Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
No, al igual que todo en la naturaleza, nuestro Sistema Solar se encuentra en evolución, dependiendo dicha evolución principalmente de la evolución de la Estrella (El Sol) alrededor de la cual todos sus componentes giran (Planetas, planetas enanos, satélites, asteroides, cometas, etc.) A medida que el Sol llegue a su final el Sistema cambiará dramáticamente cambiando también la vida que ella alberga.No, al igual que todo en la naturaleza, nuestro Sistema Solar se encuentra en evolución, dependiendo dicha evolución principalmente de la evolución de la Estrella (El Sol) alrededor de la cual todos sus componentes giran (Planetas, planetas enanos, satélites, asteroides, cometas, etc.) A medida que el Sol llegue a su final el Sistema cambiará dramáticamente cambiando también la vida que ella alberga.
Como lo mencionamos anteriormente, pertenecemos a la Vía Lactea y nuestro Sistema Solar se halla ubicado en uno de los extremos de dicha galaxia.
Aproximadamente a unos 33,000 años luz (o lo que es lo mismo a unos 31 x 106 Km, bueno si no lo entiendes está a 31'000,000 de kilómetros ). Como sabemos los cuerpos celestes por lo general giran en un movimiento de rotación respecto a un centro determinado, para nuestro sistema solar, el centro será el centro de la Vía
Láctea y nuestro sol demora 230 millones de años terrestres en dar una vuelta completa a este centro.
Nuestro Sistema está compuesto por una gran estrella la cual le proporciona el calor necesario para la existencia de vida a nuestro planeta, dicha estrella es El Sol (por ello el nombre de Sistema Solar), asimismo existen ocho planetas (08), y tres planetas enanos (03) algunos con sus respectivos satélites que en total suman más de 60; así como un cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter. En el borde del Sistema Solar podemos encontrar el cinturón de Kruiper el cual está formado por cuerpos de no más de 1,000 kilómetros de diámetro mayormente compuestos de hielo. En orden de proximidad al Sol, los cuatro primeros planetas (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son denominados los planetas interiores debido a que están ubicados entre el Sol y el cinturón de asteroides, dicho cinturón de asteroides está conformado por cuerpos de entre 1,5 a 950 kilómetros de diámetro. Los planetas exteriores son Júpiter Saturno, Urano y Neptuno. Existen también tres planetas enanos; Ceres (que se encuentra entre Marte y Júpiter); Plutón y 2003 UB313 (aún sin nombre oficial). De estos tres planetas enanos Plut+ón es el único que posee satélites. Existe respecto al cinturón de asteroides una teoría que indica que este cinturón se formó al desintegrarse un planeta que hubiera estado entre Marte y Júpiter.
Cuando el combustible nuclear de una estrella se termina, esta se colapsa sobre el centro de si misma, formando un cuerpo tan compacto que su fuerza de gravedad hala hasta la luz y no la deja salir... de alli su nombre.
Es invisible y se nmanifiesta a travès de la influencia que ejerce sobre las estrella que lo circundan.De esta manera, llos hoyos negros absorben la materia y sus acompañantes; estas se calientan al caer en el hoyo negro despiden rayos a los que se les denomina "grito mortal de la materia"
El concepto de un cuerpo tan denso que ni la luz pudiese escapar de él, fue descrito en un artículo enviado en 1783 a la Royal Society por un geólogo inglés llamado John Michell. Por aquel entonces la teoría de Newton de gravitación y el concepto de velocidad de escape eran muy conocidas. Michell calculó que un cuerpo con un radio 500 veces el del Sol y la misma densidad, tendría, en su superficie, una velocidad de escape igual a la de la luz y sería invisible. En 1796, el matemático francés Pierre-Simon Laplace explicó en las dos primeras ediciones de su libro Exposition du Systeme du Monde la misma idea aunque, al ganar terreno la idea de que la luz era una onda sin masa, en el siglo XIX fue descartada en ediciones posteriores.
En 1915, Einstein desarrolló la relatividad general y demostró que la luz era influenciada por la interacción gravitatoria. Unos meses después, Karl Schwarzschild encontró una solución a las ecuaciones de Einstein, donde un cuerpo pesado absorbería la luz. Se sabe ahora que el radio de Schwarzschild es el radio del horizonte de sucesos de un agujero negro que no gira, pero esto no era bien entendido en aquel entonces. El propio Schwarzschild pensó que no era más que una solución matemática, no física. En 1930, Subrahmanyan Chandrasekhar demostró que un cuerpo con una masa crítica, (ahora conocida como límite de Chandrasekhar) y que no emitiese radiación, colapsaría por su propia gravedad porque no había nada que se conociera que pudiera frenarla (para dicha masa la fuerza de atracción gravitatoria sería mayor que la proporcionada por el principio de exclusión de Pauli). Sin embargo, Eddington se opuso a la idea de que la estrella alcanzaría un tamaño nulo, lo que implicaría una singularidad desnuda de materia, y que debería haber algo que inevitablemente pusiera freno al colapso, línea adoptada por la mayoría de los científicos.En 1939, Robert Oppenheimer predijo que una estrella masiva podría sufrir un colapso gravitatorio y, por tanto, los agujeros negros podrían ser formados en la naturaleza. Esta teoría no fue objeto de mucha atención hasta los años 60 porque, después de la Segunda Guerra Mundial, se tenía más interés en lo que sucedía a escala atómica.
En 1967, Stephen Hawking y Roger Penrose probaron que los agujeros negros son soluciones a las ecuaciones de Einstein y que en determinados casos no se podía impedir que se crease un agujero negro a partir de un colapso. La idea de agujero negro tomó fuerza con los avances científicos y experimentales que llevaron al descubrimiento de los púlsares. Poco después, en 1969, John Wheeler5 acuñó el término "agujero negro" durante una reunión de cosmólogos en Nueva York, para designar lo que anteriormente se llamó "estrella en colapso gravitatorio completo".
Existen diversas teorías acerca de la formación de nuestro Sistema Solar, una de ellas es la hipótesis nebular:
Teoría originalmente propuesta por Kant y Laplace en el siglo 18. La misma indica que el Sistema Solar se habría formado a partir de una nebulosa (nube inmensa de gases y polvo) que empezó a colapsar hacia sí misma debido a fuerzas gravitacionales propias las cuales superaron a las fuerzas de presión de los gases que tienden a hacer que la nebulosa se expanda. La nebulosa, en estado de contracción empezó a girar sobre su propio eje (de manera similar a un trompo). Debido a que la nebulosa sufría la acción de fuerzas gravitatorias, de presión de gases y de rotación empezó a achatarse y fue tomando la forma que vemos en la siguiente figura.
como se formò???
El sistema solar serà siempre como lo conocemos??
A continuación responderemos algunas preguntas:
QUIENES LO COMPONEN??
(cc) photo by Metro Centric on Flickr
Que es el sistema solar??
El Sistema Solar es un conjunto o sistema de planetas que orbitan alrededor de una estrella común (el Sol) la que a su vez orbita de manera casi circular alrededor del centro de la galaxia. El 99.86% de la masa del sistema solar está contenida en el Sol y la mayor parte del resto en Júpiter
Results
5. Aunque jupiter es el planeta mas grande su masa es mil veces mas pequeña que la del sol.
6.Pluton es tan pequeño, pero tan pequeño, pequeñisiiimoo, incluso mas que nuestra luna, que fue excluido de la lista de planetas de nuestro sistema solar.
1. Entre mas pesada sea una estrella, màs pequeña serà, y mayor el campo gravitacional en su superficie.
2.Dentro de cada atomo existe un universo infinito formado por millones de particulas...
3.Durante el dia la temperatura de la luna es de 125 grados y en la noche baja a -230 grados¡¡¡
4.La luna influye en las mareas, la cosechas, los anmales y el comportamiento de las personas , incluso algunos cientificos creen que altera tanto la mente de alunos individuos que a los dementes se les llama lunaticos...