Marzo no se realizó. Es por eso que Centroamérica posee dos actas de independencia, siendo los únicos con esa singularidad.
- Las desigualdades Políticas. El descontento de los criollos en cuanto a la no participación que tenían en las funciones públicas, falta de libertad de comercio y los impuestos.
- El menosprecio de los españoles hacia los criollos.
- El monopolio comercial entre las colonias americanas, los impuestos muy altos dan origen al contrabando y finalmente la lucha por la independencia.
- El descuido delos gobiernos coloniales en lo social, económico y cultural.
- La impopularidad de las autoridades
Primero:
Se observa desde la conquista que excitaron a los pueblos al más ardiente deseo de recobrar sus derechos usurpados.
Segundo:
Considerando por otra parte: que la incorporación de estas Provincias al extinguido Imperio Mejicano, verificada solo de hecho en fines de 1821 y principios de 1822, fue una expresión violenta, arrancada por medios viciosos e ilegales.
- El Acta de Independencia de Centroamérica fue producto de una reflexión sobre la situación política.
- El Acta de Independencia absoluta sentó las bases de la federación Centroamericana al especificar la creación de las Provincias Unidas del Centro de América.