Loading…
Transcript

Miocardiopatia

hipertrofica

Formas clinicas

Pronostico

Tratamiento

Por Diego Boroel R2 Cardiologia

Miocardiopatia hipertrofica

Evolucion natural

Cuadro clinico

Cardiopatia genetica mas frecuente

Sintomas

Potencial presentacion clinica en todas las etapas de la vida

Mutaciones del sarcomero cardiaco

Insuficiencia cardiaca

No necesariamente con la misma evolucion clinica

Angina tipica o atipica

Expresion clinica

heterogenea

Tasa de mortalidad global del 1% anual

Sincope, presincope, mareos

Evolucion variada

Palpitaciones

MCH compatible con expectativa de vida normal

Exploracion fisica

Pronostico

variable

Subgrupos de riesgo de complicaciones y fallecimiento prematuro

Datos clinicos variables

Dependientes con estado hemodinamico

MCHO

1.- Muerte subita

Soplo eyectivo de tono intermedio en reborde esternal izquierdo inferior y la punta

Principal causa de muerte subita en jovenes

2.- ICC progresiva, con o sin angina

Varia de intensidad con magnitud del gadiente

3.-Fibrilacion auricular con riesgo de EVC

Aumenta

Definicion

Maniobras de valsalva

Aumento del grosor de la pared del VI que no se puede explicar unicamente por condiciones de carga anomalas

Ejercicio

Bipedestacion

0.2%

Pulso bisferens

Descrita en 1958

Distribucion global

1 / 500 Personas

Poblacion general

Epidemiologia

Miocardiopatia hipertrofica

No obstructiva

Obstructiva

Prevalencia del fenotipo

Estenosis subaortica hipertrofica idiopatica

Miocardiopatia obstructiva hipertrofica

Estenosis subaortica muscular

Jovenes con MS

60%

5-10%

Otras

genicas y

no genicas

Mutaciones

Sarcomericas

Etiologia

Responsable de discapacidad por IC

Muerte subita cardiaca

Incidencia aislada desconocida

Episodio arritmico fatal mas registrado

Fibrilacion ventricular

Asistolia

AESP

BAV

>1500 mutaciones

Trastornos metabolicos

Miocitos

Autosomico resesivo

Hipertroficos

Troponina

Enf. Anderson-Fabry

Abigarrados

Mas comun

Prevalencia 0.5-1% en >40 años

Conexiones intercelulares entre celulas adyacentes

5%

Enf. por mutacion en AMP cinasa (PRKAG2)

Prevalencia 1%

Arquitectura caotica ¨Desorganizada ¨

Evaluacion del riesgo clinico

Enf. de Danon

Mutacion de la proteina de membrana 2 asoc. a lisosomas ( LAMP-2 )

Prevalencia entre 07 y el 2.7%

Calculo de riesgo de MSC

Arteriolas coronarias

Raros

Gran prevalencia en niños y adolescentes

Parte integral del manejo

Hipertrofia de la media

Cadena pesada de la B miosina

Engrosamiento

Enfermedad neuromuscular

Deformacion

Desorganizacion

celular

Debe comprender

Asociada a ataxia de Friedreich

Estrechez

Raramente descrita en asoc. a distrofias musculares

Holter

Miopatias esqueleticas congenitas

Alteracion de impulsos

EKG

Mutaciones

Gen

FHL-1 codificador de desmina

HC

Taquiarritmias

PE

Miopatias mitocondriales

MUERTE SUBITA

ECOTT/ETE/RMC

Mutaciones en ADN nuclear o mitocondrial

Fibrosis

Isquemia

Transmision autosomica dominante / Recesivos

Ligados al cromosoma X

70%

FIBROSIS

Mutacion de complejos proteicos de la cadena respiratoria

70%

OTSVI

Desarrollan gradientes dinamicos

Sindromes de malformacion

Determinante de los sintomas de insuficiencia cardiaca progresiva y muerte cardiovascular asociada a MCH

Mutaciones en genes codificadores de la MAPK

Sx. de Noonan

Pobre relacion entre OTSVI y MS

Sx. De LEOPARD

Hipertrofia segmentaria

Diagnosticados en la infancia

Sx. De Costello

Secundaria

SAM

Enfermedad infiltrativa / Inflamacion

Proteina C de union a miosina

Disfuncion diastolica

Hipertrofia

Amiloidosis cardiaca

Fibrosis

Arquitectura desorganizada

Aumento progresivo del grosor del miocardio biventricular, SIV y valvulas

Responsable de sintomas limitantes en MCHNO

Disfuncion microvascular

AL y ATTR puedem ser multiorganicas

Fenotipo MCH

ATTR Senil afecta al corazon y tunel carpiano

Trastornos endocrinos

Diabetes mellitus

Hipertrofia ventricular transitoria en RN

Feocromocitoma

+

Alt.aparato mitral

Areas de hipertrofia segmentaria

Asociacioncon MCH

Acromegalia

Remite tras el tx de trastorno subyacente

Esteroides anabolicos

Farmacos

Tracolimus

Hidroxicloroquina

Septal asimetrica

95%

5%

Concentrica

Apical

3%

Medioventricular

1%

Prevencion de la MSC

Restriccion del ejercicio

TV raramente indicidas por ejercicio

Desaconsejar la participacion en deportes competitivos y la realizacion de actividad fisica intensa

En especial en pacientes con factores de riesgo para MSC u OTSVI

Farmacos antiarritmicos

Se ha asociado a menor incidencia de MSC

Amiodarona

Manejo de los sintomas y complicaciones

DAI

Profilaxis secundaria

Situacion de muy alto riesgo

Antecedente de FV o TV

Base empirica

Deben recibir DAI

Mejorar capacidad funcional

Profilaxis primaria

Identificar candidato es un reto

Reduccion de los sintomas

Prevenir progresion de la enfermedad

Prevencion de arritmias

Reduccion de presiones de llenado

HCM Risk-SCD

Criterio medico

Tratamiento de la angina

Objetivos

NYHA II-III

TVNS

Factor de riesgo para MSC

Tratamiento invasivo de la OTSVI

No requieren tratamiento

Pacientes sin OTSVI

TVS

Poco comun

Mas frecuente en pacientes con aneurisma apical

Factor de riesgo para MSC

Considerar en pacienes con gradiente >50mmHg

Considedad estudio electrofisiologico y ablacion en origen focal

BB´s, amiodarona y DAI

Transplante cardiaco

Sintomas de moderados a graves

Sincope de esfuerzo recurrente

Ablacion septal con alcohol

Inyeccion selectiva en arteria perforante septal

Crear cicatriz septal localizada

Mejora sintomas y capacidad de ejercicio

Objetivo:

Se complica con BAV en 7-20%

Mortalidad similar a la miomectomia

Se asocia a fenomenos arritmicos

Tratamiento farmacologico

Mejor tolerancia al cicio y supresion de TSV

Miomectomia septal ventricular

Procedimiento de Morrow

Cirugia

Reduce el gradiente en mas del 90%

Insuficiencia mitral

11-20% requeriran recambio valvular mitral

Sintomas

80% beneficio sintomatico a largo plazo

Ablacion septal vs Cirugia

Tasa de supervivencia comparable con poblacion general

Mortalidad quirurgica del 3-4%

Sexo masculino

No FA

Se define como un gradiente instantaneo maximo del TSVI >30mmHg

Derterminantes de buen pronostico

En caso de contraindicacion de BBs

Propranolol

Edad <50 años

AI <46mm

OTSVI

OTSVD

Uso con cautela

Betabloqueadores

Umbral para tx invasivo >50mmHg

<50mmHg-----Manejar como no obstructiva

Pacientes con gradiente

30-50mmHg + Sintomas----Tx. invasivo

Asa o tiacidas

Verapamilo

Medidas generales

Diureticos

Evitar consumo excesivo de alcohol

Evitar deshidratacion

Reduccion de peso

Vasodilatadores arteriales y venosos

Inhibidores de la fosfodiesterasa 5

EVITAR

En FA procurar restauracion de RS

Digoxina