Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Es todo aquello que el hombre realiza para satisfacer las necesidades propias de su ambiente familiar y que tienen un carácter de obligatoriedad, pero que no son remuneradas; es decir, todas las actividades que desempeñe el hombre con su entorno familiar bien sea cultural recreativo, social o religioso, en la cual el hombre puede entregarse con pleno consentimiento, ya sea para descansar, para divertirse o para desarrollar su participación social voluntaria, pero q implica una no obligación que son consideradas como necesarias para el hombre en su devenir y condición de trabajador, y para profesionales, que están referidas a aquellas actividades que permiten la adecuación del hombre como trabajador y que le permiten prepararse para nuevos retos.
Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por las labores concretas. A lo largo de la historia, el trabajo ha ido mutando de manera significativa en relación a la dependencia trabajador/capitalista, y en cierto modo, quienes realizan actividad laboral han ido conquistando a lo largo , sobre todo, del siglo XX, diferentes derechos que les corresponden por su condición de asalariados.
Es muy importante resaltar , que el trabajo no solo produce utilidades materiales, sino que además también satisface necesidades vitales como las sociales, recreativas y culturales, asimismo, produce satisfacción que se encamina a la obtención de utilidades espirituales y de carácter moral.
Cabe destacar, que existe una relación dinámica entre el trabajo y la naturaleza debido que el hombre a lo largo de la historia ha ejercido un dominio y una transformación la cual influye sobre el hombre modificándolo, y que esta orientada hacia un fin, ser dominada por el hombre, su amo y señor, el cual asimila su materia y la adapta a sus necesidades humanas.
El hombre desde la creación del mundo ha tenido una relación directa con el trabajo; Dios creador de todo el universo y del hombre, por tal motivo el hombre no es un elemento más de la naturaleza, sino que su condición esencial lo ubica frente a ella y está obligado, a través de su trabajo, prolongar la creación divina.
Según Santo Tomas " el trabajo es una obligación moral para el hombre que no tiene otro medio de subsistencia, lo que significaría que esa obligación no se extiende a todos los hombre, por lo cual solo deben trabajar aquellos que no tienen medios suficientes para sobrevivir de otra forma".
Cabe destacar, que con la llegada de la Revolución Industrial, se comienzan a sentir cambios en la forma de pensar y de actuar sobre la actividad generadora de trasformaciones en la naturaleza y creadora de productos y servicios para satisfacer las necesidades humanas., Es en este momento cuando se descubre que el trabajo es fuente de bienestar, ya que es el trabajo precisamente el que transforma y determina la condición humana y carácter histórico de la sociedad
El trabajo es un común denominador y una condición de toda vida humana en sociedad, es la relación dinámica del hombre y la naturaleza, pero aquí se tratará lo relativo al hombre como elemento primordial en el proceso de trabajo. El hombre de la especie homo sapiens dotado de la capacidad de pensar, aprender y transformar; así como de lenguaje articulado, y que está constituido, en su análisis por dos elementos:
El individuo, su naturaleza permite que cada ser sea distinto de los demás y se expresa ene l cuerpo, lo que posibilita que exista en el espacio y en el tiempo.
La persona, la cual se puede explicar mediante su espiritualidad y personalidad, que se expresa en la inteligencia, la creatividad, las aspiraciones, los valores, las actitudes, las necesidades, y la voluntad por lograr transformar la naturaleza y adecuarla a sus necesidades, además de permitirle desarrollarse al perfeccionase como hombre, el cual tiene una tendencia irreprimible a la vida en sociedad, es un ser social, ya que sor sí sólo no podría realizarse, siendo la sociedad una ayuda, un medio y donde la interacción social constituye la base fundamental para alcanzar ese desarrollo. Ser vivo, pensante e inteligente, es racional.
Las relaciones del trabajo han alcanzado una especial relevancia, esto debido, fundamentalmente, a que la actividad laboral determina y conforma en gran medida al ser humano, en su necesidad de satisfacer individual y colectivamente las exigencias de su existencia. Además, el desarrollo de la industrialización, con su secuela de problemas económicos y sociales (división de trabajo, la productividad, surgimiento de la clase asalariada como nueva fuerza social, la organización de los sindicatos, las confrontaciones obrero-patronales, el desarrollo de la normativa laboral, el impacto de la tecnología en la producción, en los empleos, en la composición de la fuerza laboral, en las funciones directivas y en la toma de decisiones) pusieron de manifiesto la necesidad de una fundamentaron teórica sobre las relaciones laborales en general y sobre el trabajo en particular .
El hombre como ser social necesita relacionarse con su entorno, esto lo ayuda a desarrollarse de una manera favorable, en el trabajo el trabajador debe mantener una relación reciproca con su trabajo, es decir, el hombre como actor social y miembro activo de una organización empresarial debe socializar con la finalidad de satisfacer las necesidades de los individuos y por ende del grupo, y estas se basan en su producción material, que es la resultante del trabajo de los hombre que integran las organizaciones, ya que la producción es siempre social y el trabajo es una actividad humana social.
Este aspecto se abordará desde varias perspectivas de análisis; en primer lugar se tomará como referencia fundamental el trabajo como proceso, es decir el proceso de trabajo, la fábrica u organización, y por último el trabajador como eje que que permite la existencia de los dos aspectos antes abordados.
El proceso de Trabajo: Tomado como referencia lo planteado por el marxismo, se parte del principio que la producción y junto con ella, el intercambio de productos, constituyen la base de todo orden social; siendo el proceso de transformación de la naturaleza que el hombre realiza para convertirla en un objeto útil y necesario para la sociedad, lo cual se da bajo relaciones de producción, y que pueden ser:
Relaciones técnicas de producción, las cuales se establecen entre los propietarios de manos, los medios de producción y los trabajadores dueños de la fuerza de trabajo.
Por lo que se puede decir que el proceso de trabajo es relación continua de transformación de la naturaleza y de algún bien ya elaborado que tiene el hombre con su ambiente de trabajo y que permite la satisfacción de las necesidades de los hombres mismos en sociedad.
Desde el inicio de la humanidad el trabajo ha venido evolucionando, por un lado por las necesidades y el crecimiento humano y por el otro como consecuencia de las transformaciones realizadas por el mismo hombre en su devenir histórico. Este cambio, se puede explicar a través de las etapas evolutivas de la sociedad. Estos cambios surgen con el fin de conseguir que la producción fuese más rápida, abundante y barata, está caracterizada por un conjunto de transformaciones tecnológicas aplicadas al proceso de trabajo que hicieron posible la transición de la economía de un período o etapa de producción a otro. La sociedad contemporánea nace con la gran industria, el maquinismo y el mercado mundial, su desarrollo y avance o ha tenido un camino constante, por lo cual la actividad laboral dominada por la técnica, la organización industrial se modela cada vez menos sobre las funciones humanas de los trabajadores, a las que impone por el contrario sus propios ritmos, y donde el trabajador no tiene ya relaciones directas con el producto y no reconoce claramente la utilidad social de su acto, además que se impone que una coordinación mecánica de una serie de maquinas aseguraría la producción continua.
La división del trabajo, cuyo principal teórico fue Adam Smith y formulo muy bien Charles Babbge, esta referido al planteamiento de que un individuo aislado no es suficiente para lograr lo requerido para satisfacer sus necesidades primarias o de lujo; mas aun se decía que era tal la variedad de trabajos necesarios para cualquier comunidad, que sin la ayuda y la cooperación de miles de personas no se podría lograr satisfacer las necesidades de esa comunidad. la causa del éxito de la división del trabajo se debió al aumento de la pericia o habilidad de cada trabajador, en el ahorro de tiempo en el paso de un trabajo a otro y a la invención de la maquina que agiliza el trabajo y logra que un trabajador realice la actividad de muchos, y donde, solo a través de la división del trabajo, se puede lograr que cada individuo se limite a ejercitar una actividad particular, lo cual explica la mayor riqueza de las sociedades evolucionadas, que consigue, a pesar de las desigualdades de la propiedad, extenderse aun a los mas humildes de la sociedad; con lo cual permite que la gran producción de la riqueza anule los efectos de la desigualdad en su distribución, el mantenimiento cómodo de las clases ociosas y la provisión, a través del intercambio, de los bienes necesarios y útiles para la sociedad; todo esto siguiendo con los planteamientos de Smith.
La ética surge como parte de la cultura organizacional, a la vez se requiere convertirla en ética explicito y fundamental eje de esa cultura; con lo cual deben establecerse correspondencias armónicas entre la ética personal, la ética profesional y la ética de la organización, en donde cada quien sea modelo de los otros y el todo sea condicionante del comportamiento y de la acción de cada uno; es decir, la ética debe sentirse en todos los espacios de la organización, el clima y el ambiente organizacional debe permitir irradiar ese sentimiento, el cual va generar intenciones de solidaridad, generosidad, cooperación y una elevada confianza en el proceso empresarial, lo cual resulta primordial para la imagen y el posicionamiento de la empresa dentro de la comunidad que representa y la sociedad en general. De ahí que el actuar moral y éticamente sea una necesidad, no porque se prescriba en textos místicos ni porque sea modismo, sino porque con ello estamos preparados para alcanzar éxitos financieros, armonía empresarial y reconocimientos colectivos que conducen al crecimiento y desarrollo permanente de las empresas.
Se puede concluir que el trabajo ocupa un lugar y un peso especifico tan importante en la vida del hombre, que de alguna manera se constituye en un eje vertebrador y estructurado de la vida misma y de los roles sociales interviniendo la capacidad física y mental de cada se humano, dando así la distinción y variedad en la ejecución de los mismo para el alcance de las metas personales, profesionales y organizacionales.