"ENFOQUE
SOCIOCULTURAL"
PRINCIPALES CONCEPTOS
"SURGIMIENTO"
*El método de Vygotsky:
• Desarrollo sociocognitivo de la primera infancia, aparición del lenguaje y la comunicación, construcción del lenguaje y otros aspectos.
• La perspectiva evolutiva de Vygotsky es el método principal de su trabajo.
• Señala que un comportamiento solo puede ser entendido si se estudian sus fases, sus cambios, es decir, su historia (Vygotsky, 1979)
*Pensamiento y lenguaje:
• Señala que en el desarrollo ontogenético ambos provienen de distintas raíces genéticas, en el desarrollo del habla del niño se puede establecer una etapa pre intelectual y en su desarrollo intelectual una etapa pre lingüística; hasta un cierto punto en el tiempo, las dos siguen líneas separadas, independientemente una de la otra.
• Otro aporte de Vygotsky se relaciona con el uso de instrumentos mediadores (herramientas y signos) para entender los procesos sociales.
SE DESARROLLO ENTRE LOS AÑOS 1925 Y 1934
SURGIO SENTANDO LAS BASES DE UN NUEVO SISTEMA PSICOLOGICO APARTIR DE MATERIALES TOMADOS DE LA FILOSOFIA Y DE LAS CIENCIAS SOCIALES DEL MATERIALISMO HISTORICO Y DIALECTICO.
Interacción entre aprendizaje y desarrollo.
Vygotsky (1979), señala que todo aprendizaje en la escuela tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño.
"EL APREDIZAJE COMO ACTO SOCIAL E INTERNALIZACION MEDIDA DE LA CULTURA"
ENST
LIC.EDUCACIÓN PREESCOLAR
2° "B"
INTEGRANTES:
MAGALI GUADALUPE CAMACHO HERVERT
MARITZA MELO RIVERA
SHEILA JANITZIA MARTINEZ DOMINGUEZ
ARELI PEREZ MARTINEZ
MA.GORETTI ROSALES CRUZ
OBJETO DE ESTUDIO
AUTORES REPRESENTATIVOS:
* SE BASA PRINCIPALMENTE EN EL APRENDIZAJE SOCIOCULTURAL DE CADA INDIVIDUO Y POR LO TANTO EN EL MEDIO EN EL CUAL DE DESARROLLA.
* SU OBJETO DE ESTUDIO ES EL INDIVIDUO Y SUS PROCESOS DE INTERACCION CON EL MEDIO.
ALBERT BANDURA (1925)
EL APRENDIZAJE NO SÓLO SE PRODUCE POR MEDIO DE LA EXPERIENCIA DIRECTA Y PERSONAL SINO QUE, FUNDAMENTALMENTE EN LOS SERES HUMANOS,CONSTITUYEN VARIABLES CRÍTICAS LA OBSERVACÓN DE OTRAS PERSONAS(IMITACIÓN) ASI COMO LAS INFORMACIÓN RECIBIDA POR MEDIO DE SÍMBOLOS VERBALES O VISUALES.
ENFOQUE SOCIAL
DE VYGOTSKY
* PARA VIGOTSKY,EL APRENDIZAJE ES LIMITADO O ESTIMULADO POR EL MEDIO SOCIAL, LA INTERACCIÓN Y LA MEDIACIÓN.
*EN EL CASO DEL LENGUAJE, SE VERÍA DETERMINADO POR FACTORES SOCIALES, SIENDO EL RESULTADO ENTRE LA PERSONA Y SORNO CULTURAL.EL LENGUAJE SE CONSTRUIRA GRACIAS A ESTA INTERACCIÓN.
*EL ENTORNO REGULARÍS LA CONDUCTA DEL INDIVIDUO Y,´POR ENDE,INFLUIRÍA EN SU LENGUAJE Y EN SUS INTERACCIONES COMUNICATIVAS.
GRACIAS!
METÁFORA EDUCATIVA
Desde una perspectiva sociocultural se asume que el alumno se acerca al conocimiento como:
Aprendiz activo
participativo
constructor de significados
generador de sentido sobre lo que aprende
La visión sociocultural reconoce la importancia del funcionamiento psicológico en la doble vertiente intra e interpsicológico y que entiende al aula como el contexto de enseñanza y aprendizaje.
Y desde esta perspectiva, la clave de los procesos formales y escolares de enseñanza y aprendizaje, recide en la relación al interior del triángulo interactivo o didáctico. Este se estructura conforme a la relación que guardan la actividad educativa del profesor, las actividades de aprendizaje de los alumnos y el contenido.
APORTACIONES A
LA EDUCACIÓN
RESUMEN
La adopción de la metáfora sociocultural implica una ruptura con la enseñanza tradicional.
La teoría que plantea el aprendizaje como una construcción de significados e incluyen las concepciones constructivista sociocultural y situada, coinciden en que:
El aprendizaje es una práctica constructiva, propositiva, intencional, activa y consciente que incluye actividades recíprocas que implican intención-acción-reflexión.
A partir de esta concepción del aprendizaje como actividad consciente guiada por intenciones y reflexiones, se enlistan algunos planteamientos centrales de la concepción sociocultural.
EDUCACIÓN: El desarrollo psicosocial procede según pasos críticos, siendo lo “crítico” una característica de los cambios decisivos, de los momentos de elección entre el progreso y la regresión, la integración y el retardo”.
Desarrollo psicosocial, cambios decisivos, elección, son procesos en los que el aprendizaje constituye una dimensión sustantiva pues todos requieren: comprender situaciones, adaptarse creativamente a ellas, transformarlas, reorganizar los datos de la realidad para lograr una interpretación cada vez más integral y completa.
En consecuencia, lo educativo implica un vínculo entre sujetos (en el caso de la educación escolar, a alumnos y docentes, pero también a los padres) en permanente evolución personal, transitando sus crisis vitales o evolutivas de un modo enriquecedor y generativo.
Erickson