Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

Conclusión

Referencias

http://www.slideshare.net/Karol_32/lazarillo-de-tormes-resumen

http://blogak.com/antiguotarrak/el-lazarillo-de-tormes-reflejo-de-una-falsa-sociedad

http://www.profesorenlinea.cl/Biblioteca/Anonimo(Lazarillo_de_Tormes)/Lazarillo_de_TormesAnalisis.htm

https://elfaustoespanol.wordpress.com/2011/11/01/la-novela-picaresca-como-un-vehiculo-para-critica-social-en-lazarillo-de-tormes/

http://www.cjpb.org.uy/wp-content/uploads/repositorio/serviciosAlAfiliado/librosDigitales/Lazarillo-de-Tormes.pdf

Crítica social y moral

Mediante la literatura podemos aprender como vivía la gente y las dificultades que pasaban. La crítica moral y social en la obra funciona como un tema, ya que la caracteriza y nos cuenta de como era la sociedad durante esa época. El Lazarillo de Tormes es una obra que nos da una imagen mental de la condición de vida de la gente y lo malvado de los sistemas corruptos porque demuestra la miseria que pasaba las personas que no tenían los mismos privilegios que la nobleza o la iglesia.

En el Lazarillo de Tormes, se ve mucha crítica social y moral. La obra demuestra una posición sarcástica que enjuicia las injusticias y contradicciones en la sociedad de España de esa época. Las críticas mayormente se basan en los amos de Lázaro, y ahí enseña el egoísmo y desigualdad de este siglo. Como el texto enseña critica mayormente al clero, el autor no firmó la obra, ya que existía el peligro de que fuera llevado a la Inquisición y lo consideren un hereje.

De todas las críticas sociales que se vieron, el autor crítica a: el clero y la nobleza.

Introducción al Lazarillo de Tormes

Crítica social y moral evidente en el Lazarrillo del Tormes

Lazarillo de Tormes se desarrolla en el siglo XVI. Durante esta época, España estaba en una crisis económica debido a mal uso de riquezas y mala administración. La mayoría del dinero era gastado en guerras y en las colonias en América, dejando al pueblo español en extrema pobreza. Hasta el arte y la literatura entró en una decadencia. Además, en este siglo, la fe cristiana y los clérigos empiezan a tener una reputación negativa. Por ejemplo, hubo casos donde los miembros del clero no vivían en humildeza, robaban de las ofrendas y hasta tenían esposas e hijos.

Crítica moral hacia el Buldero

Crítica social hacia el clérigo

Por: Clara Tomé, Isabel Yamin, Valeria Vizcarrondo y Sofía Delgado

Crítica social hacia el clero visto en el capellán

El capellán es un párroco, y es el único amo que Lázaro no burla ni critica. Además, el capellán es el primer y único amo que le paga a Lázaro. Esto representa el lado correcto de la Iglesia. Este amo también nos enseña que Lázaro tiene un deseo de progresar y trabajar más, ya que Lázaro termina dejándolo para buscar otro trabajo.

El buldero es una persona que vende las indulgencias de la Iglesia que "aseguran" la salvacion. Lázaro menciona que este dueño era el estafador mas deshonroso que el había conocido. Por eso, Lázaro critica su falsedad y a la misma vez, la Iglesia católica de la época.

En el quinto tratado, mientras el buldero daba un sermón sobre sus bulas, un alguacil entra y dice que sus bulas no son reales. El buldero empieza a rezarle Dios pidiendole que por favor castigue al alguacil mentiroso. En ese momento, el alguacil se cae y empieza a convulsar. La gente, impresionada con lo que acaba de pasar, compra las bulas. Mas tarde, Lázaro se da cuenta que todo eso fue un truco planeado por el alguacil y el buldero.

"En el quinto por mi ventura di, que fue un buldero, el más desenvuelto y

desvengonzado y el mayor echador dellas que jamás yo vi ni ver espero ni pienso

que nadie vio; porque tenía y buscaba modos y maneras y muy sotiles

invenciones" (Lazarillo, Tratado 5)

En el segundo tratado, Lázaro es mozo de un clérigo quien lo maltrata y lo deja pasar hambre. Como es miembro de la iglesia, el clérigo contradice el principio la caridad por demostrar el pecado del egoísmo al no dar de comer a los que lo necesitan; por esto Lázaro critica su corrupción, hipocresía y falsedad. Mediante el segundo amo, Lázaro nos hace ver como si la mayoría de los miembros del clero son como el egoístas, falsos y abusivos como el presentado.

"No nos maravillemos mucho de un clérigo fraile, porque el uno hurta de los pobres y otro de casa." - Lázaro (Tratado 2)

Critica moral hacia el ciego

Crítica moral hacia el escudero

Otro ejemplo de la crítica moral se encuentra en el primer amo de Lázaro: el ciego. Aunque se espera que un hombre ciego sea muy humilde, él fue lo contrario para Lázaro. El ciego no alimento bien a Lázaro, aunque era una persona que le regalaban dinero suficiente para los dos, y lo enseña a robar (mayormente pan y vino) en vez de enseñarlo a trabajar. Las acciones que hizo el ciego fueron muy inmoral, y por tal razón, Lázaro critica su falsedad e hipocresía.

"...tópome Dios con un escudero que iba con la calle con razonable vestido, bien peinado, su paso compás en orden." -Lázaro (Tercer Tratado)

En el tercer tratado, Lázaro decide ser mozo de un escudero. Cuando Lázaro lo vio por primera vez, pensaba que él era un hombre rico y prestigioso. Él hasta lo describe como "justo la persona que necesitaba" debido a que pensaba que le iba a poder saciar el hambre. Después, se dio cuenta de su falsedad y estado real: la pobreza hambruna. Sin embargo, en esta situación trágica, existe un mal entendido de la honra y del respeto que le deben los demás al escudero. Por eso, los pocos recursos que le da el escudero a Lázaro no es a propósito. Aun asi, Lázaro critica al escudero por actuar como algo que no es.

Crítica social hacia la nobleza

Durante la mayor parte de la obra, Lázaro critica a la nobleza, especialmente su poder económico. En el sexto tratado, Él dice que los nobles solamente buscan cosas para su propio beneficio y no ayudan a los demás. Piensan en sí mismos y no en sus sirvientes o en personas necesitadas. Esto se puede ver durante toda la obra, ya que los amos más privilegiados (como el clérigo) que tuvo fueron los más que le hicieron daño y lo mal nutrían, mientras los amos que tuvo que fueron menos privilegiados (como el escudero) fueron más humildes e hicieron un mayor esfuerzo en dándole sus bienes, aunque no tenían mucho dinero.

"Yo por bien tengo que cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno de las que lea halle algo que le agradece, y a los que no ahondaren tanto los deleite." -Lázaro (Prólogo)

Crítica moral hacia el arcipreste

En el séptimo tratado, Lázaro vive al lado de la casa del arcipreste de San Salvador, y luego él se casa con la criada del arcipreste. Al principio, tuvieron un matrimonio muy feliz, pero después empezaron a surgir cuentos sobre relaciones que estaban teniendo el arcipreste y la criada. Cuando esto pasa, el arcipreste decide tener una larga conversación con Lázaro, donde dice que los cuentos no son de verdad y que ella esta muy feliz con su matrimonio. Sin embargo, todo esto fue hecho para que el arcipreste pueda ocultar el hecho de que estaba teniendo relaciones sexuales con la esposa de Lázaro.

"Lázaro de Tormes, quien ha de mirar a dichos de malas lenguas, nunca medrará. Digo esto porque no me maravillaría alguno, viendo entrar en mi casa a tu mujer y salir della. Ella entra muy a tu honra y suya, y esto te lo prometo. Por tanto, no mires a lo que pueden decir, sino a lo que te toca, digo a tu provecho.”

“Señor -le dije-, yo determiné de arrimarme a los buenos. Verdad es que algunos de mis amigos me han dicho algo deso, y aun, por más de tres veces me han certificado que, antes que comigo casase, había parido tres veces, hablando con reverencia de V.M., porque esta ella delante.” - Conversación entre el Arcipreste y Lázaro

Critica al arcipreste cont.

Esa conversación muestra que a el arcipreste solo le importa a sí mismo y prefiere esconder la verdad para lograr eso. También, un miembro del clero no debe estar teniendo relaciones sexuales, especialmente un arcipreste, que es el encargado de administrar las parroquias en una diócesis. En este tratado, se puede ver la crítica moral hecha hacia la hipocresía y falsedad del clero.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi