Química Sanguínea y Biometría Hemática
Técnica de coloración de Wright
Tinción de Wright
Frotis Sanguíneo
- Técnica histológica que sirve para diferenciar los tipos de células sanguíneas.
- Los colorantes de uso corriente para células sanguíneas consisten en mezclas de colorantes ácidos y básicos.
Colorante de Wright
Azul de metileno
Violeta de metileno
Colorantes básicos:
- Azul de metileno
- Azul de metileno policromado
Colorantes ácidos:
TÉCNICA MANUAL CON DOS PORTA OBJETOS EN ÁNGULO
Técnica de coloración
- Colocar el extendido de sangre secado al aire sobre un soporte de coloración o puente.
- Cubrir el extendido por completo con el colorante con un número conocido de gotas y dejar actuar 5 a 7 min, para que se fije el extendido.
- Colocar el mismo número de gotas de solución amortiguadora para diluir el colorante.
- Mezclar ambas soluciones sobre el extendido soplando el portaobjetos, dejar actuar 10 min.
- Lavar el colorante una vez transcurrido el tiempo por flotación.
Interpretación
- Los eritrocitos se tiñen de color rosado con la eosina.
- Los núcleos de los leucocitos se tiñen metacromáticamente con azul de metileno.
- El citoplasma de linfocitos y monocitos se tiñen de azul con el azul de metileno.
- Los gránulos citoplasmicos de basófilos tienen afinidad hacia el azul de metileno y también son metacromáticos, en tanto que los gránulos de los eosinófilos tienen afinidad para el colorante ácido.
EXTENDIDOS DE SANGRE CORRECTO E INACEPTABLES
FROTE, FROTIS O EXTENDIDO
Anormalidades morfológicas
del eritrocito
TÉCNICA CON CUBRE OBJETOS
Anisocitosis
Eritrocitos de diferentes tamaños
se observa macrocitosis y microcitosis a la vez.
Se puede observar en anemia o en pacientes transfundidos.
VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR VSG
ÍNDICES GLOBULARES MEDIOS
Es la preparación microscópica delgada y transparente extendida en un portaobjetos, obtenida de un líquido orgánico espeso o tejido semilíquido o pastoso.
Es una técnica fundamental en hematología, porque:
- Diagnóstico correcto de una enfermedad.
- Orienta al clínico para brindar un propedéutica adecuada.
- Monitorea el proceso de recuperación del paciente.
Material a utilizar:
- Aceite de inmersión
- Microscopio óptico
- Láminas portaobjetos
- Pipeta
- Sangre
VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR
VSG
BIOMETRÍA HEMÁTICA
- Método de la resistencia eléctrica
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
Recuento diferencial
- Aspirar la sangre con la pipeta de Thoma hasta a marca 0.5 y llenar con líquido de Gowers hasta la marca "101" .
- Agitar durante 3 minutos en ángulo rectoal eje longitudinal de la pipeta.
- Soplara para eliminar de 3 a 5 de las primeras gots de la pipeta.
- Llenar la camara contadora Neubauer mediante goteo parejo único del líquido debajo del cubreobjetos.
- Esperar 4 minutos, esto para dejar sedimentar los eritrocitos.
Hombres: 5000000a 6000000 millones/mm3
Mujeres: 4500000 a 5500000 millones/mm3
Se determina por la formación del complejo cianometahemoglobina, por medio del reactivo de Drabkin.
PROCEDIMIENTO:
- Marcar dos tubos de ensayo de 13x100 con la letras B (blanco) y la letraP (problema).
- Depositar en cada tubo 5 ml. del reactivo de Drabkin.
- Con una pipeta Shali con boquilla se aspira la sangre hasta la marca 20
- Se limpia el exceso de sangre y se afora a la marca 20.
- Se deposita en el tubo con la letra P, aspirando y soplando varias veces sobre el reactivo hasta que quede homogenea la mezcla.
- Se deja reposar por 10 minutos
- Su dencidad óptica se mide ne el espectrofotómetroa 540 nm , obteniendo un valor qeu lo multiplicamos por el facto 36.8 y se reporta en gramos/100 ml.
Mujeres: 13.5- 17 g/100 ml.
Hombres: 15.5- 20 g/ 100 ml.
ELECTRÓNICO
- El paciente acuda a la toma de muestra en ayuno de 8 horas.
- Extraer de 5 a 10 ml de sangre venosa con el sistema vacutainer en un tubo de tapa lila (con anticoagulante EDTA <<Ácido etilendiaminotetraacético >>)
¿Qué es la Biometría Hemática?
- Es una prueba para evaluar la respuesta inflamatoria de patologías infecciosas y no infecciosas.
- Es inespecífica pero de gran utilidad ya que su aumento es siempre un signo de enfermedad.
- La VSG también se correlaciona con la actividad de la enfermedad y puede ser útil para el seguimiento de ciertas afecciones.
Hombres: 45-57 %
Mujeres: 42-48%
HEMOGRAMA
HEMATOCRITO
- Se efectúa mediante la técnica del microhematocrito.
- Se recoge la sangre mediante un capilar y se llena hasta las 3/4 partes del tubo y se inclina para acelerar su llenado.
- Se tapa uno de los extremos con plastilina o se flamea con un cerillo para sellarlo.
- Se coloca en la microcentrífuga clínica, con ka parte cerrada sobre la empaquetadura de la mismoa y se pone la tapa.
- Se centrifuga a 16000rpm durante 5 minutos
- con una escala o regla se mide desde la superficie de separación de la plastilina hasta el menisco del plasma.
- Se mide ek paquete globular y se determina el porcentaje que le corrsponde.
Es el conjunto de pruebas de laboratorio clínico para el estudio cualitativo y cuantitativo de los elementos que forman la sangre.
Interpretación de los resultados:
La VSG varía según edad y sexo
- En niños es inferior a 10 mm.
- En adultos varones menor de 10 mm.
- En mujeres adultas menor de 15 mm.
Procedimientos:
- Wintrobe-Una muestra de sangre venosa anticoagulada con EDTA
- Técnica en capilares (Velocidad de microeritrosedimentación)
-pequeña muestra sanguínea por punción venosa o en el talón
Los resultados de la velocidad de sedimentación VSG se eleva en:
La VSG puede aparecer disminuida en:
- Descenso de proteínas en el plasma (por problemas hepáticos o renales)
- Disminución del fibrinógeno
- Fallos cardiacos
- Policitemia
- Anemia intensa
- Artritis reumatoide
- Enfermedades renales
- Enfermedades autoinmunes (Lupus eritematoso)
- Enfermedades tiroideas
- Embarazo
- Fiebre reumática
- Infecciones agudas
- Mieloma múltiple
- Polimialgia reumática
- Sífilis
- Tuberculosis
- Vasculitis
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Química Sanguínea
¿DUDAS?
Solución ortotoluidina
Reactivos
Determinación de Glucosa:
Suero control
- Muestra de sangre de punción venosa
- Dejar que coagule
- Una vez coagulada la sangre, proceder a la obtención del suero centrifugado a 2,500 rpm durante 5 minutos
- Con ayuda de la pipeta Pasteur separar el sobrenadante, y transferirlo a un tubo de 13x100 limpio y seco. (problema)
- Pertenece a un grupo de compuestos orgánicos llamados esteroides.
- La tasa total del organismo depende del balance entre aporte y pérdida del mismo.
- El aporte es la suma de colesterol que se absorbe procedente de la dieta y del que se sintetiza en el organismo
- La pérdida tiene lugar mediante su transformación en ácidos biliares, hormonas o su excreción.
Técnica Manual: Colesterol
Reactivo de colesterol
reactivos
Patrón de colesterol 250mg/100mL
- Con ayuda de la pipeta Pasteur separar el sobrenadante, y transferirlo a un tubo de 13x100 limpio y seco. (problema)
- Agitar fuertemente cada tubo e incubar a 37°C durante diez minutos
- Leer en espectofotómetro a 640nm los tubos 2 y 3, ajustando a cero con el tubo 1 (Blanco)
Concentración de colesterol del patrón ( mg/mL) – F
Lectura (absorvancia) del patrón del colesterol)
Valor de referencia:
150-250 mg/100mL
- Mezclar cada tubo por agitación y colocarlos e baño maría a ebullición durante 10 minutos
- Enfriar los tubos en agua, agitar y leer en espectofotómetro a 630 nm
- Leer en absorvancia
- Cálculos:
- Concentración en mg del suero control – F
- Lectura del suero control
- Valor de referencia: 60-110 mg/100 mL
Técnica manual: creatinina
Agua destilada
Reactivos
Patrón de creatinina
Reactivo para creatinina (picrato alcalino)
- Con ayuda de la pipeta Pasteur separar el sobrenadante, y transferirlo a un tubo de 13x100 limpio y seco. (problema)
- Agitar y dejar reposar a temperatura ambiente durante 10 minutos
- Leer los tubos 2 y3 en el espectofotómetroa 520 nm ajustando a cero con el tubo 1
- Concentración en mg del suero control químico- F
- Lectura del suero control químico
- Valor de referencia: 0.5- 1.5 mg/ 100 mL
- Deriva de la creatinina del tejido muscular.
- Se encuentra distribuida en el agua total del cuerpo
- Depende de la masa corporal de cada individuo
- Un excedente se da en presencia de :
- Enfermedades musculares severas
- Distrofia muscular
- Atrofia
- Miositis
- Hipertiroidismo
- Evaluación de función renal
El examen le dará al médico información sobre:
- Detección de diabetes mellitus
- Hiperglicemia
- Hiperglicemia emocional
- Secreción de adrenalina
- Lesiones cerebrales
- Intoxicaciones por monóxido de carbono
- Cómo están funcionando los riñones y el hígado.
- Niveles de azúcar, colesterol y calcio en la sangre.
- Niveles de sodio, potasio y cloruro (electrolitos).
- Niveles de proteínas.
- Es un grupo de exámenes de sangre que suministran información acerca del metabolismo del cuerpo.
- El examen de química sanguínea; se hace con el fin de detectar alteraciones en los niveles de glucosa, colesterol, HDL (lipoproteínas de alta densidad), urea, ácido úrico, triglicéridos, creatinina, sodio, calcio, potasio, cloruro.
Cobas c111
- Técnica: Fotometría de absorción (Cobas c111)
Hombres: >60 <100 mg/dl, Mujeres: >60 y <100 mg/dl
Adultos/Ancianos: <200 mg/dl, Niños: 120-200 mg/dl
Hombres:>45 mg/dl, Mujeres: >55 mg/dl
Hombres:40-160 mg/dl Mujeres:35-135 mg/dl
Materiales:
- Cobas c111
- Muestras rotuladas
- Gradilla
- Reactivos
- Agua desionizada
Hombres: 0.6-1.2 mg/dl, Mujeres: 0.5-1.1 mg/dl
Hombres: 4-8.5 mg/dl, Mujeres: 2.7-7.3 mg/dl, Niños: 2.5-5.5mg/dl
Hemoglobina glicosilada:
- No diabéticos: 2,2-4,8%
- Diabéticos bien controlados: 2,5-5,9%
- Diabéticos con control aceptable: 6-8%
- Diabéticos mal controlados: >8
Procedimiento:
- Teclear el número de folio de la muestra correspondiente con las pruebas solicitadas. Introducir la muestra en el área de muestras. El área de muestras tiene capacidad para 8 tubos de ensaye.
- Se puede retirar la muestra que haya terminado de ser pipeteada para poder introducir otra.
- Al terminar la jornada, imprimir resultados, sacar el disco de reactivos y colocarlo dentro del refrigerador a una temperatura de 2-8°C, cambiar las cubetillas utilizadas por nuevas.
- Reportar si hay anormalidad en suero (lipémico, hemolizado, ictérico) y resultados obtenidos.
*NOTA: Durante la jornada será necesario vaciar el contenedor de desechos, llenar el contenedor de agua desionizada, cambiar cubetillas y reactivo en medida que el equipo lo solicite.
- Encender el Cobas c111, comprobar que haya agua desionizada suficiente en el contenedor, colocar correctamente el disco de reactivos, desproteinizar la aguja con el activador y el desproteinizante correspondiente.
- Revisar el número de pruebas que se pueden realizar con la cantidad de cada uno de los reactivos.
- Comprobar que haya cubetillas suficientes disponibles.
- Introducir controles de calidad de cada uno de los reactivos al Cobas c111, y si así lo requiere, también los calibradores.
- Centrifugar los tubos de ensaye rotulados con su respectiva muestra de sangre venosa a 3,500 rpm. durante 10 minutos.
Alumnos:
*Casañas Frutos Moisés
*Cornejo Alvarez Samanta
*Sánchez Sánchez Alejandra
*Sandoval González Emirith Pamela
*Soria Pérez Yoselyn Vianey
- Es el principal producto del metabolismo de las proteínas
- Se deriva de los grupos amino de los aminoácidos
- El hígado es el más importante de la síntesis de urea
Proteínas totales del suero: albúmina y globulina
- Con ayuda de la pipeta Pasteur separar el sobrenadante, y transferirlo a un tubo de 13x100 limpio y seco. (problema)
Técnica manual: Proteínas totales
- Incubar a 37°C durante 20 minutos en baño maría, después agitar todos los tubos
- Agregar 8 mL de agua destilada a cada uno de los tubos
- Agitar perfectamente los tubos, invirtiendolos varias veces
- Leer los tubos dos y tres en el espectómetro
- Cálculos:
- Concentración en mg /100 Ml de suero control químico – F
- (lectura de suero control químico)(0.95)
- Valor de referencia: 15 – 50 mg / 100mL
Reactivo de Biuret
Reactivos
Patrón de proteínas g/100 mL
NaOH al 3%
- Con ayuda de la pipeta Pasteur separar el sobrenadante, y transferirlo a un tubo de 13x100 limpio y seco. (problema)
- Dejar reposar a temperatura ambiente durante 15 minutos. Después agitar los tubos y leer a 545 nm en el espectómetro.
- Cálculos
- Concentración del patrón de proteínas g/100 mL – F Lectura del patrón de proteínas
- Valor de referencia: 6.2- 8.5 g/100 mL
Reactivo verde de bromocresol
- Pueden ser:
- Enzimas
- Proteínas de transporte
- Anticuerpos
- Factores de coagulación
- Se clasifican en albúminas y globulinas según su grado de solubilidad
- Su disminución puede ser causada por
- Hemorragias
- Desnutrición
- Deprivación proteica prolongada
Reactivos
Patrón de albúmina de concentración conocida
Agua destilada
- Con ayuda de la pipeta Pasteur separar el sobrenadante, y transferirlo a un tubo de 13x100 limpio y seco. (problema)
- Mezclar por inversión y leer en espectómetro a 630 nm
Leer absorvancia
F- Concentración el patrón e albúmina g/100mL
Lectura del patrón de albúmina
- Valor de referencia: 3.6 – 5.0 g/100 mL
¡GRACIAS!
Biol. Adrián Elier Maldonado Hernández
Bibliografía:
Levinson-Mac F. Diagnóstico clínico de laboratorio. 2ªediciòn. Buenos Aires: El Ateneo; 1962.
Pagana P. Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. 5ª edición. Madrid España: Elsevier.
Rosales BL, Galicia RH. Manual de prácticas de hematología. 1ra edición. México, D.F: Instituto Politécnico Nacional; 1998.
Gómez DA, Prerez J. Hematología: La sangre y sus enfermedades. 2da edición. México DF: Mc Graw Hill; 2009.