Estas teorías conciben a la humanidad como algo inestable, con conflictos e incongruencias siempre existentes entre las diversas partes que la forman.Concibe al cambio como un resultado del conflicto entre varios segmentos de la sociedad. Conflicto que normalmente, sugiere, se trata del originado por la escases de los recursos, llevando a una revolución, es decir al conflicto que genera un nuevo orden social y cualquier cambio particular representaría el éxito del grupo que ganarían el conflicto.
LAS DIFERENTES TEORÍAS SOBRE EL CAMBIO SOCIAL
Por: Fernanda Latorre
TEORÍAS DEL EQUILIBRIO
TEORÍAS DEL CONFLICTO
Esta teoría presupone que la sociedad es equilibrada y congruente. De acuerdo a esta perspectiva, la sociedad es inherentemente estable y cualquier cambio que pueda ocurrir eventualmente es asimilado de tal manera que se logra un nuevo estado de equilibrio.La principal diferencia de esta teoría a otras es que ésta sostiene que cada sociedad tiene la capacidad de recuperar su equilibrio si este es rotó por un cambio.
Al tratar de explicar los cambios sociales los distintos sociólogos han propuesto teorías para explicar estos fenómenos, dichas teorías se pueden agrupar en las siguientes categorías generales:
QUÉ ES CAMBIO SOCIAL?
TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
El orden ha tenido una notable estabilidad general, pero debemos reconocer que el cambio es una condición fundamental de la vida social. Y la riqueza y la magnitud de los mismos varían de una sociedad a otra y de una época a otra.El cambio social se refiere a las alteraciones de las normas que relacionan a las personas entre sí.
La teoría evolutiva considera que el cambio contribuye al proceso evolutivo social que va de la simplicidad a la complejidad. Es decir se cree que las sociedades van de menor a mayor pasando por diversos Estados de desarrollo, para llegar finalmente a una especie de Estado Perfecto.
TEORÍAS DE CICLOS
Aristóteles
Se considera el precursor con la frase:
“Lo que ha sido es lo que será; y lo que se ha hecho es lo que se hará: no hay nada nuevo bajo el sol”.
La teorías Cíclicas, concebían al igual que los evolucionistas que las sociedades pasaban por etapas, pero ellos creían que al llegar a una cierta etapa final, regresarían al punto de partida, es decir completarían un ciclo e iniciarían otro.Consideran que el cambio es una parte inherente del desarrollo y decadencia de las sociedades. Por lo mismo esta teoría a veces es también llamada “del auge y del ocaso”, debido a la tesis de que cada civilización tendrá su época de auge y posteriormente acabará desapareciendo.