Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

Diapasones

Antes de ocupar los diapasones para una evaluación audiológica,hay que tener siempre en consideración que:

  • El diapasón emite tonos puros a una intensidad máxima de 40dB
  • Esto depende de: el tipo de diapasón, su frecuencia, y el material el cual fue elaborado.
  • Por ello, frente a pérdidas auditivas de 40dB HL o más, por vía ósea, el diapasón deja de ser percibido.

El diapasón es una horquilla metálica de acero o de aleaciones de magnesio que tiene dos ramas iguales unidas a un mango, que al ponerse en vibración produce sonidos puros de distinta frecuencia. La frecuencia del diapasón vendrá determinada por la constitución, el peso y el grosor de la pieza.

Según Hartman, los diapasones pueden emitir frecuencias entre 128 a 4096Hz. Siendo los más frecuentes los de 256 y 512Hz.

Aplicación

de Weber

1.- Se le da las instrucciones de la prueba al paciente "Escuchará un sonido, quiero que me diga en qué oído lo escuchó más fuerte o si lo escucha en ambos oídos por igual".

2.- Sosteniendo el diapasón por el mango, se hace vibrar, golpeando una de sus dos ramas en una superficie blanda (antebrazo cerca del codo, punta del dedo) y se coloca la base del mango del diapasón en la línea media del cráneo ejerciendo una ligera presión en el punto de contacto, hasta que el paciente deje de oír.

3.-Se le pregunta al paciente en qué oído escucha (o escucha mejor) el sonido.

-Los resultados pueden ser:

- Que el sonido se oiga igual por ambos oídos, lo que significa que el sujeto tiene una audición normal o idéntica patología en ambos oídos.

-Que el sonido se oiga mejor (lateraliza) en el oído de peor audición, lo que determina la existencia de una hipoacusia de conducción en este oído.

- Que el sonido se oiga mejor por el oído de mejor audición, lo que determina una hipoacusia sensorial en el oído contrario.

Acumetría instrumental

Prueba de Weber

Es una exploración de gran utilidad para averiguar de forma sencilla y rápida, si la lesión que produce la pérdida auditiva, se asienta en el oído externo o medio, o bien, en el oído interno.

La prueba consiste en hacer vibrar el diapasón y colocarlo sobre el vértex, preguntándole al sujeto en que oído percibe con más intensidad el sonido.

Acumetría

verbal

¿Qué es?

Consiste en comprobar a qué distancia un sujeto entiende hablándole con voz cuchicheada, normal y fuerte. Fowler describió una tabla que puede servir de orientación para saber, por aproximación, los decibelios de pérdida de un enfermo cuando por algún motivo no puede hacer otro tipo de prueba:

La Acumetría es una prueba exploratoria o técnica de evaluación auditiva de carácter cualitativa y subjetiva. No necesita elementos electrónicos de evaluación.

¿Cuál es la utilidad clínica de la acumetría?

  • Establece niveles de comparación de audición.
  • Orienta topográficamente la lesión.
  • Permite hacer un diagnóstico diferencial.
  • Con la audiometría, permite confirmar o rechazar la validez del trabajo audiométrico.

Prueba de Scwabach

La prueba se fundamenta en el tiempo de percepción de un sonido por vía ósea, entre el sujeto examinado y el examinador (con audición normal).

Se coloca el diapasón en vibración sobre la mastoides del sujeto examinado, pidiendole que nos indique cuando deja de percibir el sonido, en ese momento se coloca el diapasón sobre la mastoides del examinador, comprobando si el examinador continúa percibiendo sonido o por el contrario no lo percibe.

Falso Rinne (-)

En ocasiones ante la existencia de una cofosis o una hipoacusia profunda de un oído, el sujeto percibe el sonido por vía ósea, pero no en el oído explorado, dado que la vibración se transmite a través del craneo al oido contrario. El sujeto contesta que oye, pero esta audición se está realizando a través del oído sano y no a través del patológico.

  • Será RINNE POSITIVO (+) Si el paciente escucha mejor el diapasón por la vía aérea (o más fuerte). Fisiopatológicamente, hay en oídos normales y en Hipoacusias neurosensoriales.
  • Será RINNE NEGATIVO (-) Si el paciente escucha mejor el diapasón por la vía ósea. (o más fuerte). Fisiopatológicamente, hay Rinne Negativo en oídos con Hipoacusias de conducción.

Aplicación

de Rinne

Prueba de Rinne

1.- Se le la las instrucciones de la prueba al paciente " Usted escuchará un sonido por un oído primero, dígame dónde lo escucha mas fuerte, por delante o por detrás”.

2.-Sosteniendo el diapasón por el mango de éste, se hace vibrar, golpeando una de sus dos ramas en una superficie blanda y se coloca la base del mango del diapasón en la Apófisis Mastoides (Vía ósea) ejerciendo una ligera presión en el punto de contacto, hasta que el paciente deje de oír.

3.- Luego, se vuelve a hacer sonar el diapasón y acercaremos el diapasón a la oreja del paciente, colocándolo a dos centímetros de la misma y de forma que las ramas estén alineadas con el eje del CAE.

El objetivo de esta prueba es comparar la vía aérea con la vía ósea, estableciendo la diferencia de tiempo de audición entre ambas vías.

.

ACUMETRÍA

Rehabilitación de la hipoacusia

BLANCA RIVERA

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi