Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Itzel

Análisis, Libro del mal amor

Objeto: Conquistar de manera definitiva a Itzel, como nunca antes lo había intentado.

Ayudante: Inclinaciones semejantes, diferentes gustos específicos, abrió el interés en conocerla.

Oponente: Novio de Itzel, al estar ambos en una relación, complicaba todo lo que había conseguido hasta esa fecha.

Destinador: Narrador, a pesar de lo suscitado, Itzel se mostraba un poco intrigada por el narrador, situación que este aprovechó.

Destinatario: Narrador, tiene como propósito desaparecer su pasado y empezar uno nuevo.

Tiempo: Cronológico lineal. 1984. Pg 171. “A mediados de 1984, el decano de mi facultad me dijo que me había ganado una beca”.

Lugar: Sevilla, España. Pág. 172. “El día de mi partida toda mi familia estaba en el aeropuerto”.

Acontecimientos:

• Notificación de ganador como becante, decide encaminarse a Sevilla.

• Conoce a Itzel, y sus cualidades (belleza e inteligencia) con grandes historias que contar.

• Todo lo que había leído podía ser expuesto como objeto de conversación sin problema alguno con ella.

• Eran de gustos distintos, e Itzel era una mujer directa.

• Salen juntos, se conocer mejor además que hizo nuevas amistades en España.

• Al son de una canción ranchera, Itzel la besó.

• Empezó una relación informal, por la falta de confesar que la amaba, despertó en él una nueva faceta.

• Itzel tenía novio, se entera y su amado busca un enfrentamiento.

• Dispuesto a luchar, dejó sus penas pasadas.

Por: Juan Pablo Valverde López

Ninotchka

Vocabulario

• Oprobio: Ignominia, afrenta, deshonra.

• Abrevar: dar de beber a alguien.

• Barbián: desenvuelto, de carácter jovial.

Acontecimientos:

• Introducción a Ninotchka (belleza), mujer independiente.

• Empezó a tener una crisis emocional, se creyó incapaz de amarse, por haber fallado tanto en el amor ajeno.

• Entabla conversación por el afán de ser su preferencia en la universidad.

• Ninotchka es alguien cruel con sus pretendientes, vive en un mundo muy alejado al del narrador (sus anécdotas son asombrosas).

• Ninotchka muestra interés en mostrar quien verdaderamente es.

• Se dio cuenta que la había querido todo este tiempo.

• Siguió lo que ella le había pedido.

Objeto: Conseguir la atención de Ninotchka, al ser una persona tan desapegada y hermosa.

Ayudante: Descuido de Ninotchka en el ámbito estudiantil, el narrador suplía aquel descuido, llevando apuntes de la clase en las que su presencia no tenía lugar.

Oponente: Desapego de ella hacia lo que no tenía importancia, una actitud un tanto cerrada a lo que no despertaba su curiosidad.

Destinador: Ninotchka pide que escriba sobre quién realmente es, pues a simple vista todo aquel que la miraba no sentía una calidez para relacionarse.

Destinatario: Nonotchka, fue la única quien se benefició pues tras la escritura y divulgación consecuente de quien verdaderamente era, las personas ahora podrán conocerle mejor.

Tiempo: Cronológico lineal con rupturas temporales.

Analépsis: Pág. 155. “La familia de Ninotchka tenía una presencia muy importante desde finales del XVIII”.

Lugar: Universidad, facultad de historia. Pág 155. “Por eso nunca falté a clase, para tomar apuntes que tarde los haría llegar”.

Acontecimientos

Vocabulario:

• Dilapidar: Malgastar los bienes propios, o los que alguien tiene a su cargo

• Borrico: Asno.

• Tula: Juego infantil.

• Se da cuenta de su gusto por sus alumnas.

• Sueña con ser invitado al baile de graduación, por una de sus alumnas.

• Se percata que un grupo de amigas, desesperadas por no tener acompañante, se apresuran en buscar cualquier persona.

• Al ser María de las Nieves su único boleto de entrada por ser su alumna, trató de acercársele sin ningún resultado.

• Begonia lo invita a su baile y decide aceptarlo.

• Se prepara para su baile, sin embargo por el final de clases María de las Nieves realiza una fiesta y supo ahí que ella también quiso invitarle al baile.

• Quedó impactado cuando Ana María quiso bailar con él, lo sedujo y terminaron besándose.

• Al poco tiempo se da cuenta que estaba en estado etílico, dañó su reputación frente al grupo, además que Begonia se enteró de lo suscitado.

• Intentó llamar a Ana María para preguntar si recordaba algo, fue allí donde se percató de la ilusión en donde se encontraba.

Vocabulario

• Crápula: disipación, libertinaje.

• Discar: marcar un número telefónico.

• Repitiente: que repite.

Rebeca

ANA LUCÍA

Acontecimientos:

Objeto: Recordar quién era Rebeca y salir con ella, pues era alguien muy bella, estaría dispuesto a cualquier cosa.

Ayudante: Curiosidad inminente en el judaísmo, religión que profesaba Rebeca; dio con el lugar donde se reunían luego de hablar con un viejo amigo (Jack).

Oponente:

• Diferentes orígenes, rumbos y destinos. No habría la posibilidad de dar vida a un romance de esa clase.

• Rabino, siempre supo sus intenciones, no se encontraba en proceso de conversión por convicción propia.

Destinador: Narrador, al enterar que Becky era judía, se involucró más aún en una religión extraña a él.

Destinatario: Narrador, se arrepintió de su engaño y fue constituyéndose él mismo, en base a sus experiencias.

Tiempo: 1982, cronológico. Pág. 133. “Corría el verano de 1982, cuando una suave voz femenina”.

Lugar: Lima. Pág 137. “Jacky me citó el fin el fin de semana en (…) el centro de las juventudes sionistas de Lima”.

Alejandra

• Con una aparente extraña pregunta sobre si él tiene recuerdo de quién fue Rebeca, sin ninguna respuesta a la mano y el consecuente rechazo, se enamora.

• Supo su nombre, Rebeca y se la encuentra en una reunión judía, la cual terminó con la admiración a esa cultura y hacia Rebeca.

• Becky, se interesó y tomó la tutela de su proceso de conversión, se acercaron aún más.

• El rabino quiso conocerlo y en una reunión que tuvieron se enteró de las consecuencias que acarreaba ser judío.

• En su casa, su familia se percató de su cambio.

• Siguiendo su proceso de conversión, se dio cuenta de las diferencias que debía permanecer entre ellos y decide alejarse.

• Devela su mentira al rabino.

Vocabulario

Acontecimientos

Acontecimientos:

• Anegar: inundar, cubrir de agua un lugar.

• Zampar: comer o beber apresurada o excesivamente.

• Estirpe: raíz o tronco de una familia o linaje.

• Conoce a Alejandra (postulante de la Universidad de Lima).

• Se da cuenta que para enamorarla, debía aprender a patinar y decide hacerlo.

• Tras el atentado en Burrano (pista de patinaje), habla con Alejandra sobre el ataque y se entera que el narrador “patinaba”, acuerdan ir a Miraflores para hacerlo.

• Su amigo de la infancia, Roberto acude a ayudarlo, y por habilidad innata deslumbra en la pista.

• Luego de ver una película, la cita debía concretarse.

• Al tener a Alejandra, luego de su bochornosa actuación, frente a él, se dio cuenta que el amor debe ser generoso y desinteresado.

• Termina en el hospital y sufre al saber que no puede patinar, Alejandra permanece en sus recuerdos.

Objeto: Ser invitado al baile de graduación.

Ayudante: Desesperación de las estudiantes en hallar una pareja, frente a uno de los momentos más importantes de su vida.

Oponente: Casualidad, encontrarse en el momento equivocado con la persona equivocada.

Destinador: Narrador, al nunca haber asistido a tal baile, su meta es poder asistir con alguien, es decir con una alumna.

Destinatario: Narrador, fue invitado sin embargo no de la forma que quería, echó todo a perder con alguien especial; las colegialas solo buscan fugacidad.

Lugar: Academia Trena. Pág. 130. “Luego del día ajetreado en el plantel, fui a mi casa para alistar como si nada”.

Tiempo: Cronológico lineal con rupturas en el tiempo.

• Pág. 129. “Al día siguiente recibí una llamada de (…)”.

• Analépsis, pág. 129. “Recordé la melancolía que me amenazaba”.

Objeto: Encajar en la vida de Alejandra, ser hábil en el patinaje para poder pretender ser alguien interesante.

Ayudante: No tener miedo a lo desconocido, poder adaptarse a cualquier medio para conseguir su meta.

Oponente: Su amigo, ya que él logra captar la atención de los demás; sin embargo fue su amigo quien le dio las fuerzas necesarias para continuar.

Destinador: Narrador, queda cautivado por su belleza y actitud; descubre qué le gustaba a Alejandra y decide hacerlo.

Destinatario: Narrador, después de intentarlo, Alejandra solo era alguien muy atractiva, no era amor.

Tiempo: Cronológico con rupturas en el tiempo.

Pág. 102. “De niño había usado unos cachivaches”.

Lugar: Lima. Pág. 101. “De la noche a la mañana Lima se llenó de patinadores que entrenaban en todos los lugares.”

Vocabulario

• Su hermana, María Lilia, le muestra una foto de s clase y pregunta quién le atraía.

• Recoge a su hermana de sus reuniones con sus amigas.

• Asiste a actividades organizadas en el colegio de su hermana.

• Juega volley con Taís por primera vez.

• Fiesta, decide conquistar a Taís.

• Taís pide que le traiga una soda, a la par, se acerca a otro de los no invitados.

• Desilusión al involucrar todo su empeño en tratar de conquistarla.

• Raudo: rápido, violento, precipitado.

• Talle: cintura del cuerpo humano.

• Renuente: reacio, remiso.

Vocabulario

• Bocajarro: A quemarropa, desde muy cerca.

• Sarao: Reunión nocturna de personas de distinción para divertirse con baile o música.

• De órdago: Extraordinario, fuera de lo común.

Vocabulario

• Plomiza: pesado, molesto.

• Funesta: triste, desgraciado.

• Triduano: de tres días.

Acontecimientos

• Turbación por el inminente ingreso a la universidad.

• Notó cuán bonitas chicas había allí.

• Al esperar el bus, vio a Carolina y se enamoró de ella.

• Entabló amistad, sin confesarle su amor.

• Se entera de las inclinaciones e ideologías de Carolina.

• Su amor hacia ella, provocó su prematura candidatura.

• En su intervención no expresó su verdadero pensamiento, sin embargo logró su objetivo.

• Su popularidad en la universidad aumentó.

• El fiscal le manifestó la situación completa, avergonzándolo.

• Se entera del romance que el fiscal y Carolina llevan.

Taís

CARMEN

Alicia

Camille

Carolina

Objeto: Ser alguien importante en la vida de Alicia.

Ayudante: Características personales de Alicia.

Oponente: Conciencia del narrador. (Edad de diferencia).

Destinador: Narrador, se compromete a ayudarla en la concepción de su futuro e involucrarse más en su vida.

Destinatario: Alicia, recibe el coraje necesario para ir en busca de sus sueños y, en una instancia final, conseguirlos.

Tiempo:

Cronológico lineal. Pág. 68. “Una tarde coincidimos en un paradero de la línea 59”.

Prolepsis. Pág. 79. “Nunca la vi más feliz, ni cuando ingresó a la universidad, ni cuando se echó un novio”.

Lugar: Academia Trena. Pág. 65. “Los profesores del Trena tienen fama de ser guapos, inteligentes y mujeriegos”.

Narrador: El relato cuenta experiencias personales, por ende calificamos al narrador como primera persona: "Sin embargo, yo elegí ese inaccesible paraje" Pág. 18.

Sujeto: Nunca se releva, sin embargo se concluye que es el narrador.

Objeto: Como un deseo prematuro, el pequeño protagonista desea tener una historia amorosa con Carmen.

Ayudante:

• Su tía Nati la encargada de incentivarlo para que besara a Carmen.

• Otra ayudante fueron las escenas de la película, pues estas provocaban que Carmen se acercase al protagonista.

Oponente:

• Miedo que la película suscitaba en él, por su minoría de edad.

• Actitud de confrontación de tía Nati al salir del cine

Destinador: Fue la actitud de Carmen (miedo) que provocó la situación perfecta para el beso.

Destinatario: Quien recibió el beneficio de aquel beso fue el protagonista.

Tiempo: Fábula. Pág. 21. “Desde los primeros día de enero fuimos reyes de la estación”. Sin rupturas temporales.

Lugar:

• Playa Hondable. Pág. 21. “Un día mamá encontró el pretexto perfecto para no ir a Playa Hondable”.

• Psicológico, intriga y emoción. Pág. 30. “La pelea (…) del padre encubrió un beso furtivo”.

Objeto:

• Permanecer como un recuerdo, al menos fugaz, en su vida.

• Liberarla a Camille de su modo de vida.

Ayudante:

• Compañeros de trabajo hablan de la vocación de Camille.

• Creación de situación penosa, y acudir a Camille para su auxilio.

Oponente: Diferentes sueños, Camille solo podía servir y amar a Dios, y él deseaba amarla y salvarla.

Destinador: Narrador, él acude a Camille, con el objetivo de enterarse más de su vocación y más tarde por amor.

Destinatario: Camille intenta ayudarlo, sin embargo a base de falsas historias. El narrador comete un grave error al iniciar la relación con Camille con engaños.

Tiempo: Cronológico lineal. Pág. 96. “No importaba, su espanto y repugnancia fueron lo que tuve que pagar para estar en sus recuerdos”.

Lugar: Academia Trenan, zona playera.

Pág. 83. “A mí me daba rollo repetir todo lo que concernía a Historia del Perú”.

Sujeto: Narrador.

Objeto: Conquistar a Taís, su actitud le provocaba emociones y sentimientos que no lograba entender a cabalidad.

Ayudante: Congregaciones de personas los sábados por la mañana en el colegio de su hermana (torneos, juegos).

Oponente: Actitud coqueta de Taís, o su simple desinterés en el narrador.

Destinador: Narrador, creía que la Taís era una persona cautivadora, tras unas mañanas de entablar conversación, arreglan pasar la fiesta juntos.

Destinatario: Al fin y al cabo el narrador termina desilusionado pues ve a Taís con otro, no existiría destinatario pues no se cumplió el objeto.

Tiempo: Cronológico lineal, sin rupturas. Pág. 39. “Se organizó una fiesta a la noche y decidí conquistar a Taís”.

Lugar:

• Colegio Regina Pacis. Pág. 35 “El colegio de mi hermana era nuevo y siempre estaba organizando eventos”.

• Fiesta: Pág. 43 “Me pidió que le trajera una soda, cuando regresé mi mirada, estaba con uno de esos paracaidistas”.

Objeto: Lograr ser parte de Carolina, por el medio que fuese.

Ayudante: Candidatura universitaria, era la oportunidad de impresionar a Carolina, modificando sus ideales que todavía no eran concebidos por él mismo.

Oponente: Fiscal, hace caer en cuenta de todas las patrañas que profesó al momento de la intervención; explicándole otra perspectiva de lo que sucedía.

Destinador: Carolina, le recalca en las elecciones entrante, creando una modo de llamar su atención.

Destinatario: Fiscal, tras conversar con el narrador, Carolina “desaparece” de su vida.

Tiempo: Fábula. Pág. 55 “Me presentaría como delegado el día señalado”.

Resumen: Pág. 49. “Paso por alto todos los últimos meses que invertí en prepararme para el examen de admisión”.

Lugar: Universidad Católica. Pág. 50. “Recuerdo emocionado mi primer día de clases (…), pues todo me pareció una especia de pasarela”.

Acontecimientos:

• Contratación, para enseñar Historia del Perú en el Trena.

• Analiza el comportamiento de las muchachas en el recreo.

• Conoce a Alicia en el recorrido a su casa, mantienen una conversación amena y respetuosa.

• Su amistad se hace más grande cada vez.

• Se convirtió en su profesor particular, para la preparación de su examen de ingreso.

• Deseo de ayudarle en su sueño, es consciente de que tal vez nunca la amó, solo le atraía.

• La incentivó a seguir sus sueños e ingresar al concurso nacional Trujillo.

• Alicia insinúa una salida a comer, en ese momento sus sentimientos pasaron a segundo plano, sin embargo se sentía espléndido por haberla ayudado a dar priori a los de ella.

Acontecimientos:

• Sílfide: mujer muy hermosa y delgada.

• Aplomar: hacer que algo adquiera mayor peso.

• Argucia: Sutileza, sofisma, argumento falso presentado con agudeza.

Vocabulario

• Introducción a Playa Hondable.

• Explicación de cómo eran sus vacaciones allí.

• Experimenta curiosidad amorosa.

• Practica ping-pong para llamar la atención de las chicas.

• Por un accidente inocente, el muchacho recibe sobrenombres.

• Desilusión rápida por Marisol, fracaso en el baile.

• Conoce a Carmen en una fiesta.

• Reuniones nocturnas entre amigos fortalecen la amistad entre ambos.

• Estreno del exorcista, salida al cine Pacífico, junto a tía Nati.

• Beso con Carmen.

• Pelea entre Nati y Carmen (enojo).

Acontecimientos:

Vocabulario

• Sus compañeros en la academia comentan sobre la vocación de Camille.

• Se percata que Camille siempre ha estado presente en su vida, como alumna.

• Por la Actitud de Camille, él quería comprobar si los rumores eran ciertos, así que la invitó a comer.

• Ante la resistencia de Camille, el narrador inventa una situación penosa; terminan hablando de su vocación y aplicación universitaria.

• Camille sugiere ir al circuito de playas, para poder hablar con tranquilidad.

• Camille invita a misa al narrador para que se inmiscuya en la iglesia y pueda sentir lo que ella siente.

• Empieza a tener una presencia activa en la iglesia.

• Besa a Camille, a lo que ella responde con mucho disgusto.

• Camille envía una carta, tranquilizando un poco al narrador.

• Pasmarote: Persona embobada o pasmada por pequeña cosa.

• Nimbar: Rodear de nimbo o aureola una figura o imagen.

• Tuétanos: Parte interior de una raíz o tallo de una planta.

Vocabulario

• Sarraceno: Mahometano (musulmán).

• Jaranear: Andar en jaranas (pendencia, alboroto).

• Ucibitano: Natural de Úcubi, antigua ciudad de la Bética.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi