¿Qué es?
Beneficios
Entre los beneficios primordiales de pertenecer a la UNASUR son:
Es un organismo internacional, conformado por los doce países de la región suramericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Se crean formas de coordinación entre los estados miembros, respetándose las normas internacionales que se utilizan en la lucha contra la corrupción, el narcotráfico, el terrorismo, entre otros.
Se oficializó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia mediante la firma de su Tratado Constitutivo por parte de los jefes de estado y de gobierno de los países de América del Sur.
Por Ejemplo:
El 14 de marzo del 2015, Los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas se reunieron de urgencia en Ecuador para analizar la situación de Venezuela, sobre las declaraciones de E.E.U.U que clasificaban a Venezuela como una amenaza nacional.
Cómo se beneficia Ecuador con su participación
Se debe tener en cuenta que la UNASUR se hará con base a las dos principales comunidades de integración de la región, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur).
Un punto importante que se debe desarrollar es optimizar las economías de los países de la región con el fin de mejorar los aranceles para las exportaciones con naciones como Estados Unidos, la Unión Europea y los países Asiáticos.
Una de los grandes beneficios que para Ecuador traerá la formación de la UNASUR es, aparte de tener el mercado y los beneficios que tiene con la CAN, que se expandirá hasta los miembros del Mercosur y a países desconocidos para muchos empresarios ecuatorianos.
¿Cómo se define?
Se apoya el proceso de unión de los países sudamericanos, el cual es sustentado por la integración económico-comercial con el fin de que se fortalezca el proceso democrático y el combate efectivo a la pobreza y la desigualdad social.
Como una organización dotada de personalidad jurídica internacional cuyo objetivo es construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socio-económica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.
Objetivo
Ejemplo:
La creación del grupo de Integración Financiera (GTIF), presidido por Argentina, conformado por 3 subgrupos:
- Fondo Latinoamericano de Reserva (Colombia y Ecuador),
- Medios de Pago y Compensaciones Internacionales para el Comercio (Venezuela y Uruguay), y
- Comercio Intrarregional y la Integración de Cadenas de Producción (Brasil y Chile).
El GTIF ya ha hecho trabajos que se presentaron en el Consejo de Economía y Finanzas de UNASUR, en noviembre de 2011
Español
Lenguajes
Inglés
UNASUR Pretende alcanzar el acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud para todos los pueblos de la región.
Portugués
Neerlandés.
Gracias por su Atención
Se acuerdan medidas a favor del desarme, de la no proliferación de armas nucleares y de destrucción masiva, y del desminado.
Por ejemplo:
Ecuador en esta materia ha tenido algunos avances con políticas de restricción de compra de armas de fuego y el segundo encuentro regional sobre "El tráfico ilícito de armas de fuego y de la delincuencia organizada" que se desarrolló en diciembre del 2014.
Construcción de un espacio integrado que comprometa lo cultural, lo político, lo social y lo económico entre los pueblos que forman la unión.
¿Cuáles son las principales dificultades de la alianza?
Dentro de los problemas que presenta la UNASUR está la desigualdad económica existente entre los países miembros. Otro punto a tratar son las diferencias políticas que existen entre algunos mandatarios de la región principalmente entre Colombia, Ecuador y Venezuela.
¿De qué manera funcionará la unión de países?
Dentro de los puntos a mejorar se encuentran perfeccionar una zona de libre comercio y mejorar una unión aduanera con el fin de que exista un mejor intercambio comercial entre los países pertenecientes al UNASUR. Igualmente, se deben mejorar las políticas comerciales para despertar los intereses de inversión de países como Estados Unidos, la Unión Europea y de Asia.
Por ejemplo:
La reunión realizada en Ecuador el 2015 por los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas, para analizar la situación de Ecuador, sobre las declaraciones de EE.UU
El diálogo político que propicia la UNASUR contribuye al afianzamiento de los valores democráticos y de defensa de los derechos humanos, contribuyendo a una cultura de paz entre sus miembros y la convivencia civilizada.
- Los Estados Miembros de UNASUR renovaron el mandato contenido en la Resolución 02-2014 de la Comisión de Cancilleres encuentro realizado en la Mitad del Mundo, Quito- Ecuador el 14 de marzo de 2015, en el cual se realizó un amplio diálogo político de derechos humanos y democráticos.
- Los Estados Miembros de UNASUR expresan que la situación interna en Venezuela de sus próximas elecciones, debe ser resuelta por los mecanismos democráticos previstos en la Constitución venezolana.
La participación ciudadana resulta la columna vertebral de este propósito de unidad, y para ello se deberán crear los canales correspondientes de interacción efectiva, transparente y plural, entre los actores sociales que forman las diferentes instancias de la UNASUR
Ejemplo:
Tenemos como ejemplo el primer foro de participación ciudadana en la integración regional UNASUR la cual se desarrolló del 13 al 15 de agosto del 2014 y conto con la participación de movimientos sociales, actores y representantes de la sociedad civil de: argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Colombia y Venezuela
Universalización de la información.
Esta organización plantea realizar proyectos que permitan garantizar la revalidación de títulos académicos en países diferentes a los de su obtención, así como la investigación y compartimiento de información conjunta obtenida mediante trabajo en equipo por parte de miembros de estos países.
En cuanto a Ecuador resulta algo muy conveniente el involucrarse en procesos de investigación y adquisición de conocimiento que permitan alcanzar un desarrollo progresivo
Con la creación del Consejo Sudamericano de Defensa se generó un bien público que beneficia a los países miembros de UNASUR. Esto colabora a que el país mantenga su situación de paz con los demás territorios de América del Sur, así como la integración con los demás gobiernos para reaccionar conjuntamente en caso de una situación que requiera la utilización de recursos militares.
Al generase una nueva entidad geopolítica en una parte del mundo llena de recursos naturales tales como minerales, agua , tierras cultivables, hidrocarburos y energía, se puede crear un área económica que esté en capacidad de competir con las grandes economías mundiales al mismo tiempo que se satisfagan las necesidades de consumo de alimentos, materia prima y energía.
Conclusión
Se concluye que la UNASUR puede convertirse en un importante instrumento que fundamente el proceso de integración económica y la unión entre los doce países de la región. La implementación coordinada de políticas socio-económicas sustentables en cada país podrá tener como resultado una mejor calidad de vida para todos los miembros.
Es necesario lograr una determinación de identidad suramericana para conseguir el fortalecimiento de América Latina y el Caribe, principalmente disminuyendo los problemas de pobreza y desigualdad social.
Desventajas.
Los países que conforman la UNASUR tienen ventajas para el mercado internacional por su tamaño poblacional, pues posee una población de 383 millones de habitantes, en Brasil se concentra 51 por ciento del total, le sigue Colombia con un 12 por ciento y Ecuador 3,6 por ciento; tiene 79 millones de habitantes más que Estados Unidos.
- La primera desventaja está relacionado con su coexistencia con dos esquemas de integración ya establecidos -la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)- que tienen normas y procedimientos propios, tanto en materia jurídica como económica y comercial. La UNASUR podrá absorber gradualmente en su desarrollo institucional las estructuras existentes de los dos esquemas de integración (incluyendo también las burocracias). No obstante, debe mencionarse que el sistema intergubernamental fue preservado en el diseño institucional de la UNASUR.
- La segunda desventaja es de orden financiero, recursos humanos y prioridades. La UNASUR estará compitiendo con la CAN y el MERCOSUR por escasos recursos financieros y gerenciales. Incluso los países más prósperos de la región tienen restricciones de orden financiero y la falta de funcionarios calificados
UNASUR
Unión de Naciones Sudamericanas