Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

TIORBA

SALTERIO

VIHUELA

El salterio que consiste en una caja de resonancia sobre la que se extienden las cuerdas, que son pulsadas por los dedos o percutidas con palos. El percutor puede ser una varilla metálica o de madera que golpea una cuerda, creando melodías (como en el caso de la celesta, cítara, santur persa, o bien un grupo de cuerdas creando un acompañamiento rítmico).

Cuando se lo menciona en la Biblia, el instrumento al que se alude es el kinnor.

En la música tradicional del norte de Aragón, Navarra, Comunidad Autónoma Vasca, País Vasco francés y el Bearn el músico toca a la vez el chiflo o txistu con la mano derecha mientras que con la izquierda se toca el chicotén (Aragón) o txun-txun (País Vasco y Navarra).

Sus cuerdas, hechas de metal, son fijadas por clavillas sobre una caja de resonancia plana. Su marco es triangular o trapezoidal con numerosas variaciones de forma.

Probablemente, el origen de este se encuentra en el sudeste asiático, pues está representado en una escultura javanesa del siglo XIV, época en que seguramente llega también al África negra, donde aún hoy en día lo podemos ver en sus múltiples formas primitivas. Es el ejemplo más claro de instrumento que, sin experimentar demasiadas transformaciones, se ha adaptado a las más distintas culturas.

La Tiorba es un instrumento musical de cuerda perteneciente a la familia de los laúdes muy utilizado durante los siglos XVI y XVII como bajo. Más larga que el laúd convencional, lo que distingue a la tiorba es un segundo mástil de cuerdas graves conocidas como diapasones. Popular durante los siglos XVII y comienzos del XVIII como solista y como instrumento muy adecuado para acompañar el canto, la tiorba sigue empleándose en la actualidad en la interpretación de música barroca.

La tiorba apareció en Italia hacia finales del siglo XVI. Su invención se atribuye normalmente más que a Piccinini al laudista Antonio Nardi, de sobrenombre "el Bardella", que estuvo en Florencia al servicio de los Médici. Podía abarcar de 14 a 16 coros. Existían dos modelos de Tiorba:

Tiorba Paduana

Llamada así y descrita por Michael Praetorius. Tenía la forma de un laúd de 16 órdenes –8 sobre la trastiera y 8 bordones- y dos clavijeros, normal el primero, rematando el alargamiento del mango el segundo. La ampliación de las dimensiones de la caja redundó en detrimento de los coros más agudos, que tuvieron que afinarse a la octava inferior.

Tiorba romana o guitarrón

Era un laúd bajo de 14 órdenes, 6 de los cuales sobre la trastiera y 8 bordones. También en este los dos primeros coros se afinan a la octava inferior. La tiorba romana o guitarrón se caracterizaba, según Praetorius, por la extraordinaria largura del mango. Además el fondo de la caja podía ser plano.

La baldosa (del provenzal baudosa), según se deduce de documentos coetáneos, era un instrumento de cuerda punteada con mangos, de sonido suave y empleado en las procesiones. Es un instrumento híbrido derivado de la cítara y el laúd y similar al salterio. Sus cuerdas pueden ser pulsadas o punteadas. Otro instrumento que se asemeja bastante es la cítola, más pequeña y que se tañe indistintamente con o sin plectro.

FÍDULA

INTRUMENTOS ANTIGUOS

NAIARA GARCIA RODRIGUEZ 2ºC

MARZO 2015

La viola o vihuela de arco también denominada fídula, giga, viela e incluso rabel (aunque este último responde a una tipología específica de vihuela de arco de origen oriental, pequeño y construido en una sola pieza de madera), es un instrumento de cuerda frotada usado en la música medieval.El arco, como todos los anteriores al período clásico, tiene su curva hacia afuera como el arco de tiro. La viola de arco era un instrumento muy versátil, con un sonido más grave que su contemporáneo el rabel medieval.Admitía varias afinaciones .Un buen artista puede tocar con la fídula cualquier cantus y cantinela, así como cualquier forma musical en general».

Constó de tres a cinco cuerdas entre los siglos X y XIII, con un menor número cuanto más antiguo era el instrumento. Podía tocarse apoyado en el pecho o en el muslo (a la manera del rabel oriental), postura que dará origen a la viola de gamba renacentista. Estas violas de arco darán lugar a los instrumentos renacentistas homónimos (el nombre vihuela de arco ya se usaba en la Edad Media), y a la familia de violines del Barroco.

RABEL

El rabel es un instrumento musical de cuerda , de uso popular en la península ibérica, traído probablemente por los árabes a España a finales de la Edad Media y extendido especialmente por la cordillera Cantábrica (sobre todo en Cantabria, Palencia, Asturias y León,

y en un ámbito más disperso en Ávila, Cáceres, Zamora, Burgos, La Rioja y Toledo).

En América Latina, se encuentra en Panamá y en el sur de Chile, específicamente en la Isla Grande de Chiloé.

VIHOLA DE GAMBA

ORGANISTRUM

La viola da gamba es un cordófono de arco, provisto de trastes, de amplio uso en Europa entre finales del siglo XV y las últimas décadas del siglo XVIII.

Al intérprete se le conoce como violagambista.

Su denominación, de origen italiano, significa "viola de pierna". Se opone así a la de la viola convencional, llamada da braccio (de brazo), y a la viola de mano pulsada. Se debe a la forma de ser asida por el músico, entre sus piernas. Aunque actualmente se ha impuesto la expresión "viola da gamba" en los países hispanohablantes

INSTRUMENTOS RENACENTISTAS

Y BARROCOS

CLAVECÍN

INSTRUMENTOS

MEDIAVALES

El organistrum es un instrumento de música medieval empleado como acompañamiento de la música sacra; pertenece al grupo de instrumentos cordófonos frotados.

Era un instrumento que se utilizaba exclusivamente para acompañar el órganum vocal.

Posiblemente fue usado en el entorno religioso principalmente en círculos monásticos para estudiar y componer música.

el organistrum se aproximaba a los dos metros de longitud, como se puede comprobar en múltiples representaciones en piedra de catedrales románicas:

Dado su tamaño se precisaban dos personas para manejarlo, una movía la rueda mediante una manivela, la segunda interpretaba la música activando unas teclas con tangentes que actuaban sobre las cuerdas melódicas. Esta complicada técnica hacía que el instrumento fuera adecuado sólo para melodías exageradamente lentas.

Producía un sonido muy grave y de gran volumen, muy adecuado para el acompañamiento del coro y la polifonía.

Posteriormente, en instrumentos más evolucionados, symphonia, disminuye el tamaño y las teclas se accionan pulsándolas, técnica mucho más cómoda que permite ejecutar melodías más rápidas y además facilita su manejo por una sola persona con la mano izquierda en el teclado y la derecha accionando la manivela.

Una vez liberadas, las teclas vuelven a su posición original con ayuda de la vibración de las cuerdas.

Sus elementos principales son: caja de resonancia, cuerdas, manivela, cordal, puente, rueda, teclado, clavijero, mástil y ceja.

CUERDA: VIENTO:

FÍDULA GAITA

RABEL CHIRIMÍA

SALTERIO

ORGANISTRUM

El clave (también llamado clavicémbalo, cémbalo, gravicémbalo, clavecín o clavicímbalo) es un instrumento musical con teclado y cuerdas pulsadas, como el arpa y la guitarra.El clave, muy conocido y utilizado durante el Barroco, fue cayendo en el olvido, y la mayoría de las piezas escritas para él empezaron a ser interpretadas en el nuevo pianoforte, antepasado de nuestro piano moderno. Como su nombre indica, éste permite cambios de volumen con sólo variar la intensidad de pulsación de las teclas.Su estructura básica es uno o dos teclados o manuales, en los cuales, al presionar cada tecla, una púa de pluma de ganso, de cuervo o cóndor (llamada plectro), que se encuentra en una pequeña estructura de madera llamada martinete o saltador, eleva la cuerda correspondiente, punzándola. Esto produce un sonido determinado (nota). El volumen del instrumento no varía, al menos perceptiblemente, según sus teclas se opriman suave o fuertemente, sólo se consigue un cambio de volumen agregando registros o acoplándolos. El arte de ornamentar una línea melódica permite también sugerir efectos dinámicos.

CUERDA: VIENTO

VIOLA DE GAMBA SACABUCHE

TIORBA ORGANO

VIHUELA

CLAVECÍN

ESPINETA

ORGANO

GAITA

Un órgano es un instrumento musical de teclado. Los sonidos se generan haciendo pasar aire por tubos de diferentes longitudes (desde pocos centímetros hasta varios metros). Se clasifica como instrumento de viento o aerófono en la categoría instrumentos de teclado y también dentro de la subcategoría aire insuflado, junto al acordeón y al armonio.

Consta de diferentes registros o sonidos, cuyo timbre dependerá de la forma, tamaño, material o mecanismo de producción del sonido. Se maneja mediante uno o más teclados para tocar con las manos, y otro consistente en unos pedales en la parte inferior. Los distintos registros se accionan mediante unas palancas o botones al alcance de la mano de quien toca el instrumento.

En el pasado, el aire se suministraba por medio de unos fuelles movidos a mano. Actualmente, también se suministra mediante compresores.

El órgano se toca con manos y pies, lo cual hace recomendable el estudio de otros instrumentos de teclado para poder pasar a su estudio como instrumento

CHIRIMÍA

SACABUCHE

ESPINETA

La gaita, también llamada cornamusa[1], es un instrumento musical de viento que, en su forma más simple, consiste en un tubo perforado (puntero) provisto de una lengüeta sonora e insertado en un odre que contiene una reserva de aire. El aire entra en la bolsa u odre (fuelle o fol) a través de un segundo tubo (portaviento o soplete), por donde ha sido insuflado generalmente desde los pulmones del propio tañedor (gaitero). Éste comprime con su brazo el fuelle para obligar al aire a salir a través del puntero y de los demás tubos accesorios al fol (bordones), caso de que los haya, y así mantener estable el tempero, es decir, la tensión del flujo de aire saliente, de manera que se obtenga un sonido constantemente afinado. En la mayoría de las gaitas, el soplete está cerrado por una válvula que impide al aire escapar de nuevo hacia la fuente de donde proviene, aunque no así en todas:

Aunque existen posibles referencias literarias en textos latinos, las primeras representaciones europeas de la gaita se remontan a la Baja Edad Media. Se trata de un instrumento popular que a lo largo de la historia se ha ido introduciendo en todos los ámbitos sociales, tanto de carácter civil (fiestas, celebraciones) como religioso (misas, funerales) e incluso militar (desfiles, etc.). Como instrumento tradicional, la gaita se encuentra distribuida por numerosos países, incluyendo la península de Escandinavia, las Islas Británicas, los Países Bajos, Francia, la península ibérica, la península itálica, los Balcanes, el norte de África, Turquía y Oriente Medio. Las regiones de España con más tradición y difusión de este instrumento son Asturias, Galicia y Cantabria.

La espineta es un Instrumento de teclado, instrumento de cuerda pulsada. Es muy parecido al clavecín.

Al igual que en el clavecín, a cada orden (tecla) le corresponde una sola cuerda. Su mecanismo consistía en una serie de palancas verticales provistas de plectros (puntas de pluma), las cuales pulsaban las cuerdas bajo la presión de los dedos sobre las teclas. Las cuerdas son cortas y dispuestas en diagonal dentro de la caja. Es parecido al piano, solo que en el piano, hay una octava más que lo cual puede producir sonidos más armónicos y óptimos. Su forma es variable, aunque predominan la rectangular y la triangular.

El teclado está colocado en el lado más largo y las cuerdas son perpendiculares a las teclas.

La espineta lleva su nombre del constructor italiano Giovanni Spinetti,

Su máximo esplendor se sitúa en el S. XVI y el S. XVII. Existen espinetas de dos teclados, que se colocan uno sobresaliendo por debajo del otro (como en el órgano).

El sacabuche es el antecesor directo del trombón de varas moderno. Es un instrumento que, a diferencia del trombón, posee una tubería un poco más fina, y sobre todo una campana menos ancha y que se abre poco a poco. Estas características permiten al sacabuche obtener un sonido mucho más dulce y aterciopelado que el trombón moderno, y lo hace esencial para la interpretación de música sacra renacentista. Además posee una gran agilidad que hace que se desenvuelva perfectamente ante obras de compositores como Castello, Gabrielli o Marini.

El sacabuche es un instrumento que se originó como un desarrollo de la trompeta bastarda, o trompeta española que apareció en la segunda mitad de siglo XV. A diferencia de la trompeta bastarda, el sacabuche posee un tubo de doble trazo con el extremo en forma de U, que se desplaza y permite alargar el cuerpo del instrumento logrando una mayor cantidad de armónicos. Esto permitió al sacabuche tañer registros tanto agudos como graves, por lo que fue muy apreciado en la época, aunque era necesaria gran pericia para lograr las notas solo cambiando la longitud del tubo. La campana habitualmente estaba decorada con diferentes motivos.

Desde su aparición, a finales del siglo XV, fue un instrumento con un importante papel junto a cornetas, flautas, chirimías y bombardas, sobretodo en la ejecución de danzas. Sin embargo, también fue muy empleado en el ámbito eclesiástico, junto a los demás ministriles, para sostener a las voces hasta bien entrado el siglo XVII.

Las chirimías corresponden a los instrumentos de caña doble antecesores tanto del oboe y corno inglés, en la música clásica, como en todos los instrumentos de tipo dulzaina, en la música popular. Son instrumentos que funcionan con doble lengüeta para producir el sonido. La caña vibra y el sonido se propaga a través del instrumento. Son instrumentos relativamente simples y solamente poseen una llave para el último agujero en los instrumentos altos, tenores y bajos. Sin embargo, esta simplicidad hace que la forma de tañerlos y su afinación sea extremadamente difícil, y por estas dificultados son relativamente poco utilizados, sobre todo mezclados con voces.

Poseen un sonido muy penetrante, especialmente adecuado para música de danza, y aunque hoy día no sea muy admitido, para su uso en música sacra. Se conocen desde la edad media, si bien, fueron muy usadas durante el Renacimiento en las capillas de música de las Catedrales y Colegiatas de España y en toda Europa, donde eran instrumentos imprescindibles. Es por eso por lo que es extraño que ahora no se utilicen junto con coros de voces, cuando en realidad se utilizaban para reforzar a las propias voces.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi