Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

2. Política Comercial

CASO

3. Mercado de Divisas.

1. Teoría del Comercio Internacional

2.1. Características de una economía abierta y economía cerrada.

Qatar / Dubai

Países con mayor recepción de remesas

IED - Zonas Económicas E / Tesla

IEI - China invierte en puerto Pakistan

Cuba - CUC BBVA - España

Fundación

Funcionamiento

TDC

TDD

Tipo de cambio

Países con mayor Inmigración / Emigración

3.1. Definición de mercado de divisas

Una economía abierta es aquella en la cual una nación puede comerciar bienes o servicios con otras naciones, importando bienes y servicios foráneos para uso y trabajo local, o exportando producción local como forma de recibir ingresos. Una economía cerrada por su parte, es una economía en la cual no se intercambian bienes o servicios con otros países. En la misma, la supervivencia de las personas y las actividades económicas se autoabastecen, es decir, se satisfacen localmente, sin necesidad de utilizar bienes o servicios provenientes del exterior. Tampoco pueden comerciar bienes o servicios producidos localmente con el extranjero.

1.1. Escuela Clásica de economía.

Las transacciones de divisas son aquellas operaciones de negocios en las que interviene dinero denominado en la moneda de otro país o grupo de países. El mercado en donde se realizan tales transacciones es conocido como mercado cambiario. Las transacciones de divisas pueden llevarse a cabo en forma de efectivo, fondos disponibles mediante tarjetas de crédito y débito, cheques de viajero, depósitos bancaríos u otros títulos de corto plazo. A manera de ejemplo, nuestro caso introductorio ilustra la manera en que los trabajadores migrantes mexicanos suelen utilizar los servicios de Western Union para convertir dólares a pesos y luego enviar el dinero vía electrónica a las agencias de Western Union ubicadas en México, en donde sus familiares pueden recuperarlo en forma de efectivo.

John Maynard Keynes

Tarea 3: Elabora un mapa mental sobre el video

Adam Smith

Tarea 1: Elabora un mapa mental sobre el video

Desglobalizaciòn

Regionalismos

Proteccionismo

2.2. Análisis de política exterior.

Crisis del 1929

Crisis del petroleo 2020

¿Llegará el CAPITALISMO a CUBA tras Fidel CASTRO?

La política exterior se puede definir como aquella parte de la política general formada por el conjunto de decisiones y actuaciones mediante las cuales se definen los objetivos y se utilizan los medios de un Estado para generar, modificar o suspender sus relaciones con otros actores de la sociedad internacional.

3.2. Política cambiaria

Política Exterior de México

Doctrina Estrada

Principio de no intervención y autodeterminaciòn de los pueblos decretados en 1930.

Art 89 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Marcelo Ebrard

Abordar temas como: la migración, el T-MEC, la seguridad...

La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida al presidente James Monroe en 1823. Establecía que cualquier intervención de los europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de los Estados Unidos de América.

La doctrina fue concebida por sus autores, en especial John Quincy Adams, como una proclamación de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo en respuesta a la amenaza que suponía la restauración monárquica en Europa y la Santa Alianza tras las guerras napoleónicas.

Karl Marx

"La política exterior puede, por lo tanto,ser ya definida como el conjunto de acciones de un Estado en sus relaciones con otras entidades que también actúan en la escena internacional con objeto, en principio ,de promover el interés nacional."

A partir de esta definición de la política exterior, podemos señalar sus principales elementos.

En primer término su carácter estatal. En efecto, aunque en sentido metafórico se puede hablar de la política exterior de otros actores internacionales (Movimientos Populares; Organizaciones Gubernamentales; etc.),lo cierto es que la política exterior sólo puede predicarse de los Estados ya que son los únicos actores que reúnen los dos requisitos necesarios para poder desarrollarla plenamente: capacidad jurídica reconocida internacionalmente y capacidad política plena, autónoma y eficaz.

En segundo lugar, la política exterior no puede disociarse de la política interior del Estado. Ambas se interfieren mutuamente ya que, en último extremo, ambas no son mas que dos facetas de una misma realidad política, la del Estado, tanto en su dimensión institucional como en su base social. La diferencia entre estas dos esferas de la política del Estado responde, en último extremo, a la diversidad de formas y órganos que participan en la elaboración de una y otra, así como a sus diferentes destinatarios Mientras la política interior se dirige a los individuos y grupos de una misma sociedad estatal, la política exterior está orientada a permitir la vinculación entre Estados.

Tarea 2: Elabora un mapa mental sobre el video

¿Por qué está tan caro el dólar?

Tarea 1: Unidad II

Elabora un mapa mental con base al vídeo

¿Por qué hay desabastecimiento en Venezuela?

Revolución industrial

Jornada laboral de 12 a 14 horas

Explotación infantil

Nulas prestaciones

Ausencia de sindicatos

Bajos salarios

Deficiencia sanitaria y de seguridad en el trabajo

2.3.Política comercial

Elaborar un mapa mental

3.3. Paridad cambiaria y políticas de tipo de cambio.

TLC / Doctrina Monroe / Guerra fría - zona de influencia

VENEZUELA: razones de su COLAPSO

Es un conjunto de principios, instrumentos y normas que utiliza un país para regular sus relaciones comerciales con el exterior, los países diseñan y ponen en práctica medidas de Política Comercial con el objetivo fundamental de incidir, de alguna manera, sobre la orientación, estructura y volumen de su comercio exterior. El diseño de esta Política se sustenta y está influenciado por determinadas consideraciones de carácter político, social y cultural, de manera general. Para su implementación, la Política Comercial se concreta en un diverso grupo de medidas e instrumentos que los países pueden poner en práctica.

Tipo de cambio en las importaciones y exportaciones

Instrumentos de la Política Comercial

Existe un amplio número de instrumentos y/o medidas con que pueden contar los gobiernos para controlar sus relaciones comerciales con el resto de los países. De manera general, se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Medidas Arancelarias (MA): Las Medidas o Barreras Arancelarias persiguen dos objetivos fundamentales: proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera y contribuir a incrementar los ingresos fiscales del país.

Medidas No Arancelarias (MNA): Se considera que toda intervención del Gobierno en la producción y el comercio, con excepción de los Aranceles, que pueda afectar a los precios relativos, las estructuras de mercado y las corrientes comerciales internacionales, constituye una Medida No Arancelaria.

1.2. Ventaja comparativa y ventaja competitiva del comercio internacional.

Universidad Politécnica de Tecámac

Licenciatura en Negocios Internacionales

Asignatura: Economía Internacional

Mtro. Ignacio Santillán Luna

Por que Brasil es tan caro?

Ventaja Adquirida

Ventaja Natural

La ventaja natural de un país en cuanto a la creación de un producto o servicio viene de las condiciones climáticas, detener acceso a ciertos recursos naturales, o de la disponibilidad de cierta mano de obra. Por ejemplo, la tierra y el clima de Costa Rica apoyan la producción de plátano, piña y café, mientras que su biodiversidad apoya una floreciente industria de ecoturismo.

Ventaja Absoluta

Para Smith, los países tienden a especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tienen ventaja absoluta.

La teoría de la ventaja absoluta, al especializarse los países en los bienes en los que tiene ventaja absoluta, exportan esos bienes y con las ganancias de esta venta compran otros bienes producidos por otros países. De esta manera llegaba a la conclusión de eficiencia del comercio internacional.

Por ejemplo: si el país A produce alimentos por 5 euros y ropa por 6 euros, mientras que el país B se dedica a la producción de alimentos por 10 y de ropa por 12, no existiría comercio entre ellos según la teoría de la ventaja absoluta. Esto sucedería debido a que el país A tiene ventaja absoluta en ambos productos y no estaría interesado en adquirir ninguno al país B.

La mayor parte del comercio mundial de hoy es de bienes fabricados más que de bienes agrícolas y recursos naturales. Los países que son competitivos en los bienes fabricados tienen una ventaja adquirida, a menudo en la tecnología del proceso o producto. Una ventaja de la tecnología de! producto es que le permite a un país producir un bien único o uno que es fácilmente distinguible de los que tienen sus competidores. Por ejemplo, Dinamarca exporta vajillas de plata, no porque existan minas ricas en plata danesas sino porque las compañías danesas han desarrollado productos distintivos.

La ventaja en la tecnología del proceso en la capacidad del país para producir eficientemente un producto homogéneo (uno que no sea fácilmente distinguible del de los competidores). Japón ha exportado acero a pesar de tener que importar hierro y carbón, los dos ingredientes principales para la producción de acero, debido a que sus fábricas de acero han integrado nuevos procesos ahorradores de materiales y de mano de obra. De esta manera, los países que desarrollan productos distintivos o menos caros van adquiriendo ventajas, al menos hasta que productores de otro país los emulen exitosamente.

3.4. Régimen de Bretton Woods y régimen de libre flotación.

Ventaja Competitiva

La Ventaja Competitiva está muy ligada a la Innovación, por lo que es importante considerar a “la creatividad como la habilidad de combinar ideas de manera única o llevar a cabo asociaciones inusuales entre las ideas. Una organización creativa desarrolla formas únicas de trabajo o soluciones nuevas a problemas. Pero la creatividad por sí misma no es suficiente. Los resultados del proceso creativo necesitan convertirse en productos útiles o métodos de trabajo, lo cual se define como innovación. De esta manera, una organización innovadora se caracteriza por su habilidad para canalizar la creatividad hacia resultados útiles” (Robbins y Coulter, 2010, p. 271).

