Control de la Materia Prima
* GILBERTO ANDARACUA RICO
*Daniel GÓNZALEZ LLAMAS
*ÁNGELES ANAHÍ HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
* JULIETA ROCÍO HERNÁNDEZ MANCERA
Contabilidad Administrativa
- Formatos de control de materia prima
Compra de materiales
Las Industrias cuentan con un Departamento de compras, cuya función es hacer el pedido de Materias Primas, y suministros necesarios para la producción.
Indirecta
Directa
Clasificación de la materia prima
Son todos los materiales sujetos a transformación, que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados, se pueden asociar fácilmente al producto
Son todos los materiales sujetos a transformación, que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.
¿ Q U E E S L A M A T E R I A
P R I M A ?
- Es una solicitud escrita a un proveedor por determinados materiales a un precio convenido, ésta especifica los términos de pago y de entrega.
La Materia Prima o suministros es el material que interviene en la manufactura y constituye un elemento primordial en la transformación de productos terminados a través del uso de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción.
- Es una solicitud escrita que usualmente se envía al departamento de compras para informar la necesidad
- Cuando se despacha los artículos ordenados, el departamento de recepción los desempaca y los cuenta, se revisan los artículos para tener la seguridad que no estén dañados y cumplan con las especificaciones de orden de compra y de lista de empaque
VENTAJAS:
Es un método objetivo (genera una corriente de costos ordenada cronológicamente), por lo que manifiesta el saldo del inventario con más apego a los costos de adquisición actuales que otros métodos. Funciona mejor cuando la rotación de mercancías es acelerada.
DESVENTAJAS:
Cuando los costos de adquisición van en aumento (inflación), su efecto en el cálculo contable es reducir el costo de la mercancía vendida, inflar las utilidades y el saldo final del inventario.
VENTAJAS:
Relaciona de mejor manera los costos vigentes con las ventas en curso. Es recomendable cuando hay baja rotación de inventario, o cuando los cambios en los costos de adquisición tienen rápidos cambios en los costos de ventas.
DESVENTAJAS:
Puede generar un saldo de activo alejado de los costos actuales
Los métodos de valoración o métodos de valuación de inventarios son técnicas utilizadas con el objetivo de seleccionar y aplicar una base específica para valuar los inventarios en términos monetarios. La valuación de inventarios es un proceso vital cuando los precios unitarios de adquisición han sido diferentes.
MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS
consiste en la identificación individual de cada uno de los artículos, lo cual incrementa su grado de certeza en igual proporción al grado de complejidad de su aplicación
- Se deben controlar las partidas utilizadas, relacionándolas con las correspondientes partidas de ingresos.
- En cuanto se agota la partida de más antiguo ingreso, se utiliza la siguiente partida más antigua, con su correspondiente costo de adquisición.
- El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisición más reciente.
- Considera que las primeras unidades adquiridas, son las primeras surtidas al ser vendidas. Las existencias en el inventario corresponden a las compras más recientes
- También se controlan las partidas utilizadas, relacionándolas con las correspondientes partidas de ingresos.
- En cuanto se agota la partida de más reciente ingreso, se utiliza la siguiente partida más reciente, con su correspondiente costo de adquisición.
- El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisición más antiguo
- Considera que las últimas unidades adquiridas, son las primeras surtidas al ser vendidas. El inventario se compone del inventario inicial más las primeras compras del periodo.
P R O M E D I O
P O N D E R A D O
- Es el sistema que comúnmente se conoce como método de costos promedio.
- Cada vez que ingresa al almacén una nueva partida de material, se determina un nuevo costo unitario promedio.
- Se divide el costo total de cada una de las partidas entre su correspondiente existencia.
- Con estos resultados se calcula un costo unitario promedio para todas las partidas.
- A este costo se valorizan las salidas de material, hasta que haya una nueva entrada de material con un precio diferente al promedio.