LA DESAMORTIZACIÓN DEL SUBSUELO
CONTEXTO HISTÓRICO
- Ley de Minas de 1825, los yacimientos mineros pertenecen a la corona.
- Ley de Bases sobre Minas de 1868, mejora de la concesión. En 1869 se publicaba otra ley sobre libertad de Creación de Sociedades Mercantiles e Industriales. Esta legislación junto con otra de medidas complementarias favoreció el auge minero.
- Además, este auge no habría sido posible sin la creciente demanda internacional de productos mineros.
- Pérdida de las colonias en América
- Reducción de las exportaciones
- Déficit
- Agricultura pobre y poco competitiva
- Librecambio
- Atraso económico
EL HIERRO
- La rápida expansión de la tecnología de acero, el convertidor Bessemer, provocó un aumento de la demanda de hierro.
- En España destacamos la cuenca vizacaíno-santanderina como el lugar donde más abundaba este mineral y donde se centraron los intereses británicos.
- A partir de 1871 se fundaron más de veinte compañías británicas dedicadas a la explotación de minas de hierro en España entre las que podemos destacar la Orconera Iron Ore Company.
LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA PRIMERA MITAD DEL S.XIX
EL MERCURIO
España disponía:
- Transporte deficiente y costoso
- Su obtención no requiere tecnología compleja.
- Difícil exportación.
- El yacimiento de Almadén situó a España a la cabeza mundial de la producción de mercurio.
- 1861-1880: superado por la producción californiana.
- Los Rothschild principales sustentadores desde 1835.
- Utilizado en la metalurgia y en la industria química a partir del siglo XVI.
- Su uso se multiplicó a partir de la Revolución Industrial.(fotografía, electricidad, explosivos).
EL CARBÓN
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
EL COBRE
EL CINC
- Década 1830: Primeras empresas carboneras.
- Real Compañía Asturiana de Minas (Arnao, cerca de Avilés). Por su extrema dificultad de colocar la hulla fracasó en un plazo de 15 años. La solución llegó cuando el carbón se empezó a colocar en los altos hornos.
- Sociedad de Minas de Siero y Langreo.
- La nueva industria metalúrgica potenciaba la minería del carbón.
- Dado el difícil acceso a los yacimientos de carbón se desarrolló en Mieres y Langreo una industria metalúrgica autóctona.
- Los carbones ingleses dominaban el sector (Newcastle).
- Dificultades en el transporte.
- Excesivo coste, que limitaba su consumo y exportación.
- España estaba muy bien dotada de recursos minerales lo que fue un elemento clave para el boom minero de finales del siglo XIX.
- la dependencia energética del carbón hizo que España no pudiese aprovechar del todo esta ventaja.
- Carbón escaso y de baja calidad debido a su difícil extracción.
- La minería se estancó a finales del siglo XIX por dos vías:
- La población era excesivamente rural como para constituir un mercado suficiente para la industria española. (Falta de demanda)
- Otros países de nuestro entorno que con el mismo nivel de renta ya se encontraban industrializados.
Las razones que explican el estancamiento y la baja competitividad de la industria española:
- Era un país muy agrario, con mucha tierra y poca dotación industrial, lo que dificultó la incorporación de la tecnología extranjera.
- La inestabilidad política.
- La política arancelaria fue perjudicial para el desarrollo de las exportaciones.
- Explotación debida al interés despertado por el azufre.
- Yacimientos más importantes situados entre los ríos Tinto y Odiel.
- De Inglaterra provenía la mayor demanda y capital.
- Materia prima para la obtención de sosa cáustica y ácido sulfúrico.
- Tharsis Sulphur and Copper Company: principal explotadora de cobre en Huelva.
- Las minas de Río Tinto fueron desamortizadas en 1870.
- Fueron adquiridas a través de un consorcio internacional por un banquero londinense (Hugh Matherson).
- Finalmente, la Compañía de Río Tinto se convirtió en un verdadero éxito.
VENTAJAS DE ESTE AUGE
MINERO PARA ESPAÑA
- Bristol: primera planta construida para su explotación.
- Su principal uso destinado a la galvanización de metales ferrosos.
- En España, el principal criadero de cinc situado en Reocín, Santander. Explotada por la Real Compañía Asturiana de Minas (1835).
- Se exportaba la mayor parte del mineral a Bélgica.
- Société des Mines et Fonderies de la Vieille Montagne se encargó de su explotación en el Campo de Cartagena y en la Sierra de Almagrera.
¿POR QUÉ ESTABA ESTANCADA LA MINERÍA?
- Parte del capital de las explotaciones era español.
- Un porcentaje de los beneficios de estas explotaciones se quedaba en el país.
- La economía española no tenía otra alternativa.
- Se hizo en el mejor momento posible
EL PLOMO
- POR EL LADO DE LA OFERTA: Falta de capital y de
conocimientos técnicos.
- POR EL LADO DE LA DEMANDA: Subdesarrollo del país
- Rey de los metales no ferrosos.
- Se exportaba con mayor valor añadido que el hierro.
- Se comenzó a explotar en 1830 en la Sierra de Gádor.
- Llegada de capital extranjero a mediados de siglo: Inglaterra y Francia.
- Capital y tecnología extranjero+ extensión red ferroviaria = auge plomo interior sobre el costero. (Córdoba, Jaén y Murcia)
LA MINERÍA EN LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
- Llegada de recursos financieros
- Aumento de las concesiones
LA MINERÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX
Irene Cañal y Alba Chantada