Conversion de las celulas germinales en gametos masculinos: espermatogenesis y espermiogenesis
CÉLULAS GERMINATIVAS PRIMORDIALES
El desarrollo se inicia con la fecundación, proceso mediante el cual el gameto masculino o espermatozoide y el gameto femenino u ovocito se fusionan y originan un cigoto. Los gametos derivan de las células germinales primigenias (CGP) que se forman en el cpiblasto durante la segunda semana y posteriormente se trasladan a la pared del saco vitelino
A diferencia de los ovocitos atípicos, los espermatozoides anormales son frecuentes y hasta un 10% de su total presentan defectos visibles, La cabeza o la cola pueden presentar anomalías, los espermatozoides pueden ser gigantes o enanos y, a veces, están unidos. Los espermatozoides con anomalías morfológicas carecen de la movilidad normal y probablemente no fecundarán ningún ovocito.
la mitosis es el proceso mediante el cual una celula se divide y origina dos celulas madre.cada celula recibe el complemento entero de 46 cromosomas , antes de que una celula entre en mitosis el adn de todo los cromosomas se replica
La meiosis es la division celular que tiene luar en las celulas germinativas para generar los gametos femeninos y masculino , es decir el ovulo y el espermatozoide respectivamente . La meiosis requiere dos divisiones celulares la meiosis 1 y las meiosis 2 para que la cantidad de cromosomas se reduzca al numero haploide que es 23 .
TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA
Orientacion clinica
meiosis
mitosis
Gametos anómalos
En los seres humanos y en la mayoría de mamíferos, en ocasiones, un folículo ovárico contiene dos o tres ovocitos primarios claramente distinguibles. Aunque estos ovocitos pueden originar gemelos o trillizos, generalmente degeneran antes de llegar a la madurez. En algunos casos raros, un ovocito primario contiene dos o incluso tres núcleos. Estos ovocitos binucleados o trinuclea- dos mueren antes de alcanzar la madurez.
Espermiogenesis
1.) La formacion del acrosoma
que cubre la mitad de la superficie nuclear y contiene enzimas que ayudan a penetrar el ovulo y las capas que lo rodean durante la fecundacion
2. La condensación del núcleo
3. La formación del cuello, la pieza intermedia y la cola
4. El desprendimiento de la mayor parte del citoplasma en forma de cuerpos residuales que serán fagocitados por las células de Sertoli.
ESPERMATOGENESIS
Se dividen en dos fases meiosi y espermiogenesis o espermitoteliosis
La espermatogénesis está regulada por la producción de LH por parte de la hipófisis. La LH se une a los receptores de las células de Leydig y estimula la producción de testosterona que, a su vez, se une a las células de Sertoli y estimula la espermatogénesis.
La última división celular origina espermatogonias de tipo B, que a continuación se dividen y forman espermatocitos primarios. En ese momento, los espermatocitos primarios entran en una profase larga (22 días) y seguidamente completan con rapidez la meiosis I y forman espermatocitos secundarios
A intervalos regulares, ya entrada la pubertad, emergen células de esta población de células madre que forman espermatogonias de tipo A, la producción de los cuales marca el inicio de la espermatogénesis. Las células de tipo A experimentan un número limitado de divisiones mitóticas y forman clones celulares.
En el momento del nacimiento, en los cordones testiculares de un varón pueden reconocerse las células germinales, que aparecen como células grandes y pálidas rodeadas por células de sostén. Las células de sostén, que como las células foliculares derivan del epitelio celómico de la glándula, se convierten en células sustentaculares o células de Sertoli