Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
El teatro empezó en las iglesias representando los momentos litúrgicos más importantes, como la Epifanía, la visita al sepulcro y la Pasión de Cristo. De ahí pasó a los pórticos de las mismas por la inclusión de momentos cómicos y jocosos y, finalmente, a las calles y plazas públicas. Esto permitió la introducción de elementos como el vestuario o la escenografía, el uso de carros, etc.
EL UNICO fragmento que se conserva en castellano es el auto de lo reyes magos, del siglo XII del cual se conservan 147 versos.
El Auto de los Reyes Magos es el más antiguo texto teatral conservado en lengua romance de la Península Ibérica. Es, además, el único texto dramático conservado en castellano anterior al siglo XV. Asimismo, es el único Ordo stellae conservado en toda la península.
Durante la Edad Media, las autoridades eclesiásticas se sirvieron del teatro para divulgar entre el pueblo las historias de la Biblia y los valores del cristianismo. Los sacerdotes crearon dramas de tema religioso, llamados misterios. Las obras se interpretaban primero en las iglesias, más adelante también en las plazas de las ciudades o en carretas que podían trasladarse de una localidad a otra. El teatro medieval, al igual que el teatro clásico, surgió a partir del culto religioso, pero enfocado hacia el cristianismo.
en el siglo XV empezaron a aparecer obras no religiosas basadas en cuentos tradicionales o anecdotas divertidas se hicieron populares la obras de intención moral, que utilizaban la poesía, la musica y comedia para instruir al pueblo
El Teatro medieval es los textos y las prácticas teatrales medievales en los reinos de España. No es muy fácil investigar los teatros medievales porque es muy difícil encontrar información sobre éstos. La razón es que la repres entación muy extensa de lo desconocido teatral es muy corta.
teatro de esta época está dividido en dos partes: el religioso, que se representaba en las Iglesias y Palacios y era exclusivo para los más cultos; y el popular, que aparece más tarde, que se presentaba en plazas y calles para un público general y se utilizaba un lenguaje rústico. De este último fue su precursor Lope de Rueda.
Gómez Manrique; (1412 – 1490)
Palestino; Sobrino del Marqués de Santillana, Gómez Manrique no se consideró hombre de letras, sino más bien político. Sin embargo, como autor dramático, Manrique ha sido el continuador de la tradición castellana de los Autos. Su Representación del Nacimiento de Nuestro Señor es una deliciosa pieza llena de emoción, ternura y viveza escrita para su hermana entre 1458 y 1468, antes de ser corregidor de Toledo.
Lucas Fernández; (1474?-1542)
Compañero, rival y admirador de Juan del Encina sería el salmantino Lucas Fernández (1474-1542), cuya obra resulta difícil de fechar, aunque se supone realizada hacia 1500. La vida de Lucas Fernández transcurrió en Salamanca, donde estuvo al servicio de la catedral.
GRACIAS.
EMILIANO VILLAR
DANIEL ESCOBAR