Ventaja Competitiva por diferenciación:

  • Producto
  • Comercialización
  • Concepto, imagen o servicio
  • Calidad
  • Empresa Socialmente Responsable
  • Servicio Post-Venta

Ventaja Competitiva por Enfoque:

  • Nicho de mercado

¿Por qué SILICON VALLEY es tan RICO?

Contesta las siguientes preguntas con relación al vídeo:

¿Que Ventajas competitivas por Diferenciación tiene Sillicon Valley?

¿Que Ventajas competitivas por Enfoque tiene Sillicon Valley?

¿Cuales son las ventajas absolutas de Sillicon Valley?

¿Cuales son las ventajas naturales de Sillicon Valley?

¿Cuales son las ventajas adquiridas de Sillicon Valley?

2.5. Acuerdos comerciales y bloques comerciales.

2.4. Tratados de libre comercio

1.3. Análisis del impacto del comercio internacional en el entorno microeconómico y macroeconómico.

2.6. Fundamentos de la cooperación económica e integración económica y sus efectos en la economía y comercio internacional.

El dinero Parte I

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE -TLCAN T-MEC

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO – COSTA RICA

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO-TRIANGULO DEL NORTE

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO – BOLIVIA

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO, COLOMBIA "VENEZUELA"

TRATADO DE LIBRE COMERCIO UNIÓN EUROPEA MÉXICO

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO ISRAEL

TRADADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO- CHILE

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO-NICARAGUA

Los tratados de libre comercio son acuerdos comerciales que existen entre dos o más países, estos sirven para ampliar el mercado, así mismo rebajan o eliminan los aranceles para los bienes de ambas partes. Cada uno de estos tratados son regulados por la Organización Mundial de Comercio, la cual se encarga de verificar que se cumplan con las normas y regulaciones que se plantean. (ADMINISTRACIÓN, 2016)

México cuenta en total con 12 tratados de libre comercio con 46 países en total, cada uno de ellos tiene diferentes recursos y productos que se exportan e importan.

Cada uno de los tratados cuenta con objetivos que se tienen que tomar en cuenta, también se mencionan los productos que se exportan e importan, los aranceles, y cuando y quienes lo firmaron.

Algunos tratados de libre comercio fueron modificados y están en espera de ser aceptados y firmados por los presidentes. Todas cuentan con diferentes características beneficiando a ambas partes involucradas.

Es importante saber qué porcentaje ha cambiado en el paso del tiempo en cuanto a exportaciones e importaciones, esto se puede verificar gracias a la balanza comercial de cada país en donde se registran los cambios que se presentaron.

Se obtiene benefició gracias a que generan cambios en los diferentes sectores económicos. Existe un impactó en la inflación eliminando aranceles y cuotas de importación beneficiando a los consumidores creando una mayor competencia, de esta forma reducen los precios de ciertos productos. Se han ampliado sus mercados en naciones que tienen difícil acceso.

ASEAN

MERCOSUR

BRICS

Unión Europea

Indicadores microeconomicos

Unión Económica Euroasiática

La Economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades completas hacen para encarar la escasez, cuyo impacto se ve reflejado en la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios. El campo de estudio de esta materia se divide en dos partes principales:

Microeconomía: es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan y la influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas.

Macroeconomía: es el estudio de los efectos causados en la economía nacional y global por las elecciones de individuos, empresas y gobiernos (Parkin, 2004, p. 2).

3.5. Tipo de cambio spot

Según el grado de integración entre los distintos estados se puede hablar de distintas modalidades o fases de integración económica:

  • Acuerdo de comercio preferencial: Consiste en una reducción arancelaria a las importaciones procedentes de los países miembros, pero las políticas comerciales con terceros países son fijadas por cada país miembro de manera independiente.
  • Área de libre comercio: Los países miembros eliminan totalmente los aranceles. Asimismo, la independencia en la fijación de la política comercial con terceros países se mantiene.
  • Unión aduanera: Se trata de un área de libre comercio en la que la política comercial exterior es común.
  • Mercado común: A las características de la unión aduanera se unen el libre tránsito de capitales y mano de obra.
  • Unión económica: Son mercados comunes en los que las políticas macroeconómicas y sectoriales se armonizan.
  • Unión monetaria: Es una unión económica con una moneda común, por lo que también se armoniza la política monetaria.

¿Por qué EEUU ataca países de medio oriente? - Estafa mundial del petro dólar.

Ruta de la seda

Indicadores macroeconómicos

Política monetaria

Inversión y ahorro

Balanza de pagos

IPC

PIB

Inflación

Banco central

Mercado de dinero

4. Balanza de Pagos

4.1. Definición y estructura de la balanza de pagos.

4.2. Cuenta corriente, cuenta de capital, errores, omisiones

¿Qué es la Balanza de Pagos?

4.3. Variación de la reserva internacional.

4.4. Caso práctico de la balanza de pagos y los efectos en el sector externo de la economía de un país.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi