Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Índice

2. LA DERIVA CONTINENTAL EN EL NEOGENO

3. CAMBIOS HIDROLOGICOS

4. CAMBIOS GEOLOGICOS

1. NEOGENO

1.1 Clima

1.2 Paleografía

1.3 Flora

1.4 Fauna

1.5 Mioceno

1.6 Plioceno

1.1 El clima

En el periodo Mioceno la temperatura era más baja que la actual pero mas cálido que el Oligoceno,y se originaron las masas de hielo en la Antártida.

En el hemisferio norte, grandes áreas antes cubiertas por espesos bosques se convirtieron en grandes praderas.

3. CAMBIOS HIDROLOGICOS EN EL PLIOCENO

Mientras que en el Plioceno el clima se hizo más frío y seco, y hubo un período corto conocido como el “Optimo Climático del Plioceno Medio”, que dio paso una deterioración climática.

En el Ártico se forma la gran capa de hielo, produciendo corrientes superficiales frescas en el Atlántico Norte. Este gran acontecimiento es una de las causas que provocó las posteriores glaciaciones del pleistoceno. La zona del Mediterráneo se beneficia de esos cambios climáticos, y termina su configuración actual. El descenso del nivel del mar provoca que el estrecho de Bering se seque, y se haga tierra firme, por donde empezará el poblamiento de América desde Siberia.

1. Neógeno

El periodo Neogeno pertenece a la era Cuaternaria.

El periodo Neógeno comienza hace 23 M.A. y termina hace 2,5 M.A. se divide en: Mioceno y Plioceno.

4. CAMBIOS GEOLOGICOS

  • A nivel geográfico–geológico, se forma el Istmo de Panamá, que une América del Norte y América del Sur, formando lo que hoy es Centroamérica. (Hace 3,5 M.A.). Como consecuencia de esta unión, las aguas del océano Atlántico y Pacífico se separan, lo que provoca que cese el intercambio de aguas, lo que conlleva el enfriamiento progresivo del Atlántico.

  • En la etapa final del periodo, la actividad de las placas tectónicas y la actividad volcánica se intensifica bastante. Esta importante actividad geológica es lo que facilita la fragmentación biogeográfica y regional de África, es decir, que aparecen muchos tipos de regiones.

1.3 Flora

En el Mioceno o Edad de las Hierbas destaca el avance del reino vegetal, con la aparición de las gramíneas, asi como los cambios evolutivos y de distribución geográfica de las angiospermas.

1.2 Paleografía

Mientras que en el Plioceno se desarrollan bosques de hojas caducifolias a medida que las estaciones se iban acentuando.

Así mismo en Eurasia observamos una regresión de los bosques y la expansión de las praderas de gramíneas.

2. LA DERIVA CONTINENTAL EN EL NEOGENO

Los continentes continuaban la deriva hacia sus posiciones de hoy en día, acabando de formar los Alpes en Europa, el Himalaya en Asia y las cadenas montañosas en América.

Norteamérica y Sudamérica se unen formándose el Istmo de Panamá.

La deriva continental sigue su camino. Se produce la 2ª colisión entre la placa africana y la euroasiática (hace 12 M.A.), por la parte de lo que hoy es Turquía y la península arábiga. Este cierre tuvo como consecuencia el cierre definitivo de la entrada del Mar de Tetis, situado en la parte occidental del Mar Mediterráneo occidental.

Respecto a movimientos geológicos, el final del mioceno produce una fuerte orogenia en el mar Mediterráneo y el Valle del Rift. Esto tiene como principales consecuencias la formación de la cordillera de los Alpes, y la apertura del estrecho de Gibraltar (hace entre 5 y 7 millones de años)

Fósil flor angiosperma

IMAGEN DE CAMBIOS GEOLOGICOS

1.4 Fauna: Mioceno

Paleoparadoxia

Megalodon

Por una parte el grupo de los primates se expandió, animales pequeños y animales herbívoros, como los caballos y los rinocerontes, elefantes, etc...Experimentaron un gran desarrollo, y aparecieron el mapache y la comadreja.

En los océanos, aparecieron los tiburones modernos, en particular descata el gran Megalodon y evolucionan los cetáceos, como delfines, ballenas y marsopas.

Las aves se diversifican a gran escala.

Megapedetes

Cetotherium

Planorbis

Platybelodon

Aceratherium

Hipparion

Ornitorrinco

Ceratogaulus

Megalonyx

Sthenurus

Macrauchenia

Turritella

1.4 La fauna: Plioceno

Este período es considerado como el clímax de la “edad de los mamíferos”, y tanto la fauna marina y terrestre tienen ya un aspecto mas o menos actual.

Debido al Istmo de Panamá, afectó a las faunas ya que eran totalmente diferentes, haciendo que algunas desaparecieran.

Aparece el primer homínido reconocible, el Australopithecus, también aparecen aquí el mamut y el famoso tigre dientes de sable (Smilodon).

Smilodon

Australopithecus

Mamut

Periodo Neógeno

DAJANNA DE LA TORRE

CUARTO CICLO

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi