Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

Principios de la Guerra: Batalla de Ayacucho (Ejercito Patriota)

Principios de la Guerra: Batalla de Ayacucho ( Ejercito Real)

Sencillez

Ofensiva

Unidad de mando

Aspectos Positivos

Aspectos Positivos

Principios de la guerra: Batalla de Ayacucho (Ejercito Realista.)

Ofensiva

La organización de la hacienda pública por el régimen de los presupuestos, se realizaba el pago de las deudas interna y externa é enriquecimiento de la corona real.

Ejercito Realista

El enfrentamiento duró cerca de cuatro horas y terminó con una clara victoria de los soldados patriotas, que destruyeron al ejército realista después de una dura lucha, tomaron prisionero al virrey del Perú, José de la Serna, además de sus oficiales de sus 583 y 2000 soldados.

El ejército realista al mando del virrey del Perú, José de la Serna e Hinojosa y el general José de Canterac, integrado por los realistas españoles y americanos, además de indígenas nativos aliados. 

1.Masa

2.objetivo

3.maniobra

4.economía de fuerzas

5.masa

6.ofensiva

7.sencillez

8.unidad de mando

9.sorpresa

10.opinión publica

Soldados de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina y Chile, pelearon con admirable valor, y el triunfo definitivo fue para el Ejército de la Libertad.

Sucre, Bolívar y Córdova son nombres sagrados para la Historia de la Independencia. Córdova, según concepto fidedigno del Gran Mariscal de Ayacucho, fue el vencedor que dejó en alto el nombre de Colombia... A los 25 años de su edad selló en Ayacucho la Libertad de América, con su memorable carga: "División, de frente: armas a discreción, paso de vencedores".

Simon Bolivar

(Caracas, Venezuela, 24 de julio 1783, Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830)

Masa

Unidad de Mando y Seguridad

-Fue el encuentro final por la Independencia del Perú y del continente Americano.

-Los realistas tuvieron 1.800 muertos y 700 heridos; los patriotas, 370 muertos y 609 heridos. La cuarta parte de los combatientes resultó muerta o herida

-La batalla se inició a las diez de la mañana y La batalla terminó en la cima del Condorcunca a la una de la tarde, con una completa victoria de los patriotas.

-Los realistas tuvieron 1.800 muertos y 700 heridos; los patriotas, 370 muertos y 609 heridos.

Dar ordenes especificas fue una de las mas grandes

características del ejercito patriota, de esta manera

se aseguro la victoria.

Los patriotas contaban con 5.780 soldados, en su mayoría colombianos de reconocido coraje por la libertad. Junto a Sucre y Córdova, José Lamar y Agustín Gamarra, peruanos; Jacinto Lara, Venezolano y Guillermo Miller, inglés.

En la mañana del 9 de diciembre, los realistas al mando de La Serna iniciaron el ataque, cuando la división del general Jerónimo Valdés avanzó con la finalidad de desbordar el ala izquierda republicana, al tiempo que las divisiones de los generales Antonio Monet y Alejandro González Villalobos se adelantaban para lanzar su ataque contra el centro y derecha de Sucre, tan pronto como Valdés cumpliese su cometido. Sin embargo, esta maniobra fracasó gracias al contraataque de la reserva republicana en la izquierda.

El mando de las tropas fue delegado al general Sucre. Con el Libertador Simón Bolívar organizó el ejército insurgente, compuesto por colombianos, chilenos, argentinos, peruanos y europeos. Con este ejército el Libertador dio las últimas grandes batallas de la liberación, contando con el apoyo leal y decisivo del general Sucre.

fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español y contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Puso en práctica los principios militares de Maquiavelo, era consciente de la importancia de la economía de fuerzas, hacía análisis del terreno y del adversario y consideraba fundamental el uso de la Logística

Opinión Publica

Sorpresa

Ejército Realista o Realistas son términos empleados para referirse a las fuerzas armadas formadas principalmente por españoles europeos y americanos, y empleadas para la defensa de la monarquía española frente a la revolución independentista hispanoamericana en el primer tercio del siglo XIX.

La gratitud de la Patria debe brillar en favor de su meritoria memoria, de Héroe Inmortal de la Emancipación Americana. Hoy, en día se recuerda con sentido patriotismo al General José María Córdova, el "Héroe de Ayacucho".

Maniobra

Ejercito patriota

Ejercito realista español

Comandante: Virrey José de la Serna 

Jefe de Caballería: Brigadier Valentín Ferraz 

Jefe del Alto Mando: El teniente general José de Canterac 

División de vanguardia: El general Jerónimo Valdés (2.006 hombres) 

1ra División: El general Juan Antonio Monet (2.000 hombres) 

2da División: El general Alejandro González Villalobos (1.700 hombres) 

División de la reserva: El general José Carratalá (1.200 hombres)

Composición del ejercito Patriota

La Serna y los soldados que respaldan la dominación española marcharon en dirección de Sucre y sus tropas el 9 de diciembre de 1824, perdieron el elemento sorpresa en los momentos iniciales. Una pequeña colina en el lado del campo de batalla permitió ver a Sucre al ejercito realista obligándolos a atacar, permitiéndole colocar sus tropas.

El Ejército Patriota es el conjunto de milicias que lucharon en las guerras de independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela contra el Imperio español.

Se considera que el origen del Ejército Patriota se dio en Nueva Granada en la década de 1.780 con la Revolución de los Comuneros en la provincia de Socorro, la cual fue la primera manifestación del descontento de la colonia con la corona de España.

Principios de la guerra: Batalla de Ayacucho. ( Ejercito Patriota)

Fuerzas del Ejercito independista

Comandante:

El general Antonio José de Sucre Jefe de Estado Mayor: General Agustín Gamarra 

Caballería: General Guillermo Miller ( Húsares de Junín, Granaderos de Colombia, Húsares de Colombia, regimientos de caballería Granaderos argentinos). 

1ra División: General José MarCa Córdoba (2.200 hombres) 

2da División: General José de La Mar (1.550 hombres) 

Ejercito de Reserva: General Jacinto Lara (1.600 hombres)

1.Masa

2.objetivo

3.maniobra

4.economía de fuerzas

5.masa

6.ofensiva

7.sencillez

8.unidad de mando

9.sorpresa

10.opinión publica

la batalla de Ayacucho

La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio colonial español en América del sur.

Objetivo

Objetivo

El objetivo de la guerra contra los realistas era combatir los ejércitos partidarios del rey y culminar así la independencia de América.

La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua o Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824.

El objetivo de las tropas realistas era mantener el poder en las tierras peruanas y contrarrestar los movimientos independentistas.

Mantener el objetivo tuvo mucha dificultad debido que a principios del año 1824, el ejército realista en el Alto Perú se rebeló, encabezados por el general Pedro Antonio Olañeta un realista absolutista contra el virrey del Perú José de la Serna, después de recibir la noticia de que había caído el Gobierno Constitucional en España . 

Maniobra y Economía de fuerza

Los criollos se ubicaron en la Pampa de la Quinua o Ayacucho, muy cercano a la posición realista. Allí Sucre dividió las tropas. Al mando de José María Córdoba, organizó cuatro batallones de colombianos, que dispuso en el ala derecha. A la izquierda ubicó otros tantos batallones de peruanos, al mando de La Mar. En el centro, posicionó dos regimientos a cuyo frente estuvo el general Miller. La reserva de colombianos, donde se dejó la única pieza de artillería estuvo dirigida por Lara.

En la retarguardia, al centro, se dispusieron las tropas de caballería formada por los Húsares del Perú, Granaderos y Húsares de Colombia y un escuadrón argentino de Granaderos a Caballo.

José de Canterac, al mando de los realistas, dividió sus tropas. Mientras las primeras cruzarían el río Pampas, para rodear al enemigo, las restantes bajarían desde el cerro Condorcunca, donde se habían apostado.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi