Loading…
Transcript

REDES

TOPOLOGIAS

xisten dos modos diferentes de operación para los dispositivos 802.11: Ad Hoc (Juego de Servicios Independientes Básicos- Independent Basic Service Set, IBSS) o Infraestructura (Juego de Servicios Extendidos, ESS).

Una red Ad Hoc es usualmente aquella que existe por un tiempo limitado entre dos o más dispositivos inalámbricos que no están conectados a través de un punto de acceso (Access Point - AP) a una red cableada. Por ejemplo, dos usuarios de laptop que deseen compartir archivos podrían poner una red ad hoc usando NICs compatibles con 802.11 y compartir archivos a través del medio inalámbrico (WM) sin la necesidad de usar medios externos (por ejemplo discos floppy, tarjetas flash).

El modo de Infraestructura asume la presidencia de uno o más APs puenteando el medio inalámbrica al medio cableado. El AP maneja la autentificación de la estación y la asociación con la red inalámbrica. Múltiples APs conectados por un sistema de distribución (DS) puede extender el alcance de la red inalámbrica a un área mucho mayor de la que puede ser cubierta por un solo AP. En instalaciones típicas, el DS es simplemente la infraestructura de la red IP existente. Para propósitos de seguridad, LANs virtuales (VLANs) son usadas con frecuencia para segregar el tráfico inalámbrico de otro tráfico en el DS. Aunque 802.11 permite que las estaciones inalámbricas conmuten de forma dinámica la asociación de un punto de acceso a otro (tal sería el caso de un usuario de un PDA caminando a través de un campus), no gobierna como esto deberá ser logrado. Como resultado de esto, las implementaciones de los diferentes vendedores son incompatibles en este sentido.

Dentro de los PAs (actualmente ya se puede comenzar a aplicar también a los TRs) se puede modificar enormemente la capacidad de TX/RX gracias al uso de antenas especiales. Estas antenas se pueden dividir en

• Direccionales

• Omnidireccionales

Las antenas Direccionales envían la información a una cierta zona de cobertura, a un ángulo determinado, por lo cual su alcance es mayor, sin embargo fuera de la zona de cobertura no se escucha nada, no se puede establecer comunicación entre los interlocutores.

Las antenas Omnidireccionales envían la información teóricamente a los 360 grados por lo que es posible establecer comunicación independientemente del punto en el que se esté. En contrapartida el alcance de estas antenas es menor que el de las antenas direccionales.

TIPOS DE REDES INALAMBRICAS

WAN: es una red de computadores que abarca una área geográfica relativamente extensa, típicamente permiten a múltiples organismos como oficinas de gobierno, universidades y otras instituciones conectarse en una misma red. Las WAN tradicionales hacen estas conexiones generalmente por medio de líneas telefónicas, o líneas muertas.

Wireless LANS: las cuales permiten conectar una red de computadores en una localidad geográfica, de manera inalámbrica para compartir archivos, servicios, impresoras, y otros recursos. Usualmente utilizan señales de radio, las cuales son captadas por PC-Cards, o tarjetas PCMCIA conectadas a laptops, o a slots PCI para PCMCIA de PCs de escritorio. Estas redes a grosso modo, soportan generalmente tasas de transmisión entre los 11Mbps y 54Mbps (mega bits por segundo) y tienen un rango de entre 30 a 300 metros, con señales capaces de atravesar paredes.

Wireless PAN: es aquella que permite interconectar dispositivos electrónicos dentro de un rango de pocos metros, para comunicar y sincronizar información. La tecnología líder en esta área es Bluetooth, y más adelante en publicaremos algunos articulos sobre esta tecnología.

REDES INALAMBRICAS

Una red inalámbrica, por lo tanto, es aquella que permite conectar diversos nodos sin utilizar una conexión física, sino estableciendo la comunicación mediante ondas electromagnéticas. La transmisión y la recepción de los datos requieren de dispositivos que actúan como puertos.

Las redes inalámbricas permiten establecer vínculos entre computadoras y otros equipos informáticos sin necesidad de instalar un cableado, lo que supone una mayor comodidad y un ahorro de dinero en infraestructura. Como punto negativo, este tipo de redes suele contar con una seguridad menor ya que, si no se cuenta con una protección eficiente, el ingreso de intrusos es muy probable.

Mantenimiento Cableado Estructurado. Preventivo y Correctivo

Desde nuestro Dpto. de Cableado Estructurado y Dpto. de Proyectos, queremos ofrecer un servicio de Mantenimiento Cableado Estructurado Preventivo, Correctivo y Resolución de incidencias con el fin de poder prevenir y resolver los problemas relacionados con las redes de comunicaciones de voz y datos, de la forma más rápida y eficiente posible. A su vez, le asesoraremos sobre la evolución de los sistemas más actuales, novedosos y adecuados del mercado para su empresa en cada momento.

ALCANCE

Las necesidades a cubrir para el mantenimiento cableado estructurado son las siguientes:

Un Mantenimiento preventivo de la red de cableado estructurado de voz y datos

Un Mantenimiento correctivo de la red de cableado estructurado de voz y datos con las siguientes características:

Tiempo de respuesta máx. de 24 horas desde la apertura del incidente.

Horario de cobertura del servicio: lunes a viernes en horario laboral (de 08:00 a 19:00 horas). Aunque dicho horario se podrá modificar por petición del cliente dependiendo de la criticidad de sus sistemas de cableado estructurado.

Instalación y soporte in situ sobre trabajados de cableado estructurado.

Resolución de incidencias en general.

Cableado estructurado en data center (TIA 942)

El cableado estructurado para data center es de mucho cuidado, porque las velocidades de transmision que se manejan son muy elevadas, 1Gbps, 10Gbps, aunque pronto el datacenter manejará velocidades encima de 10Gbps ya que bajaran los precios de las interfaces de red y del cableado. Estamos hablando de 40Gbps y 100Gbps.

Nota: Las velocidades de 1Gbps ya no se están utilizando en datacenters.

El cableado del datacenter debe ajustarse a los diversos estándares que existen: Norma Americana (TIA942, BICSI-002), Norma Europea (EN 50600, EN 50173-5) y Mundial (ISO/IEC 24764). En otro post voy a detallar más estos estándares.

ANSI/TIA/EIA-568-B Cableado de telecomunicaciones en edificios comerciales.

ANSI/TIA/EIA-569-A Normas de recorridos y espacios de

telecomunicaciones en edificios comerciales.

ANSI/TIA/EIA-570-A Normas de infraestructura residencial de telecomunicaciones.

ANSI/TIA/EIA-606-A Normas de administración de

infraestructura de telecomunicaciones en edificios comerciales.

NORMAS

  • ANSI/TIA/EIA-607 Requerimientos para el aterramiento de telecomunicaciones de edificios
  • comerciales.
  • TIA/EIA TSB-67 Especificaciones de desempeño para pruebas de campo en UTP
  • ANSI/TIA/EIA-942 Normas para implementar Datacenters
  • ANSI/TIA/EIA-758 Norma cliente-propietario de cableado de
  • planta externa de telecomunicaciones.

  • Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI)
  • Alianza de Industrias Electrónicas (EIA)
  • Asociación de la Industria de Telecomunicaciones (TIA)
  • Organización Internacional de Normalización (ISO)
  • Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE)

Categoría 6

Los Cableados que cumplen la de categoría 6, o Cat 6 o Clase E (ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1) son instalaciones de cableado que cumplen lo especificado en el estándar de cables para Gigabit Ethernet y otros protocolos de redes que son compatibles con versiones anteriores, con los estándares de categoría 5/5e y categoría 3.

Categoría 5e

En nuevas instalaciones no es habitual trabajar con componentes de cableado de Categoría 5e puesto que las categorías superiores son muy competitivas a nivel económico y funcional y podemos decir que las categorías 5 y 5e son categorías que han pasado a una segunda línea tecnológica, aun así en una gran parte de las empresas se dispone de cableados de red en Cat5e que perfectamente pueden soportar aplicaciones a 1Gbits de velocidad.

Categoría 6a

La Categoría 6a es una propuesta 10Gigabit Ethernet (10-GbE) para transmisión por cobre al estándar CAT6.

El IEEE publicó un proyecto de norma (Estándar 803.3an) en octubre de 2004. El proyecto establece la transmisión de datos de 10-Gigabits a través de un cable d cobre de 4 pares hasta una distancia de 100 metros en cableado de cobre de Clase F o Clase E aumentada.

CATEGORIAS DE CABLEADO

Categoría 7

En cableados, la Categoría 7 o Clase F (ISO/IEC 11801:2002) especifica una gama de frecuencias de 1 a 600 Mhz en 100 metros de cableado de par trenzado totalmente apantallado.

Los cables que cumplen la Categoría 7 o Clase F, contienen cuatro pares individualmente apantallados en el interior y un apantallado general, son los llamados Cables de par Trenzado Apantallado/Lamina (S/FTP)o Cable de par Trenzado Lamina/Lamina (F/FTP).

Las normas de cableado estructurado especifican topologías genéricas de instalación y diseño que se caracterizan por una "categoría" o "clase" para llevar a cabo la transmisión.Estas normas de cableado son tomadas posteriormente como referencia en estándares de aplicación, desarrollados por comités como IEEE y ATM, como el nivel mínimo de características necesarias para asegurar la operación de las aplicaciones.

ENTRADA DE SERVICIOS

La entrada de servicios provee el punto en el cual el cableado externo se une con el cableado vertical (backbone) interno del edificio. Los requerimientos físicos de dicha interface están definidos en la norma EIA/TIA 569.

Este consiste en una entrada de servicios de telecomunicaciones al edificio, la cual incluye el punto de entrada a través de la pared del edificio y continuando al cuarto o área de entrada. La entrada al edificio debe contener la ruta del backbone que interconecta con los otros edificios del campus. En caso de una comunicación a través de una antena, esta también pertenece a la Entrada al Edificio.

1. Selección del Sitio

2. Tamaño

3. Provisionamiento

4. Equipos de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (HVAC)

5. Acabados Interiores

6. Iluminación

7. Energía

8. Puerta

9. Polo a Tierra

10. Extintores de Fuego

CUARTO DE EQUIPOS

El cuarto de equipos es un espacio centralizado para los equipos de telecomunicaciones (Ej. PBX, Equipos de Cómputo, Switch), que sirven a los ocupantes del edificio. Este cuarto, únicamente debe guardar equipos directamente relacionados con el sistema de telecomunicaciones y sus sistemas de soporte. La norma que estandariza este subsistema es la EIA/TIA 569.

Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones al momento de diseñar el cuarto de equipos:

CUARTO DE TELECOMUNICACIONES

Cuarto de telecomunicaciones (SITE o IDF)

En el cuarto de telecomunicaciones sera de uso exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones. El espacio del cuarto de comunicaciones nodeberá ser compartido con instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones.Tambien debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones, terminaciones decable y cableado de interconexión asociado y se debe considerar, además de voz y datos, la incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como televisión por cable , alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones.La altura mínima recomendada del cielo raso es de 2.6 metros.En cuartos que no tienen equipo electrónico la temperatura del cuarto de telecomunicaciones debe mantenerse continuamente 24 horas al día, 365 días al año entre 10 y 35 grados centígrados. La humedad relativa debe mantenerse menor a 85%.Debe de haber un cambio de aire por hora.

AREA DE TRABAJO

La red informática nombra al conjunto de computadoras y otros equipos interconectados, que comparten información, recursos y servicios.

Se define como la zona donde están los distintos puestos de trabajo de la red. En cada uno de ellos habrá una roseta de conexión que permita conectar el dispositivo o dispositivos que se quieran integrar en la red.

El área de trabajo comprende todo lo que se conecta a partir de la roseta de conexión hasta los propios dispositivos a conectar (ordenadores e impresoras fundamentalmente). Están también incluidos cualquier filtro, adaptador, etc. , que se necesite. Éstos irán siempre conectados en el exterior de la roseta. Si el cable se utiliza para compartir voz, datos u otros servicios, cada uno de ellos deberá de tener un conector diferente en la propia roseta de conexión.

Al cable que va desde la roseta hasta el dispositivo a conectar se le llama latiguillo y no puede superar los 3 metros de longitud.

CABLEADO VERTICAL

También conocido como cableado de backbone, es el sistema de conexión entre los distintos cuartos de comunicaciones hasta el cuarto de comunicaciones principal. Esto incluye la interconexión vertical entre los pisos de un edificio. Dependiendo la instalación, por lo general suele implementarse usando fibra óptica, sin embargo en algunos casos puede usarse cable UTP. También interconecta los diferentes cableados horizontales de su empresa, independientemente si estos se encuentran instalados en los diferentes pisos de un solo edificio.

CABLEADO HORIZONTAL

El cableado Horizontal es el cableado que se extiende desde el armario de telecomunicaciones o Rack hasta la estación de trabajo. Es muy dificultoso remplazar el cableado Horizontal, por lo tanto es de vital importancia que se consideren todos los servicios de telecomunicaciones al diseñar el cableado Horizontal antes de comenzar con él.

El cableado horizontal deberá diseñarse para ser capaz de manejar diversas aplicaciones de usuario incluyendo:

• Comunicaciones de voz (teléfono).

• Comunicaciones de datos.

• Redes de área local.

CABLEADO ESTRUCTURADO

Se conoce como cableado estructurado al sistema de cables, conectores, canalizaciones y dispositivos que permiten establecer una infraestructura de telecomunicaciones en un edificio. La instalación y las características del sistema deben cumplir con ciertos estándares para formar parte de la condición de cableado estructurado.

Lo que permite el cableado estructurado es transportar, dentro de un edificio o recinto, las señales que provienen de un emisor hasta su correspondiente receptor. Se trata, por lo tanto, de una red física que puede combinar cables UTP, bloques de conexión y adaptadores, entre otros elementos.