Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
• Colocar mallas manos.
• No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial.
• Lateralizar la cabeza durante el volteo.
• Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
• No llevar la cabeza en flexión.
RECOMENDACIONES
MEDIA LUNA
es un movimiento en el que el practicante se desplaza lateralmente en línea recta, manteniendo la espalda recta y situando las manos en el suelo para elevar las piernas por encima y aterrizar sobre ellas, de modo similar al giro de una rueda.
- hacer un buen calentamiento y estiramiento antes de realizar el ejercicio para poder realizarlo correctamente.
- mantener los pies mirando hacia el frente y no tener las piernas separadas.
- hacer la mayor fuerza posible en los brazos para sostenerse sin apoyar la cabeza.
PESCADO
este movimiento se realiza lanzando el cuerpo completemente hacia adelante y con la mayor altura posible con el impulso de una pierna, se ponen las manos el suelo y luego se flexiona la cabeza hacia adentro y al caer se gira sobre la espalda.
- al momento de apoyar las manos tratar de extenderlas lo que mas se pueda para poder tener un mayor punto de apoyo y mejor estabilidad.
- mandar las piernas hacia atras con la mayor fuerza posible para que pueda levantarse mas facil
- hacer la mayor fuerza posible en los brazos ya que son los que haran la mayor fuerza para poder mandar el cuerpo hacia atras.
POSICION INVERTIDA
la parada de manos o posicion invertida consiste en poner las manos en el piso con una pierna dar el impulso y mandar el cuerpo para adelante y con la fuerza de los brazos y abdomen mantener las piernas elevadas y el cuerpo totalmente rectos
ERRORES MAS FRECUENTES
ARCO
- Tomar un buen impulso al momento de agacharse para dar el bote
- al momento de dar el bote impulsarse con toda la fuerza de las piernas.
- con el mismo impulso con que se da la vuelta hay que usarlo para quedar de pie.
es un movimiento basico de la gimnasia que se asemeja al rollo hacia adelante pero esta vez se apoya primero la espalda luego la parte inferior de la cabeza, con la manos a los lados de la cabeza se mandan los pies hacia atras y se realiza la fuerza en las manos para poder levantarse y ponerse de pie otra vez.
sacar la cabeza
llevar las rodillas muy adelante
apoyarse en la cabeza
manos muy juntas o muy separadas
separar rodillas
El arco gimnastico vendría a ser una posicion de tu cuerpo en la que te ubicas de espaldas al suelo , pero solo tocandolo con las manos y los pies. las manos se ubican hacia atras con los pies mirando hacia el frente y se debe levantar el cuerpo formando un arco con los brazos y las piernas, con la cabeza mirando hacia atras.
RECOMENDACIONES
ERRORES MAS FRECUENTES
- al momento de poner las monos en el piso mandar con toda la fuerza posible el impulso con una pierna.
- al momento de subir las piernas mantenerlas lo mas juntas posibles.
- mantenerse concentrado y mantener la fuerza en los brazos y el abdomen para manterner las piernas elevadas y en linea recta con el cuerpo
• Colocar las manos demasiado juntas, demasiado separadas o mal orientadas.
• Flexionar la cabeza en lugar de mirarse los dedos.
• Adelantar los hombros o dejarlos retrasados.
• Arquear el cuerpo.
• Flexionar y separar las piernas.
• Descoordinar el tiempo: lanzamiento y apoyo de manos.
ERRORES MAS FRECUENTES
PALOMA
RECOMENDACIONES
ERRORES MAS FRECUENTES
Es un movimiento de gimnasia que consiste en apoyar las manos en el suelo con una pierna impulsar todo el cuerpo, que el cuerpo siga adelante y en el momento que los pies pasen la linea recta del cuerpo con los brazos impulsarse hacia adelante quitar las manos del piso y caer simplemente con los pies.
Fallos en la toma de impulso.
• Escasa elevación en la fase de vuelo.
• Fallos en la fase de vuelo (excesivamente largo o corto).
• No redondear la espalda ni esconder la cabeza en el rodamiento.
• Flexionar la cadera en el vuelo.
Un rollo adelante es un movimiento básico de gimnasia que se ve como un giro de todo el cuerpo hacia adelante o se le conoce tambien como bote . Para hacerlo correctamente, deberás moverte desde la posición inicial, hacer el rollo y pararte en un solo movimiento.
- Tratar de alcanzar la mayor altura posible al momento del impulso.
- al momento de caer meter la cabeza hacia adentro para que la caida sea con la espalda.
- al momento de la caida tratar de poder juntar el cuerpo, mantener las rodillas pegadas al pecho para que les ayude con el impulso que trae para lograr pararse en un mismo movimiento.
• Colocar las manos asimétricas o demasiado ¡untas.
• Lateralizar el tronco durante el volteo.
• No esconder suficientemente la cabeza.
• No realizar un correcto impulso de piernas.
• Apoyar las manos para levantarse.
• Cruzar las piernas para levantarse.
Mala alineación de brazos-tronco-piernas.
Apoyo simultáneo de manos.
Apoyo de las manos fuera de la línea o dirección a seguir.
No pasar por la vertical.
Piernas flexionadas o bajas.
No elevar la pelvis. Llevar los hombros adelantados.
Arquear el cuerpo.
Cerrar y abrir piernas durante el pasaje.
Mala recepción.
REMATE EN VOLEIBOL
El remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el elemento que culmina la fase ofensiva de una jugada, teniendo como misión superar la red y la defensa contraria, tanto el bloqueo como la defensa de campo.
ERRORES MAS FRECUENTES
RECOMENDACIONES
ERRORES MAS FRECUENTES
GOLPE DE DEDOS EN VOLEIBOL
es un elemento técnico muy importante que es la base del juego de ataque.Generalmente es el 2° toque de cada equipo y es el pase con el que se consigue mayor precisión, el toque de hace con las yemas de los dedos de ambas manos, se debe tocar con ambas manos al mismo tiempo para no hacer falta al tocar el balón dos veces seguidas.
- Realizar el toque con las yemas de los dedos para hacer correctamente el movimiento.
- para hacer este toque el balon debe llegar por encima de la cabeza, de lo contrario usar otro tipo de toque.
- se usa principalmente para dar precisión al pase que se vaya a hacer con este toque.
No ubicarse correctamente debajo y detrás de la pelota.
No colocar una pierna adelante y otra atrás para mantener el equilibrio.
Golpear corriendo en lugar de correr – detenerse – golpear.
Colocar las piernas cruzadas.
Golpear y luego extender los brazos o el cuerpo.
Golpear y saltar. Retener el balón y/o perder de vista el balón.
- Se deben saber hacer varios movimientos como la parada de manos, el rollo hacia delante, pescado, para poder realizar bien este movimiento.
- al momento de apoyar las manos usar toda la fuerza posible en los brazos para sostener el cuerpo.
- caer con ambos pies al tiempo para tener una buena caida y evitar un desequilibrio o algun tipo de lesión.
Escasa movilidad o preparación física.
Apoyo incorrecto de las manos: manos demasiado cerca del pie y hombros por delante de las manos.
Impulsión deficiente.
Cuerpo no alineado con los brazos.
No mantener la extensión de la cabeza, brazos y cuerpo.
En la modalidad de piernas ¡untas, unirlas demasiado pronto o demasiado tarde.
En la de piernas separadas, escasa separación de las mismas.
Recepción incorrecta.
- La posicion inicial es de frente pero al empezar el movimiento hay ubicar el cuerpo lateralmente.
- cuando se ponen las manos en el suelo se levanta una pierna y con la otra se hace la mayor fuerza posible para tomar necesario para realizar el movimiento.
- mantener las piernas en el aire lo mas rectas posible para realizar adecuadamente el movimiento.
ERRORES MAS FRECUENTES
RECOMENDACIONES
SERVICIO EN VOLEIBOL
RECOMENDACIONES
ERRORES MAS FRECUENTES
GOLPE DE ANTEBRAZO EN VOLEIBOL
RECOMENDACIONES
ERRORES MAS FRECUENTES
El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero derecho, situado en la zona de saque. Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario.
1. El jugador que efectuó el saque no es el adecuado, violo la rotación de juego
2. Al realizar el servicio el equipo del servidor se encuentra fuera de sus posiciones
3. Al realizar el servicio el servidor pisa o rebasa la linea de saque
4. El balón toca las antenas limite de la cancha
5. El balón no rebasa la red y cae en propia cancha.
-Todos los jugadores del equipo deben saber hacer el servicio, ya que al hacer la rotación todos deben realizar el servicio.
- hay varios tipos de servicio, el jugador elige con cual hacerlo pero debe realizarlo correctamente.
- siempre tratar de mandar el servicio lo mas duro posible para que le sea mas dificil de contestarlo al rival.
- Tener los antebrazos unidos para dar un solo golpe y no piten falta por doble toque.
- de acuerdo a la fuerza que traiga el balon decidir si se recibe el balon con los antebrazos estáticos o los mueve hacia adaelante en direccion del balon para mandarlo de vuelta con mas fuerza.
- tener una previa visualización del juego y saber que va a hacer con el balón cuando haga el toque, si hace un pase o si lo manda de una al otro lado de la cancha.
El golpe de antebrazo consiste en entrar en contacto con el balón con ambos antebrazos, uniendo las. manos y estirándolos al máximo. Se utiliza en recibo del servicio, en el recibo de un remate o en hacer un pase al compañero.
1. Carrera de impulso muy lenta y no logra buena aceleración.
2. Da el último paso con el pie homólogo al brazo de remate, o sea, del mismo lado.
3. Al prepararse para efectuar el despegue no llevo los brazos hacia atrás.
4. Le pega al balón con el brazo flexionado en el codo.
5. Dejar que el balón baje demasiado, o sea, pegarle tarde al balón.
1) caderas hacia atrás: ello hace que los antebrazos queden
perpendicularmente al piso. Además, es imposible controlar la inercia en el momento del golpe, también acarreará la dificultad para reaccionar con
velocidad.
2) brazos pegados al cuerpo: traerá incomodidad para dirigir la pelota, además
los codos obligadamente estarán flexionados, habrá por lo tanto gran
posibilidad de doble golpe y además todos los inconvenientes derivados de no
atacar la pelota.
3) golpear con las muñecas o con la parte ósea de los brazos:
generalmente es la consecuencia de otro error, como es sacar la cadera o
elevar las manos.
4) bajar las muñecas: esto imposibilita la coordinación de la extensión de las
piernas- cuerpo y el impulso de los brazos en definitiva causa una rigidez
exagerada.
- Tomar una buena carrera para pode tener un buen salto y poder golpear el balón.
- calcular la altura del balón y saber en que momento saltar para poder golpear el balón.
- golpear el balón con la palma abierta para darle mas potencia al remate y mejor ubicación.
ERRORES MAS FRECUENTES
RECOMENDACIONES
LANZAMIENTO EN BALONCESTO
ERRORES MAS FRECUENTES
DOBLE RITMO EN BALONCESTO
RECOMENDACIONES
- Tener una buena posición frente a l aro para que el tiro se vaya mucho mas preciso.
- tener medido a que distancia se encuentra del aro para que así sepa con que fuerza lanza el balón.
- se puede intentar lanzar directamente al aro o se puede tirar para que rebote en el tablero y hay si entre en el aro, ya va en el gusto de cada lanzador
1.-Hacer mal los apoyos:
-Juntando demasiado los pies.
-Separarlos excesivamente.
-No cuadrarse bien para el tiro.
-Juntar demasiado las rodillas.
2.-No coger bien el balón:
-Dedos no bien extendidos.
-El balón no reposa en el sitio adecuado.
3.-No colocar bien el codo:
-El jugador saca el codo hacia fuera.
-El jugador mete el codo hacia dentro.
Es un tipo de lanzamiento, que te permite intentar un tiro a la canasta con parada en un tiempo o en dos tiempos, te permite estar más cerca del aro, puedes dar dos pasos sin rebotar la bola, el jugador, salta y cae sobre un pie, luego el otro.
- tener muy bien practicado el movimiento con anterioridad para poder ya realizarlo en una competencia o partido oficial.
- Contar bien la cantidad de pasos que se realizan al hacer el movimiento para que este sea valido.
- tener un buen calculo a la cercanía al aro y saber a que distancia hacer el doble ritmo para llegar al aro de una manera precisa.
Dado que el objetivo inmediato del equipo durante un partido de básquetbol es marcar tantos, el lanzamiento o tiro á cesto es la culminación una buena ofensiva, ya sea individual o colectiva. El lanzamiento es el acto de lanzar el balón al cesto contrario buscando un enceste. Es necesario que el jugador conozca las diferentes técnicas y las desarrolle mediante el entrenamiento y la práctica, lo que le proporcionará la confianza y serenidad que requiere el lance.
1 No se cuentan bien los pasos que se dan para hacer este movimiento, se suele dar 3 pasos.
2 el mal calculo para llegar al aro, es decir que realizan el doble ritmo pero no alcanzan a llegar con el balón al aro.
3 mirar la situación de juego y saber si puedes realizar el movimiento, muchas veces realizan el movimiento pero son bloqueados por los defensas del otro equipo.
4 hacer el movimiento muy cerca al aro y se queda en una incomoda posico para poder lanzar el balón.
1-Se parte desde la posición de pie o desde la posición de cuclillas.
2-Llevar el cuerpo hacia atrás totalmente agrupado (con las piernas flexionadas)
3-Apoyar las manos en el suelo con los dedos abiertos por encima de los hombros.
La cabeza debe ir recogida contra el pecho.
4- Llevar las caderas hacia arriba y hacia atrás por encima de la cabeza.
Llevar las rodillas a la nariz.
Sin quitar las manos, tu cuerpo empieza a rodar sobre la colchoneta.
5-Empujar con las manos para que la cabeza apenas toque la colchoneta.
6-Finalizas adoptando la posición inicial (de Pie o cuclillas).
1-Párate sobre una colchoneta en un lugar abierto. Podrás hacer el rollo adelante sobre una colchoneta en un gimnasio o en el jardín. Busca un lugar plano en donde tengas bastante espacio libre. También podrías hacer el rollo adelante en una pendiente hacia abajo, pues ahí podrás aprovechar la gravedad para hacer el rollo.
2-Ponte en la posición inicial. Ponte de cuclillas con los pies juntos. Junta los pies y dobla tus rodillas de modo que estés de cuclillas. Pon las manos en el suelo delante de ti y dobla los codos. Las manos deberán estar separadas a la altura de los hombros. Esta es la posición inicial para un rollo adelante para principiantes.
3-Deja caer tu cabeza entre tus brazos. Asegúrate de meter la barbilla. Mientras te mueves para hacer el rollo, no deberás ejercer peso sobre tu cuello, este deberá moverse directamente sobre la zona superior de la espalda. Meter la barbilla ayudará a que tengas la garantía de no ejercer presión al cuello.
4-Rueda hacia adelante. Empuja la parte superior de la espalda de modo que el cuerpo ruede hacia adelante y la cadera pase por la cabeza. Sigue la curvatura de la columna mientras ruedes. Mantén tu espalda curva y tus manos en posición.
5-Las piernas y los dedos de los pies deberán estar estirados. Durante todo el rollo, las piernas y los dedos de los pies deberán permanecer estirados. Dobla las piernas solo al final del rollo, cuando sea hora de ponerse de pie. Esa será la posición estándar para un rollo adelante para principiantes.
6-Párate sin usar las manos para apoyarte. Al final del rollo, pon los pies firmes en el suelo y párate sin poner las manos en el suelo. Estira las piernas y luego termina de pie con las manos sobre la cabeza
1- Haz el puente desde abajo. Antes de poder hacer el puente desde arriba, tendrás que saber hacerlo empezando en el suelo. Aprender a hacer el puente desde abajo puede llevar tiempo, así que tal vez necesites bastante práctica para dominarlo y hacerlo desde arriba. Si no quieres acabar haciéndote daño, no seas impaciente y aprende a mantener la posición de puente antes de dar el siguiente paso.
2- Haz el puente desde arriba ayudándote de la pared. Una vez que domines la posición de puente, estarás listo para intentar bajar desde arriba, apoyándote en la pared. De esta forma, sabrás lo que se siente al bajar a la posición desde arriba pero tendrás la pared para ayudarte y perder el miedo antes de hacerlo solo
3- Lentamente, ve flexionando la espalda hacia atrás y empujando con los muslos hacia delante. Asegúrate de mantener los brazos bloqueados conforme te vayas acercando al suelo.
Cuando alcances el suelo, planta las manos y mantén los pies firmes en su sitio. Debes dirigir la mirada hacia el espacio que hay entre tus manos.
1-Estando de pie, mirando al frente. Das un paso con la pierna de apoyo más hábil,a la vez que las manos separadas por una distancia de ancho de hombros se preparan para apoyarse hacia el lado de la pierna que dió el paso.
2- Continua el movimiento bajando el torso de manera veloz ayudado por la pierna que quedo detrás, la cual va a empujar lo más fuerte y rápido que pueda de forma lineal hacia el frente (primer impulso). Las manos apoyarán primero una y luego la otra, con poca diferencia de tiempo, al tiempo que la otra pierna que se había comprimido, impulsará al cuerpo todavía más (segundo impulso) con la suficiente fuerza de hacerlo pasar. Por un instante formaremos una especie de “X”.
3-Luego del envión el cuerpo simplemente desciende. Debes soltar al menos una mano antes que la pierna apoye o si no tienes buena elasticidad sufrirás un tirón en la cadera.
1- Corre adelante y salta con las puntas de tus pies sin doblar demasiado tus rodillas. Brazos, tronco y piernas forman una línea hasta que las manos toquen el suelo. Codos y rodillas extendidas.
2- Salta adelante y mantén todo el cuerpo extendido en el momento que estés en el aire Hay saltos peces largos y altos. El salto pez largo, es cuando dibujas una línea de donde saltas al punto más alto y este es menos que 45 grados. El salto pez alto es cuando dibujas una línea del lugar de donde saltas al punto más alto es más que 45 grados.
3- Cuando tus manos toquen el suelo, tus pies deben estar un poco arriba de la línea de vuelo.
4- Realiza una rola adelante y luego párate.
1-Párate recto con los pies separados de forma cómoda. Esta es la posición inicial. Los pies, las rodillas, el torso y la cabeza deben estar alineados completamente de forma vertical. Mantén los brazos a un lado de forma cómoda.
2-Da un gran paso hacia delante con tu pierna dominante. Asegúrate de dar el paso recto y no a un lado o al otro. Dar el paso hacia un lado torcerá tu cuerpo al pararte de manos, cosa que hará que sea mucho más difícil mantener el equilibrio.
3-Deja caer el cuerpo hacia delante. Al dar el paso, deja que el cuerpo se abalance sobre la pierna que impulsaste hacia delante como un sube y baja (balancín). Mantén los brazos rectos y mueve la cabeza en dirección al suelo. Muévete con un poco de fuerza haciendo un movimiento natural hacia delante sobre la pierna impulsada. Esto te permitirá tener un sistema de equilibrio sobre la pierna impulsada, en el que la gravedad realmente te ayudará a pararte de manos, en lugar de limitarte.
4- Mantén los brazos rectos mientras las manos se acercan al suelo. Debes tener los hombros contraídos hacia el cuello, como si estuvieras encogiéndote de hombros. No dejes que los hombros se encorven hacia arriba o que los codos se doblen, porque correrías un mayor riesgo de lesionarte.
5- Estira las piernas y el torso hacia arriba. El acto de dar un paso adelante, impulsarte, caer al suelo con las manos y levantar las piernas debe ser un movimiento suave y fluido que dé como resultado una parada de manos
6- Equilibra el peso en las manos. Mantén el peso entre las palmas y los primeros nudillos. Ajusta las manos para equilibrar el peso moviéndolo hacia los dedos. Es más probable que pierdas el equilibrio si lo llevas hacia las muñecas.
7- Cuando estés listo para bajar, separa tus piernas y deja caer tu pierna dominante al suelo. Empieza a ponerte de pie y mientras lo haces, pon tu otra pierna en el suelo.
1-Colocando lateralmente a la malla y de frente a la línea lateral del terreno.
2-Los pies en forma de paso, aproximadamente al ancho de los hombros, las piernas ligeramente flexionadas.
3- El tronco algo inclinado al frente con una pequeña torsión hacia el brazo que golpeo.
4- El balón es sostenido con la mano derecha o izquierda delante y el brazo contrario se retira hacia atrás.
5- Se lanza el balón algo hacia arriba donde el brazo derecho se desplaza lateralmente desde atrás hacia delante golpeando el balón con la mano abierta.
1-Impúlsate hacia adelante con tu pierna dominante y colócala en el suelo. Recuerda que debes mantener los brazos levantados y tus codos firmes.
2-Coloca tus manos delante de tu cuerpo sobre el suelo. Deberían estar a un cuerpo de distancia del pie que tienes adelante.
3-Empuja el pie que tienes atrás hacia arriba, mientras te impulsas con el pie que tienes adelante. Mantén tus tobillos juntos en la posición del parado de manos
4-Empújate desde suelo con tus brazos. Mantén tus tobillos juntos y los brazos firmes. Usa tus hombros para tener más poder de rotación.
5-Aterriza de pie. Levanta los brazos y mantén tus piernas un poco flexionadas, tu cintura debe estar en posición vertical con tus pies.
6-Asegúrate de aterrizar suavemente, en las puntas de tus pies, con el fin de amortiguar el impacto del aterrizaje.
1-Mientras más cerca se encuentre el jugador de la red, más pasivo (relativo) será al trabajo de los brazos.
2-Debe procurarse una superficie plana y tensa de los brazos al contacto con el balón.
3-La colocación del jugador antes del contacto será debajo del balón y en dirección al lugar donde se pretenda enviar al mismo.
4-Cuando se recibe en zona uno se adelanta la pierna derecha y por la zona cinco la izquierda.
5-No deben bajar los brazos en la espera del balón.
6-Durante el contacto con el balón, las piernas realizarán un trabajo más activo y los brazos relativamente pasivo, mientras más cerca se encuentre el jugador de la malla.
1-Consigue un espacio. Esto es lo mas importante en todo el movimiento, busca un espacio entre la marca de los defensores y el aro para poder comenzar tu carrera al tablero.
2- Comienza la carrera. En este paso lo único que debes tener en cuenta es la mano con la que driblas, debes asegurarte de tener el balón en la mano más segura contra un ataque de un defensor.
3-Entra a la zona. Aquí es donde comienzan los problemas para muchos, en medio de tu carrera debes entrar con el pie de la zona por la que entres (si entras por el lado derecho de la zona, entra primero tu pie derecho, si entras por la izquierda debes entrar con tu izquierda) y al mismo tiempo agarrar el balón con ambas manos
4-Acércate al aro. Aquí debes dar otro paso, para ubicarte justo al frente o a los costados del aro, en este movimiento puedes realizar una retención para pasar o fintar, o puedes continuar con el siguiente paso.
5-Finaliza el movimiento (A menos que realices una variación del paso 4). Aquí debes dar un salto y sostener el balón a una mano, esta mano debe ser la misma de la zona por la que hayas entrado (a no ser que realices un cambio de dirección), luego lanzas el balón en el aire a el cuadro interno del tablero y lo conviertes.
1. Ubicación y visión del blanco.
Cuando se lanza al tablero la visión se centra en un punto del rectángulo pintado. Para los demás tiros se visualiza el aro. El foco elegido debe mantenerse desde el inicio del lanzamiento hasta finalizar el movimiento.
2. Coordinación de movimientos y balance del cuerpo.
La coordinación muscular de los movimientos sólo es posible si se cuenta con un buen balance del cuerpo. La posibilidad del jugador de dominar la trayectoria de la pelota está en relación con su habilidad en el control y coordinación de los movimientos de su cuerpo. Esta es una condición natural del jugador pero que puede y debe ser desarrollada por el entrenador. Así, hay jugadores capaces de encestar en posiciones imposibles para otros, ya que poseen un balance natural excepcional.
3. Ritmo o tiempo en la Jugada.
El ritmo en el movimiento de enceste comienza con el despegue de los pies y finaliza con la continuación del movimiento.
4. Fuerza de movimiento.
La fuerza que el jugador va a impartir a la pelota varía considerablemente según el tipo de tiro y su circunstancia. Los movimientos necesarios para ello comprenden la acción de las piernas, dedos, muñecas, codos y hombros.
1.- Antes del contacto con el balón:
Elevar los brazos flexionados con los codos más altos que los hombros. Las manos deben estar delante y más altas que la frente y las muñecas en flexión dorsal. Los dedos deben estar separados y casi extendidos.
2.- Contacto con el balón:
El toque de balón se realiza cerca y por encima de la frente, con las manos abiertas en forma de copa, ofreciendo al balón una superficie cóncava en la que los dedos índices y pulgares forman un rombo o un triángulo, manteniendo el contacto visual con el balón.
El contacto con el balón lo realizan sólo y exclusivamente las yemas de los dedos (falange distal).
3.- Amortiguación de la trayectoria del balón:
A medida que el balón se aproxima al jugador éste acompaña la trayectoria descendente con una flexión de las articulaciones de los codos, cadera, rodillas y tobillos, manteniendo la tensión en la articulación de las muñecas.
En el momento del contacto los codos tienen un ángulo de flexión de 90º.
El ángulo formado por las piernas está en función de la altura del balón en el momento del toque y de la distancia a la cual se desea enviar el balón.
4.- Proyección del balón:
Las cadenas cinéticas de los nudos articulares se extienden en una dirección hacia arriba y hacia delante dependiendo de la trayectoria (altura y dirección) deseada.
A partir de la posición correcta de contacto con el balón, por delante y encima de los ojos, los ángulos de extensión de las articulaciones inciden sobre el tipo de trayectoria deseada:
- Trayectoria vertical o parábola alta: empuje próximo a la vertical utilizando las piernas y los brazos.
- Trayectoria tensa, paralela al suelo: empuje horizontal a partir de los hombros hasta las muñecas.
1-Desplazamiento.
La cantidad de pasos de la carrera de impulso es dependiente de las características del rematador y el tipo de pase que se remate y la situación determinada del juego. Importante en este último paso de la carrera de impulso, en que sea el más largo y rasante, pues prepara condiciones biomecánicas del cuerpo para un buen despegue.
La carrera de impulso se frena con el talón del pie. (Ligera torsión interna). En este movimiento los brazos se hallan extendidos arriba y atrás del cuerpo. Rápidamente el pie de atrás se coloca paralelo al otro (con ligera rotación interna) para una mejor utilización de la fuerza.
2-Despegue.
La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se conjugan todas las leyes y principios físico - biológicos del jugador para realizar un mejor salto en correspondencia con el objetivo principal del remate, golpear el balón.
De esta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando en la punta de los pies, lo que conjuntamente a un desplazamiento rápido y fuerte simultáneo de los brazos hacia delante y arriba, y la extensión explosiva de las piernas el jugador realiza el despegue.
3-Golpeo.
Un brazo (el que golpea) se encuentra flexionado al lado de la cabeza (codo señala hacia arriba), el otro semiflexionado se encuentra delante y a la altura de la cara (mantiene el equilibrio del cuerpo). El brazo describe un movimiento rápido hacia delante y arriba golpeándose con la mano abierta. En este momento el brazo debe estar extendido (mayor altura en el golpeo) realizándose simultáneamente al golpe con la mano abierta con flexión supina de la muñeca. El brazo desciende por delante del cuerpo.
4-Caída
Después del golpe con el balón se retira rápidamente la mano, bajándose por delante del cuerpo, el jugador desciende sobre la punta de los pies realizando un pequeño movimiento amortiguador.