Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

CARACTERÍSTICAS FISICAS

REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN:

Los motivos que pueden ocasionar una limitación visual total o parcial se dividen de la siguiente manera:

· Causas previas al nacimiento (prenatales)

· Causas durante el nacimiento (perinatales)

· Causas posteriores al nacimiento (postnatales)

Tipos:

°Moderada

°Severa

°Profunda

°Ceguera

DISCAPACIDAD AUDITIVA

El proceso que se refiere a la integración de las personas con discapacidad auditiva está determinado por diversos factores que se deben considerar al momento de pensar en la rehabilitación. Entre estos factores, hay que contemplar el tipo de pérdida, el momento en que ésta se produce, la etapa del desarrollo en que se encuentra la persona y si se trata de personas sordas o hipoacúsicas.

La persona que no presenta restos auditivos se denomina sorda. En este caso, las posibilidades están centradas en la entrega de herramientas para que pueda comunicarse. Las personas sordas cuentan con un lenguaje común denominado Lengua de Señas.

Se cuenta también con la lectura labial como alternativa de comunicación. Esta opción consiste en interpretar los movimientos que realiza la boca del interlocutor al hablar.

DISCAPACIDAD VISUAL

Las personas con esta discapacidad se distinguen entre:

* Sordas: poseen una deficiencia total o profunda.

* Hipoacúsicas: poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan con un resto auditivo el cual puede mejorar con el uso de audífonos.

La discapacidad auditiva aparece como invisible, ya que no presenta características físicas evidentes. Se hace notoria fundamentalmente por el uso del audífono y en las personas que han nacido sordas o han adquirido la pérdida auditiva a muy temprana edad, por el tono de voz, el que en muchos casos es diferente al común de la gente.

Las personas sordas tienen a su disposición la vía visual, por este motivo su lengua natural es visual gestual como la lengua de señas y no la auditiva verbal, como el lenguaje oral.

ASPECTO EDUCATIVO

  • La discapacidad visual se define con base en la agudeza visual y el campo visual. Se habla de discapacidad visual cuando existe una disminución significativa de la agudeza visual aun con el uso de lentes, o bien, una disminución significativa del campo visual.
  • Esta discapacidad puede originarse por un inadecuado desarrollo de los órganos visuales o por padecimientos o accidentes que afecten los ojos, las vías visuales o el cerebro. El inadecuado desarrollo en la gestación da como resultado esta discapacidad. Así mismo podemos agregar aquella discapacidad que se gesta a partir de una enfermedad que provoca esa disminución de la visión, como son:
  • Cataratas
  • Glaucoma
  • Diabetes
  • Tracoma
  • Ausencia de Vitamina A

Las personas sordas presentan dificultades para acceder al sistema educacional porque las escuelas regulares no cuentan con profesores especializados y porque por su escaso acceso al lenguaje oral, los alumnos sordos ingresan al sistema en condiciones de gran desventaja respecto de los oyentes.

ESTRATEGIAS:

  • La colocación de los  alumnos con discapacidad auditiva.
  • Dicha lectura requiere  de un gran esfuerzo por lo que trataremos  de articular nuestras palabras, de forma clara y sencilla, a una velocidad moderada y acordándonos  de que sólo es posible leer “en los labios” lo que se conoce.
  • Facilitar información a través de recursos visuales como: mapas, dibujos, planos, revistas, utilizar diferentes ejemplos al explicar, tipos de letras, imágenes y/o objetos concretos.
  • Evitar el uso de consignas largas.

CLASIFICACIÓN:

Según el momento de aparición:

- prelocutivos

- perilocutivos

- postlocutivos

CAUSAS:

Según su origen:

- Genéticas

- Adquiridas

- Congénitas

Con los alumnos sordos sin funcionalidad auditiva es imprescindible el uso de la vía visual, por lo que utilizaremos recursos como:

  • Sistema bimodal.
  • Gestos de recuerdo o visualizadores.
  • Dactilología.

ATENCION EDUCATIVA:

Estrategias para alumnos con baja visión:

conviene averiguar qué les favorece para ver mejor: tamaño de letra, iluminación, contrastes, distancia del libro y posición de cabeza y ojos en relación con objetos, personas y libros.

Recomendaciones para la adecuación de actividades en el nivel preescolar:

• La forma en que ve mejor. Verificar distancia, iluminación y tamaño y color de objetos o imágenes.

• El acceso a los materiales por medio del tacto. Si es posible, animarlo a que toque el material que se le presente.

Enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel primario.

Estrategias para alumnos ciegos:

El sistema Braille consta de seis puntos en relieve (signo generador), cuya combinación produce todas las letras del alfabeto, y también se pueden escribir los signos matemáticos y las notas musicales.

INTEGRANTES DEL GRUPO:

Estrategias para educación secundaria:

Es importante valorar sus conocimientos previos y conocer sus posibilidades para cursar la educación secundaria comunitaria, de modo que se le brinde la oportunidad de participar con sus compañeros en actividades a las que se pueda adaptar con éxito.

DISCAPACIDAD:

CARACTERISTICAS FISICAS

1) Bizqueo (hacia adentro o hacia fuera) en cualquier momento, en especial al estar cansado.

2) Ojos o párpados enrojecidos.

3)Ojos acuosos (llorosos).

4) Párpados hundidos.

5) Lagañas frecuentes.

6) Pupilas nubladas o muy abiertas.

7) Ojos en movimiento constante

  • MALENA ANDRADA
  • JESICA COALOVA
  • MACARENA GALAZZI
  • ALDANA MONETTA

La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.

Signos en el comportamiento de posibles dificultades visuales:

1. Cuerpo rígido al leer o mirar un objeto distante.

2. Echar la cabeza hacia delante o hacia atrás al mirar objetos distantes.

3. Colocación de la cabeza muy cerca del libro o pupitre al leer o escribir; tener el material muy cerca o muy lejos.

DISCAPACIDAD SENSORIAL

La discapacidad sensorial es una discapacidad de uno de los sentidos y por lo general se utiliza para referirse a la discapacidad visual o auditiva; sin embargo, los otros sentidos también pueden desarrollar discapacidades. Ceguera, pérdida de visión, sordera y pérdida de audición, discapacidades olfativas y gustativas (incluyendo anosmia, que es una incapacidad para oler), discapacidad somatosensorial (falta de sensibilidad al tacto, calor, frío, y dolor), y trastornos del equilibrio son sólo algunas discapcidades dentro el rango de la discapacidad sensorial.

DISCAPACIDAD SENSORIAL

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi