Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
*Diseños “realistas” o mixtos. Se recolectan datos, tanto cuantitativos como cualitativos, del sistema social sobre ciertas categorías.
*Diseños críticos. El investigador está interesado en estudiar grupos marginados para contribuir a resolver problemas de injusticia e inequidad (Madison, 2011)
*Diseños “clásicos”. En estos diseños se considera a toda la cultura en conjunto y se analizan posiciones ideológicas y cuestiones explícitas e implícitas.
*Diseños macroetnográficos. Su objetivo es la descripción e interpretación de sistemas sociales complejos.
*Diseños microetnográficos. Se centran en un aspecto de la cultura o una situación social concreta
*Pretenden explorar, examinar y entender sistemas sociales (grupos, comunidades, culturas y sociedades)
*Producir interpretaciones profundas y significados culturales desde la perspectiva o punto de vista de los participantes o nativos
*Buscan describir, interpretar y analizar
ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas
presentes en tales sistemas
9. Frecuentemente se mapea el contexto físico (para tal efecto, la tecnología GPS)
10. Frecuentemente se definen diferentes tipos de unidades de análisis, entre las cuales podemos
mencionar: 1) individuos, 2) organizaciones, 3) grupos, 4) redes sociales, 5) comunidades y 6)culturas.
11. Se producen categorías de distintos tipos: a) individuales
b) compartidas, c) relacionales, d ) de expresión cultural, e) de tecnología o cultura material, f ) del entorno físico, g) de necesidades de supervivencia y desarrollo humano, h) del sistema cultural, i) históricas.
*Estudios de casos culturales. Consideran a una unidad (grupo, comunidad o ciudad) en función de toda la cultura (sistémicamente), desde su historia y evolución hasta todos sus subsistemas: social, económico y político.
*Metaetnografía. Revisión de varios estudios etnográficos para encontrar patrones.
Los grupos o comunidades estudiadas en diseños etnográficos poseen algunas de las siguientes características:
a) los individuos que las conforman mantienen interacciones regulares y lo han hecho durante cierto tiempo
b) representan una manera o estilo de vida
c) comparten creencias, comportamientos
y otros patrones, así como una finalidad común.
Según Caines (2010) y Álvarez-Gayou (2003) es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente (se analiza a los participantes en “acción”), así como los significados que le dan a ese comportamiento realizado en circunstancias comunes o especiales, y finalmente, presenta los resultados
de manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural.
12. Para establecer las categorías y efectuar el análisis, el etnógrafo reflexiona permanentemente e interpreta lo que percibe, siente y vive. Asimismo, triangula las fuentes de información. Diversos estudios usan como herramienta analítica las redes semánticas.
13. El análisis implica integrar los datos específicos en interpretaciones y significados más amplios
(Madison, 2011). Esta tarea también se llama “conformación del portafolio de evidencias” o “base de datos” (Zemliansky,
2008)
1. Las preguntas de investigación deben formularse de tal manera que permitan no sólo observar la cultura, sino discernir, interpretar y entender la estructura, patrones
de comportamiento y funciones de ella.
2. Utiliza principalmente la observación directa del sistema sociocultural e historias orales.
7. Los diseños etnográficos son holísticos, ya que al inicio se busca una perspectiva general, que luego se va enfocando en los elementos que tienen mayor significado para interpretar al grupo, comunidad o cultura.
8. Además de la observación pueden utilizarse otras formas de recolección de los datos como entrevistas
y reuniones grupales, biografías, análisis de datos secundarios, instrumentos proyectivos, fotografías, grabaciones
en audio y video, recopilación de documentos (diarios, mapas, atlas, etc.)
Lenguaje- Estructuras sociales, políticas, económicas, educativas, religiosas- Valores y creencias- Definiciones culturales: matrimonio, familia, castigo,
recompensa, remuneración, trabajo, ocio, diversión y
entretenimiento- Movilidad social- Interacciones sociales
Patrones y estilos de comunicación- Ritos y mitos
Reglas y normas sociales- Símbolos- Vida cotidiana- Procesos productivos- Subsistema de salud- Centros de poder y distribución del poder- Sitios donde se congregan los miembros de la comunidad o cultura- Marginación- Guerras y conflictos
Injusticias- Uso de tecnologías
3. Es interpretativa, reflexiva y constructivista.
4. Se registran los procesos sociales y las interacciones (las notas de campo son una herramienta esencial)
5. Se guía por la experiencia en el campo. Es necesario
que el investigador se sumerja personalmente en las actividades sociales del grupo, comunidad o cultura.
6. Los registros y datos son interpretados “desde dentro” del contexto social del sistema considerado.