Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

AUTORES Y OBRAS

LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

El mester de juglaría se empezo a recitar desde el s.X hasta el s.XIV mientras que el mester de clerecia se establecio en los s.XIII , s.XIV y s.XV.

MESTER DE CLERECÍA VS MESTER DE JUGLARÍA

S.XIII - S.XIV

MESTER DE

JUGLARÍA

MESTER DE

CLERECÍA

DIFERENCIAS

Métrica y transmisión: Mester de clerecía la transmisión era escrita. La métrica de los juglares se transmitía de forma oral

Se llama mester de juglaría al conjunto de la poesía épica o lírica de carácter popular difundida durante la edad media por los juglares que eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles reyes y público en general.

Había 2 tipos de juglares los épicos que recitaban poesía narrativa, y los juglares líricos que se dedicaban a cultivar la poesía general. En la 1º edad media eran más numerosos los primeros y a partir de la 2º mitad del siglo XII y en XIV dominan más los líricos.

El verso juglaresco se caracterizaba por ser irregular con predominio de los versos alejandrinos y rima asonante.

El mester de clerecía  es la  literatura medieval  compuesta por clérigos, que poseían unos conocimientos superiores a los triviales.

Estos clérigos habían cursado altos estudios, una educación superior de donde podría provenir la expresión cuaderna vía, que sirvió para denominar su estrofa característica.

El mester de clerecía se engendró, en ámbitos eclesiásticos y religiosos más cultos. Sin embargo, es una denominación que posee dos sentidos, uno más homogéneo y otro amplio más heterogéneo.

En sentido restringido, señala sólo a un grupo de obras de características muy definidas. En sentido más lato, tiene que ver con todas las derivaciones ulteriores que adaptaron este modelo a otras condiciones sociales y mentalidades.

Estilo: Los clérigos utilizan un estilo culto, el juglar muestra sencillez..

Intención y géneros cultivados: Mester de clerecía intención didáctica, los juglares por el contrario entretienen al público con sus canciones.

SEMEJANZAS

Temas: Los clérigos toman las ideas de sus obras de textos antiguos, y los juglares oralmente.

Público:Tienen el mismo público. El pueblo llano analfabeto.

Autores: Gonzalo de Berceo, escribía individualmente. Escribió Milagros de Nuestra Señora

La mayoría de los juglares, llevaban el repertorio en la memoria.

Cantar de Mío Cid.

Métrica y transmisión:versos compuestos divididos por una cesura.

Estilo: Lenguaje popular, fijándose en el éxito de los juglares.Los clérigos terminan escribiendo en romance como los juglares.

Intención y géneros cultivados:Narrativa en verso .

Temas: Ideales caballerescos y religiosos.

Autores: Gonzalo de Berceo emplea recursos de la lengua juglaresca y mucho léxico y expresiones propias de la vida familiar y campesina.

Pervivencia

Arcipreste de Hita

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo (Berceo, c. 1198 - antes de 1264) fue un escritor castellano, uno de los máximos representantes del mester de clerecía. Profesó como monje en el monasterio de San Millán de la Cogolla.

Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, actual provincia de Guadalajara. Se conocen muy pocos datos de su biografía, apenas su nombre y el de uno de los protagonistas de su libro, Ferrán García, en un documento de un cedulario que se conserva en la catedral de Toledo

Evolución de el mester de clerecia

Su obra más conocida es Los Milagros de Nuestra Señora

Evolucion de el mester de juglaria

Sem Tob

La evolución del mester de clerecía refleja la evolución de la sociedad de su tiempo: de temas predominantemente religiosos y morales en el siglo XIII, se pasa a una creación más original y libre, a la apertura a los temas profanos en el siglo XIV (buen ejemplo es el Arcipreste de Hita). Posteriormente, en el siglo XV, tras la Peste negra, el Cisma de Occidente y el nacimiento de la Devotio moderna, se vuelve a una religiosidad lúgubre y a la monometría, pero ahora en cuadernas vías con versos de dieciséis sílabas (ya usadas en la centuria anterior).

En castellano se menciona por primera vez la palabra juglar en 1116, época en que aparecen los juglares en León. Según Ramón Menéndez Pidal en su estudio Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas, Madrid, 1957, la palabra juglar viene del latín jocularis, que significa 'bromista u hombre de chanzas'. Por su parte, la palabra menester que significa 'oficio'.

Sem Tob nació 1290 en Carrión de los Condes, Palencia falleció en 1369

Nacionalidad : Reino de Castilla

Ocupación : Poeta

Escribió durante el Siglo XIV.

Escribió Mester de Clerecía.

Algunas como : Es célebre por sus Proverbios morales, cuyo título original es Consejos y documentos al rey don Pedro .

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi